Enyoguizados/as : modos de ser y estar emergentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (y su encuentro con el neoliberalismo contemporáneo)

Autores
Duer, Carolina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Wortman, Ana Lisa
Descripción
La presente tesis aborda el consumo masivo de bienes y servicios asociados con el yoga y la meditación entre los sectores urbanos que se identifican con las clases medias, como rasgo de los modos de ser y estar emergentes en el siglo XXI y como parte del paisaje cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La indagación pone el foco en la expansión de la práctica de yoga y en la proliferación de sus discursos circundantes, orientados a la edificación de un estilo de vida que da lugar al desarrollo interior, la pausa, el registro de las emociones y la idea de que el bienestar es una cuestión personal que se encuentra al alcance de cualquiera que se lo proponga. \n \nEl objeto de estudio delimitado configura una puerta de entrada a la reflexión en torno al tipo de subjetividad que modela y demanda el orden social capitalista en su etapa actual. Con la intención de hacer un aporte a la caracterización de la vida urbana contemporánea, fuertemente signada por la cultura de la conectividad, la tesis indaga sobre la expansión de estilos de vida asociados con una espiritualidad reconfigurada entre los/as habitantes de CABA que cuentan con un amplio recorrido en la educación formal. En los últimos años, la ciudad ha sido el escenario en el que se difundieron vertiginosamente prácticas como yoga, meditación y cursos de respiración, junto con una nueva irrupción de la astrología —fortalecida y que le disputa el trono al psicoanálisis— y la difusión de una cultura alimentaria que pregona una dieta saludable, orgánica, consciente y personalizada. \n \nTras desarrollar diversas líneas explicativas que contribuyen a comprender el boom del yoga y la meditación en CABA, se abordan los puntos de encuentro entre el universo del yoga y la forma cultural neoliberal, y se identifican convergencias e incluso algunos usos y reapropiaciones de estos desde el ámbito de la política pública y la comunicación política. \n \nSe asume el análisis de las prácticas y los discursos espirituales que integran el “universo yogui” en CABA como vía para explorar las articulaciones entre dimensiones sociales y subjetivas, en el contexto de un capitalismo de corto plazo. Se trata de un universo en el que se despliegan sin tensiones los modos de ser y estar en el mundo que alimenta la cultura neoliberal, legitimada en el escape de lo rígido, el recurso al presente constante, la exaltación del emprendedurismo, la fuerte apelación a las nociones de autonomía, flexibilidad y libertad, y la interpelación a un sujeto-empresa que da batalla creativamente a riesgos e incertidumbres. \n \nEn relación con los posibles puntos de encuentro de la nueva espiritualidad con la recepción pasiva de una realidad social desigual, se pone la mirada sobre ciertos preceptos promovidos como forma de vida: la “aceptación de la realidad tal como se nos presenta”; la invitación a “ser testigos de lo que pasa en nuestra mente y en nuestro cuerpo, sin involucrarnos con lo que percibimos”; la postulación del alma como sustento ontológico que desbanca las acciones (“no soy mi cuerpo ni soy mis acciones, soy tan solo un alma eterna”); la búsqueda de un estado emocional que anule el pasado (y también el futuro), con vistas a llevar la conciencia al presente, el encuentro con uno/a mismo/a. \n \nA modo de supuesto de orientación se plantea que el acercamiento a prácticas y bienes culturales espirituales se despliega, simultáneamente, como recurso de contrapeso y aceptación. Es decir, los discursos y las prácticas espirituales que se han venido extendiendo en los grandes centros urbanos hasta tornarse masivos equilibran o resultan un bálsamo a la vorágine de las sociedades posmodernas y, al mismo tiempo, promueven una socialidad centrada en el individuo, en el deseo subjetivo individual y en la experiencia personal, convergiendo con el engranaje económico cultural neoliberal. \n \nCada una de las líneas explicativas que se despliegan para comprender el boom de una nueva espiritualidad en CABA, así como los puntos de confluencia que se identifican entre prácticas espirituales y cultura neoliberal, pueden considerarse elementos que delinean el perfil subjetivo contemporáneo de los sectores urbanos identificados con las clases medias. Biografías personales y configuraciones socioculturales se acoplan potenciando ciertas tendencias; iluminando determinados circuitos; favoreciendo la emergencia de un nuevo tipo de liderazgo; estimulando formas de vinculación, y consagrando un modo de habitar las ciudades en el que la cuestión social resulta opacada por la gestión personal del bienestar individual.
Fil: Duer, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
Neoliberalismo
Budismo
CABA
Consumo
Clase media
Discurso
Subjetividad
Política pública
Comunicación política
Sociedad
Posmodernidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:2211_oai

id RDIUBA_8fa7cda37facbf8b2fb623c90d37ce72
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:2211_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Enyoguizados/as : modos de ser y estar emergentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (y su encuentro con el neoliberalismo contemporáneo)Duer, CarolinaNeoliberalismoBudismoCABAConsumoClase mediaDiscursoSubjetividadPolítica públicaComunicación políticaSociedadPosmodernidadLa presente tesis aborda el consumo masivo de bienes y servicios asociados con el yoga y la meditación entre los sectores urbanos que se identifican con las clases medias, como rasgo de los modos de ser y estar emergentes en el siglo XXI y como parte del paisaje cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La indagación pone el foco en la expansión de la práctica de yoga y en la proliferación de sus discursos circundantes, orientados a la edificación de un estilo de vida que da lugar al desarrollo interior, la pausa, el registro de las emociones y la idea de que el bienestar es una cuestión personal que se encuentra al alcance de cualquiera que se lo proponga. \n \nEl objeto de estudio delimitado configura una puerta de entrada a la reflexión en torno al tipo de subjetividad que modela y demanda el orden social capitalista en su etapa actual. Con la intención de hacer un aporte a la caracterización de la vida urbana contemporánea, fuertemente signada por la cultura de la conectividad, la tesis indaga sobre la expansión de estilos de vida asociados con una espiritualidad reconfigurada entre los/as habitantes de CABA que cuentan con un amplio recorrido en la educación formal. En los últimos años, la ciudad ha sido el escenario en el que se difundieron vertiginosamente prácticas como yoga, meditación y cursos de respiración, junto con una nueva irrupción de la astrología —fortalecida y que le disputa el trono al psicoanálisis— y la difusión de una cultura alimentaria que pregona una dieta saludable, orgánica, consciente y personalizada. \n \nTras desarrollar diversas líneas explicativas que contribuyen a comprender el boom del yoga y la meditación en CABA, se abordan los puntos de encuentro entre el universo del yoga y la forma cultural neoliberal, y se identifican convergencias e incluso algunos usos y reapropiaciones de estos desde el ámbito de la política pública y la comunicación política. \n \nSe asume el análisis de las prácticas y los discursos espirituales que integran el “universo yogui” en CABA como vía para explorar las articulaciones entre dimensiones sociales y subjetivas, en el contexto de un capitalismo de corto plazo. Se trata de un universo en el que se despliegan sin tensiones los modos de ser y estar en el mundo que alimenta la cultura neoliberal, legitimada en el escape de lo rígido, el recurso al presente constante, la exaltación del emprendedurismo, la fuerte apelación a las nociones de autonomía, flexibilidad y libertad, y la interpelación a un sujeto-empresa que da batalla creativamente a riesgos e incertidumbres. \n \nEn relación con los posibles puntos de encuentro de la nueva espiritualidad con la recepción pasiva de una realidad social desigual, se pone la mirada sobre ciertos preceptos promovidos como forma de vida: la “aceptación de la realidad tal como se nos presenta”; la invitación a “ser testigos de lo que pasa en nuestra mente y en nuestro cuerpo, sin involucrarnos con lo que percibimos”; la postulación del alma como sustento ontológico que desbanca las acciones (“no soy mi cuerpo ni soy mis acciones, soy tan solo un alma eterna”); la búsqueda de un estado emocional que anule el pasado (y también el futuro), con vistas a llevar la conciencia al presente, el encuentro con uno/a mismo/a. \n \nA modo de supuesto de orientación se plantea que el acercamiento a prácticas y bienes culturales espirituales se despliega, simultáneamente, como recurso de contrapeso y aceptación. Es decir, los discursos y las prácticas espirituales que se han venido extendiendo en los grandes centros urbanos hasta tornarse masivos equilibran o resultan un bálsamo a la vorágine de las sociedades posmodernas y, al mismo tiempo, promueven una socialidad centrada en el individuo, en el deseo subjetivo individual y en la experiencia personal, convergiendo con el engranaje económico cultural neoliberal. \n \nCada una de las líneas explicativas que se despliegan para comprender el boom de una nueva espiritualidad en CABA, así como los puntos de confluencia que se identifican entre prácticas espirituales y cultura neoliberal, pueden considerarse elementos que delinean el perfil subjetivo contemporáneo de los sectores urbanos identificados con las clases medias. Biografías personales y configuraciones socioculturales se acoplan potenciando ciertas tendencias; iluminando determinados circuitos; favoreciendo la emergencia de un nuevo tipo de liderazgo; estimulando formas de vinculación, y consagrando un modo de habitar las ciudades en el que la cuestión social resulta opacada por la gestión personal del bienestar individual.Fil: Duer, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesWortman, Ana Lisa2021Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2211https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7bd34136c6db7cd6bde6975c5ee6d41e.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2211_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:44Zoai:RDI UBA:asopos:2211_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:44.964Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Enyoguizados/as : modos de ser y estar emergentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (y su encuentro con el neoliberalismo contemporáneo)
title Enyoguizados/as : modos de ser y estar emergentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (y su encuentro con el neoliberalismo contemporáneo)
spellingShingle Enyoguizados/as : modos de ser y estar emergentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (y su encuentro con el neoliberalismo contemporáneo)
Duer, Carolina
Neoliberalismo
Budismo
CABA
Consumo
Clase media
Discurso
Subjetividad
Política pública
Comunicación política
Sociedad
Posmodernidad
title_short Enyoguizados/as : modos de ser y estar emergentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (y su encuentro con el neoliberalismo contemporáneo)
title_full Enyoguizados/as : modos de ser y estar emergentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (y su encuentro con el neoliberalismo contemporáneo)
title_fullStr Enyoguizados/as : modos de ser y estar emergentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (y su encuentro con el neoliberalismo contemporáneo)
title_full_unstemmed Enyoguizados/as : modos de ser y estar emergentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (y su encuentro con el neoliberalismo contemporáneo)
title_sort Enyoguizados/as : modos de ser y estar emergentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (y su encuentro con el neoliberalismo contemporáneo)
dc.creator.none.fl_str_mv Duer, Carolina
author Duer, Carolina
author_facet Duer, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Wortman, Ana Lisa
dc.subject.none.fl_str_mv Neoliberalismo
Budismo
CABA
Consumo
Clase media
Discurso
Subjetividad
Política pública
Comunicación política
Sociedad
Posmodernidad
topic Neoliberalismo
Budismo
CABA
Consumo
Clase media
Discurso
Subjetividad
Política pública
Comunicación política
Sociedad
Posmodernidad
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis aborda el consumo masivo de bienes y servicios asociados con el yoga y la meditación entre los sectores urbanos que se identifican con las clases medias, como rasgo de los modos de ser y estar emergentes en el siglo XXI y como parte del paisaje cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La indagación pone el foco en la expansión de la práctica de yoga y en la proliferación de sus discursos circundantes, orientados a la edificación de un estilo de vida que da lugar al desarrollo interior, la pausa, el registro de las emociones y la idea de que el bienestar es una cuestión personal que se encuentra al alcance de cualquiera que se lo proponga. \n \nEl objeto de estudio delimitado configura una puerta de entrada a la reflexión en torno al tipo de subjetividad que modela y demanda el orden social capitalista en su etapa actual. Con la intención de hacer un aporte a la caracterización de la vida urbana contemporánea, fuertemente signada por la cultura de la conectividad, la tesis indaga sobre la expansión de estilos de vida asociados con una espiritualidad reconfigurada entre los/as habitantes de CABA que cuentan con un amplio recorrido en la educación formal. En los últimos años, la ciudad ha sido el escenario en el que se difundieron vertiginosamente prácticas como yoga, meditación y cursos de respiración, junto con una nueva irrupción de la astrología —fortalecida y que le disputa el trono al psicoanálisis— y la difusión de una cultura alimentaria que pregona una dieta saludable, orgánica, consciente y personalizada. \n \nTras desarrollar diversas líneas explicativas que contribuyen a comprender el boom del yoga y la meditación en CABA, se abordan los puntos de encuentro entre el universo del yoga y la forma cultural neoliberal, y se identifican convergencias e incluso algunos usos y reapropiaciones de estos desde el ámbito de la política pública y la comunicación política. \n \nSe asume el análisis de las prácticas y los discursos espirituales que integran el “universo yogui” en CABA como vía para explorar las articulaciones entre dimensiones sociales y subjetivas, en el contexto de un capitalismo de corto plazo. Se trata de un universo en el que se despliegan sin tensiones los modos de ser y estar en el mundo que alimenta la cultura neoliberal, legitimada en el escape de lo rígido, el recurso al presente constante, la exaltación del emprendedurismo, la fuerte apelación a las nociones de autonomía, flexibilidad y libertad, y la interpelación a un sujeto-empresa que da batalla creativamente a riesgos e incertidumbres. \n \nEn relación con los posibles puntos de encuentro de la nueva espiritualidad con la recepción pasiva de una realidad social desigual, se pone la mirada sobre ciertos preceptos promovidos como forma de vida: la “aceptación de la realidad tal como se nos presenta”; la invitación a “ser testigos de lo que pasa en nuestra mente y en nuestro cuerpo, sin involucrarnos con lo que percibimos”; la postulación del alma como sustento ontológico que desbanca las acciones (“no soy mi cuerpo ni soy mis acciones, soy tan solo un alma eterna”); la búsqueda de un estado emocional que anule el pasado (y también el futuro), con vistas a llevar la conciencia al presente, el encuentro con uno/a mismo/a. \n \nA modo de supuesto de orientación se plantea que el acercamiento a prácticas y bienes culturales espirituales se despliega, simultáneamente, como recurso de contrapeso y aceptación. Es decir, los discursos y las prácticas espirituales que se han venido extendiendo en los grandes centros urbanos hasta tornarse masivos equilibran o resultan un bálsamo a la vorágine de las sociedades posmodernas y, al mismo tiempo, promueven una socialidad centrada en el individuo, en el deseo subjetivo individual y en la experiencia personal, convergiendo con el engranaje económico cultural neoliberal. \n \nCada una de las líneas explicativas que se despliegan para comprender el boom de una nueva espiritualidad en CABA, así como los puntos de confluencia que se identifican entre prácticas espirituales y cultura neoliberal, pueden considerarse elementos que delinean el perfil subjetivo contemporáneo de los sectores urbanos identificados con las clases medias. Biografías personales y configuraciones socioculturales se acoplan potenciando ciertas tendencias; iluminando determinados circuitos; favoreciendo la emergencia de un nuevo tipo de liderazgo; estimulando formas de vinculación, y consagrando un modo de habitar las ciudades en el que la cuestión social resulta opacada por la gestión personal del bienestar individual.
Fil: Duer, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La presente tesis aborda el consumo masivo de bienes y servicios asociados con el yoga y la meditación entre los sectores urbanos que se identifican con las clases medias, como rasgo de los modos de ser y estar emergentes en el siglo XXI y como parte del paisaje cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La indagación pone el foco en la expansión de la práctica de yoga y en la proliferación de sus discursos circundantes, orientados a la edificación de un estilo de vida que da lugar al desarrollo interior, la pausa, el registro de las emociones y la idea de que el bienestar es una cuestión personal que se encuentra al alcance de cualquiera que se lo proponga. \n \nEl objeto de estudio delimitado configura una puerta de entrada a la reflexión en torno al tipo de subjetividad que modela y demanda el orden social capitalista en su etapa actual. Con la intención de hacer un aporte a la caracterización de la vida urbana contemporánea, fuertemente signada por la cultura de la conectividad, la tesis indaga sobre la expansión de estilos de vida asociados con una espiritualidad reconfigurada entre los/as habitantes de CABA que cuentan con un amplio recorrido en la educación formal. En los últimos años, la ciudad ha sido el escenario en el que se difundieron vertiginosamente prácticas como yoga, meditación y cursos de respiración, junto con una nueva irrupción de la astrología —fortalecida y que le disputa el trono al psicoanálisis— y la difusión de una cultura alimentaria que pregona una dieta saludable, orgánica, consciente y personalizada. \n \nTras desarrollar diversas líneas explicativas que contribuyen a comprender el boom del yoga y la meditación en CABA, se abordan los puntos de encuentro entre el universo del yoga y la forma cultural neoliberal, y se identifican convergencias e incluso algunos usos y reapropiaciones de estos desde el ámbito de la política pública y la comunicación política. \n \nSe asume el análisis de las prácticas y los discursos espirituales que integran el “universo yogui” en CABA como vía para explorar las articulaciones entre dimensiones sociales y subjetivas, en el contexto de un capitalismo de corto plazo. Se trata de un universo en el que se despliegan sin tensiones los modos de ser y estar en el mundo que alimenta la cultura neoliberal, legitimada en el escape de lo rígido, el recurso al presente constante, la exaltación del emprendedurismo, la fuerte apelación a las nociones de autonomía, flexibilidad y libertad, y la interpelación a un sujeto-empresa que da batalla creativamente a riesgos e incertidumbres. \n \nEn relación con los posibles puntos de encuentro de la nueva espiritualidad con la recepción pasiva de una realidad social desigual, se pone la mirada sobre ciertos preceptos promovidos como forma de vida: la “aceptación de la realidad tal como se nos presenta”; la invitación a “ser testigos de lo que pasa en nuestra mente y en nuestro cuerpo, sin involucrarnos con lo que percibimos”; la postulación del alma como sustento ontológico que desbanca las acciones (“no soy mi cuerpo ni soy mis acciones, soy tan solo un alma eterna”); la búsqueda de un estado emocional que anule el pasado (y también el futuro), con vistas a llevar la conciencia al presente, el encuentro con uno/a mismo/a. \n \nA modo de supuesto de orientación se plantea que el acercamiento a prácticas y bienes culturales espirituales se despliega, simultáneamente, como recurso de contrapeso y aceptación. Es decir, los discursos y las prácticas espirituales que se han venido extendiendo en los grandes centros urbanos hasta tornarse masivos equilibran o resultan un bálsamo a la vorágine de las sociedades posmodernas y, al mismo tiempo, promueven una socialidad centrada en el individuo, en el deseo subjetivo individual y en la experiencia personal, convergiendo con el engranaje económico cultural neoliberal. \n \nCada una de las líneas explicativas que se despliegan para comprender el boom de una nueva espiritualidad en CABA, así como los puntos de confluencia que se identifican entre prácticas espirituales y cultura neoliberal, pueden considerarse elementos que delinean el perfil subjetivo contemporáneo de los sectores urbanos identificados con las clases medias. Biografías personales y configuraciones socioculturales se acoplan potenciando ciertas tendencias; iluminando determinados circuitos; favoreciendo la emergencia de un nuevo tipo de liderazgo; estimulando formas de vinculación, y consagrando un modo de habitar las ciudades en el que la cuestión social resulta opacada por la gestión personal del bienestar individual.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2211
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7bd34136c6db7cd6bde6975c5ee6d41e.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2211_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2211
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7bd34136c6db7cd6bde6975c5ee6d41e.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2211_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624343091380224
score 12.559606