Clasificaciones y trayectorias en el intercambio de archivos audiovisuales digitales : la fuerte vigencia de criterios intertextuales y extramediales

Autores
Ramos, Sergio
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Steimberg, Oscar
Descripción
Se aborda en este trabajo la problemática de la interacción entre las nuevas modalidades de consumo y guarda de textos audiovisuales que emergen con Internet.\n\nSe ha registrado en los últimos años un fuerte crecimiento de los archivos audiovisuales digitales, tanto en extensión como en variedad. Y esta expansión ha sido ampliamente tematizada en los medios de comunicación hoy llamados “tradicionales”, por ejemplo en lo que respecta al “fenómeno” de Youtube.\n\nEl análisis que se ha practicado en este trabajo de tesis focaliza,\ndentro de estas nuevas modalidades, los modos de articulación de estos sitios y archivos con esos medios “tradicionales”, atendiendo a la posibilidad de la convocación, en esos vínculos, de nuevos o simplemente diferentes procesos de memoria.\n\nEl trabajo se dividió en dos módulos:\n· Un análisis cualitativo con instrumental semiótico de los archivos audiovisuales digitales disponibles actualmente a través de internet (tanto a través de sitios como de programas de intercambio).\n· 26 entrevistas a personas que intercambian y guardan este tipo de archivos.\n\nEstos módulos no se implementaron de manera secuencial ya que el análisis de los archivos debió continuar durante las entrevistas, fundamentalmente porque ese “disponible” demostró ser muy dinámico y cambiante durante el tiempo de la investigación.\n\nAl abordar la enunciación en este hiperdispositivo, y en función del marco teórico establecido, se llegó a la formulación de cinco rasgos que definirían su especificidad:\n\n1. La necesaria inclusión de propuestas de interacción, como un hacer del usuario con consecuencias en el producto final.\n2. La circunstancia de que los resultados del hacer del usuario pueden quedar registrados y ser visibles en próximas interfaces.\n3. El rasgo compartido de que se trata, en general, de programas que se proponen como herramientas para hacer.\n4. El hecho de que cada “pantalla” es producto de la superposición de diferentes contextos de enunciación:\no Sistema operativo (y sus interfaces)\no Aplicativos (y sus interfaces)\no Sitios de Internet y archivos\n5. La figuración permanente del usuario en pantalla a través del cursor y los recorridos del mouse.\n\nEn relación con la problemática de la enunciación, se desarrolló el análisis utilizando un concepto de “operador”, en lugar de “navegante”, ya que el hiperdispositivo implica per se la necesidad de realizar múltiples operaciones con el archivo audiovisual antes y durante su exhibición.\n\nEn el análisis de lo disponible, se registró que no existe hoy un sitio que pueda adscribirse a la categoría de archivo audiovisual como institución. El archivar textos audiovisuales digitales es una operación de lectura que se produce en el espacio de lo privado.\n\nEn ese espacio, las “bajadas” de archivos audiovisuales se articulan con series textuales casi siempre anteriores al surgimiento del hiperdispostivo PC-Internet. En este sentido, postulamos que el intercambio y la guarda están (in)formados por otros medios, que definieron, previamente al consumo, el valor del archivo en cuestión.\n\nEn cuanto al material que se guarda y cómo se conecta con la\nmemoria personal y con los restantes consumos culturales, se delimitaron cuatro operatorias:\n· Transformación: Un uso pragmático, ligado a una actividad profesional o genéricamente productiva, donde el material bajado se utiliza como un ejemplo de algo que se puede volver a producir\n· Acumulación: Un uso hedónico, propio de la posesión en extensión y la utopía de poseer un archivo universal. Es el intento de tener todo y antes, se trata de acumular y conservar.\n· Repetición: Un uso hedónico predominantemente desde el humor, donde los acontecimientos vistos en el archivo pierden su contexto y su historia. El consumo que caracteriza esta modalidad es la repetición.\n· Conservación: Un uso de algún modo ético, asociado a grupos\nprimarios, donde el consumo del archivo puede activar el sentimiento de pertenencia. Ver es revivir algo que tiene que ver con esos grupos.\n\nEn las operatorias de Repetición y Conservación, los archivos\naudiovisuales digitales suelen jugar el rol de afirmadores de grupos de pertenencia ya establecidos.\n\nRespecto de la cuestión de la memoria, podemos afirmar que, si bien no nos encontramos con la producción de memoria social desde un archivo institucional, existen distintos modos del coleccionar que abren, desde las series que constituyen, desde el trabajo de nominación y clasificación, desde la palabra sobre esas colecciones, lógicas de memoria\nválidas para distintos niveles de grupos o colectivos:\n· La Conservación como rememoración (por ejemplo, álbum familiar) acercándose al recuerdo individual y proyectándose hacia el largo plazo.\n· La Conservación como adhesión-identificación (por ejemplo,\ntelenovelas, grupos musicales) articulando colectivos en una\nproyección de tiempo menos lejana\n· La Acumulación (la colección de películas) que puede volcarse más decididamente a la memoria social\n\nEntendemos entonces que, dentro de la problemática de la relación entre archivos audiovisuales digitales y memoria, la especificidad de este hiperdispositivo pareciera darse en el registro de esas posibilidades intermedias –diferenciadas y, según los casos, opuestas entre sí- entre el recuerdo individual y la memoria social.
Fil: Ramos, Sergio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
Medios audiovisuales
Medios de comunicación de masas
Television
Información
Semiología
Internet
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:37_oai

id RDIUBA_65446cd171020e209ebf110b8bcd4a9c
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:37_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Clasificaciones y trayectorias en el intercambio de archivos audiovisuales digitales : la fuerte vigencia de criterios intertextuales y extramedialesRamos, SergioMedios audiovisualesMedios de comunicación de masasTelevisionInformaciónSemiologíaInternetSe aborda en este trabajo la problemática de la interacción entre las nuevas modalidades de consumo y guarda de textos audiovisuales que emergen con Internet.\n\nSe ha registrado en los últimos años un fuerte crecimiento de los archivos audiovisuales digitales, tanto en extensión como en variedad. Y esta expansión ha sido ampliamente tematizada en los medios de comunicación hoy llamados “tradicionales”, por ejemplo en lo que respecta al “fenómeno” de Youtube.\n\nEl análisis que se ha practicado en este trabajo de tesis focaliza,\ndentro de estas nuevas modalidades, los modos de articulación de estos sitios y archivos con esos medios “tradicionales”, atendiendo a la posibilidad de la convocación, en esos vínculos, de nuevos o simplemente diferentes procesos de memoria.\n\nEl trabajo se dividió en dos módulos:\n· Un análisis cualitativo con instrumental semiótico de los archivos audiovisuales digitales disponibles actualmente a través de internet (tanto a través de sitios como de programas de intercambio).\n· 26 entrevistas a personas que intercambian y guardan este tipo de archivos.\n\nEstos módulos no se implementaron de manera secuencial ya que el análisis de los archivos debió continuar durante las entrevistas, fundamentalmente porque ese “disponible” demostró ser muy dinámico y cambiante durante el tiempo de la investigación.\n\nAl abordar la enunciación en este hiperdispositivo, y en función del marco teórico establecido, se llegó a la formulación de cinco rasgos que definirían su especificidad:\n\n1. La necesaria inclusión de propuestas de interacción, como un hacer del usuario con consecuencias en el producto final.\n2. La circunstancia de que los resultados del hacer del usuario pueden quedar registrados y ser visibles en próximas interfaces.\n3. El rasgo compartido de que se trata, en general, de programas que se proponen como herramientas para hacer.\n4. El hecho de que cada “pantalla” es producto de la superposición de diferentes contextos de enunciación:\no Sistema operativo (y sus interfaces)\no Aplicativos (y sus interfaces)\no Sitios de Internet y archivos\n5. La figuración permanente del usuario en pantalla a través del cursor y los recorridos del mouse.\n\nEn relación con la problemática de la enunciación, se desarrolló el análisis utilizando un concepto de “operador”, en lugar de “navegante”, ya que el hiperdispositivo implica per se la necesidad de realizar múltiples operaciones con el archivo audiovisual antes y durante su exhibición.\n\nEn el análisis de lo disponible, se registró que no existe hoy un sitio que pueda adscribirse a la categoría de archivo audiovisual como institución. El archivar textos audiovisuales digitales es una operación de lectura que se produce en el espacio de lo privado.\n\nEn ese espacio, las “bajadas” de archivos audiovisuales se articulan con series textuales casi siempre anteriores al surgimiento del hiperdispostivo PC-Internet. En este sentido, postulamos que el intercambio y la guarda están (in)formados por otros medios, que definieron, previamente al consumo, el valor del archivo en cuestión.\n\nEn cuanto al material que se guarda y cómo se conecta con la\nmemoria personal y con los restantes consumos culturales, se delimitaron cuatro operatorias:\n· Transformación: Un uso pragmático, ligado a una actividad profesional o genéricamente productiva, donde el material bajado se utiliza como un ejemplo de algo que se puede volver a producir\n· Acumulación: Un uso hedónico, propio de la posesión en extensión y la utopía de poseer un archivo universal. Es el intento de tener todo y antes, se trata de acumular y conservar.\n· Repetición: Un uso hedónico predominantemente desde el humor, donde los acontecimientos vistos en el archivo pierden su contexto y su historia. El consumo que caracteriza esta modalidad es la repetición.\n· Conservación: Un uso de algún modo ético, asociado a grupos\nprimarios, donde el consumo del archivo puede activar el sentimiento de pertenencia. Ver es revivir algo que tiene que ver con esos grupos.\n\nEn las operatorias de Repetición y Conservación, los archivos\naudiovisuales digitales suelen jugar el rol de afirmadores de grupos de pertenencia ya establecidos.\n\nRespecto de la cuestión de la memoria, podemos afirmar que, si bien no nos encontramos con la producción de memoria social desde un archivo institucional, existen distintos modos del coleccionar que abren, desde las series que constituyen, desde el trabajo de nominación y clasificación, desde la palabra sobre esas colecciones, lógicas de memoria\nválidas para distintos niveles de grupos o colectivos:\n· La Conservación como rememoración (por ejemplo, álbum familiar) acercándose al recuerdo individual y proyectándose hacia el largo plazo.\n· La Conservación como adhesión-identificación (por ejemplo,\ntelenovelas, grupos musicales) articulando colectivos en una\nproyección de tiempo menos lejana\n· La Acumulación (la colección de películas) que puede volcarse más decididamente a la memoria social\n\nEntendemos entonces que, dentro de la problemática de la relación entre archivos audiovisuales digitales y memoria, la especificidad de este hiperdispositivo pareciera darse en el registro de esas posibilidades intermedias –diferenciadas y, según los casos, opuestas entre sí- entre el recuerdo individual y la memoria social.Fil: Ramos, Sergio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesSteimberg, Oscar2008info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/37https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/09b20287c2b980f5be8386a41b49d568.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=37_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:44:52Zoai:RDI UBA:asomast:37_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:53.881Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Clasificaciones y trayectorias en el intercambio de archivos audiovisuales digitales : la fuerte vigencia de criterios intertextuales y extramediales
title Clasificaciones y trayectorias en el intercambio de archivos audiovisuales digitales : la fuerte vigencia de criterios intertextuales y extramediales
spellingShingle Clasificaciones y trayectorias en el intercambio de archivos audiovisuales digitales : la fuerte vigencia de criterios intertextuales y extramediales
Ramos, Sergio
Medios audiovisuales
Medios de comunicación de masas
Television
Información
Semiología
Internet
title_short Clasificaciones y trayectorias en el intercambio de archivos audiovisuales digitales : la fuerte vigencia de criterios intertextuales y extramediales
title_full Clasificaciones y trayectorias en el intercambio de archivos audiovisuales digitales : la fuerte vigencia de criterios intertextuales y extramediales
title_fullStr Clasificaciones y trayectorias en el intercambio de archivos audiovisuales digitales : la fuerte vigencia de criterios intertextuales y extramediales
title_full_unstemmed Clasificaciones y trayectorias en el intercambio de archivos audiovisuales digitales : la fuerte vigencia de criterios intertextuales y extramediales
title_sort Clasificaciones y trayectorias en el intercambio de archivos audiovisuales digitales : la fuerte vigencia de criterios intertextuales y extramediales
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos, Sergio
author Ramos, Sergio
author_facet Ramos, Sergio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Steimberg, Oscar
dc.subject.none.fl_str_mv Medios audiovisuales
Medios de comunicación de masas
Television
Información
Semiología
Internet
topic Medios audiovisuales
Medios de comunicación de masas
Television
Información
Semiología
Internet
dc.description.none.fl_txt_mv Se aborda en este trabajo la problemática de la interacción entre las nuevas modalidades de consumo y guarda de textos audiovisuales que emergen con Internet.\n\nSe ha registrado en los últimos años un fuerte crecimiento de los archivos audiovisuales digitales, tanto en extensión como en variedad. Y esta expansión ha sido ampliamente tematizada en los medios de comunicación hoy llamados “tradicionales”, por ejemplo en lo que respecta al “fenómeno” de Youtube.\n\nEl análisis que se ha practicado en este trabajo de tesis focaliza,\ndentro de estas nuevas modalidades, los modos de articulación de estos sitios y archivos con esos medios “tradicionales”, atendiendo a la posibilidad de la convocación, en esos vínculos, de nuevos o simplemente diferentes procesos de memoria.\n\nEl trabajo se dividió en dos módulos:\n· Un análisis cualitativo con instrumental semiótico de los archivos audiovisuales digitales disponibles actualmente a través de internet (tanto a través de sitios como de programas de intercambio).\n· 26 entrevistas a personas que intercambian y guardan este tipo de archivos.\n\nEstos módulos no se implementaron de manera secuencial ya que el análisis de los archivos debió continuar durante las entrevistas, fundamentalmente porque ese “disponible” demostró ser muy dinámico y cambiante durante el tiempo de la investigación.\n\nAl abordar la enunciación en este hiperdispositivo, y en función del marco teórico establecido, se llegó a la formulación de cinco rasgos que definirían su especificidad:\n\n1. La necesaria inclusión de propuestas de interacción, como un hacer del usuario con consecuencias en el producto final.\n2. La circunstancia de que los resultados del hacer del usuario pueden quedar registrados y ser visibles en próximas interfaces.\n3. El rasgo compartido de que se trata, en general, de programas que se proponen como herramientas para hacer.\n4. El hecho de que cada “pantalla” es producto de la superposición de diferentes contextos de enunciación:\no Sistema operativo (y sus interfaces)\no Aplicativos (y sus interfaces)\no Sitios de Internet y archivos\n5. La figuración permanente del usuario en pantalla a través del cursor y los recorridos del mouse.\n\nEn relación con la problemática de la enunciación, se desarrolló el análisis utilizando un concepto de “operador”, en lugar de “navegante”, ya que el hiperdispositivo implica per se la necesidad de realizar múltiples operaciones con el archivo audiovisual antes y durante su exhibición.\n\nEn el análisis de lo disponible, se registró que no existe hoy un sitio que pueda adscribirse a la categoría de archivo audiovisual como institución. El archivar textos audiovisuales digitales es una operación de lectura que se produce en el espacio de lo privado.\n\nEn ese espacio, las “bajadas” de archivos audiovisuales se articulan con series textuales casi siempre anteriores al surgimiento del hiperdispostivo PC-Internet. En este sentido, postulamos que el intercambio y la guarda están (in)formados por otros medios, que definieron, previamente al consumo, el valor del archivo en cuestión.\n\nEn cuanto al material que se guarda y cómo se conecta con la\nmemoria personal y con los restantes consumos culturales, se delimitaron cuatro operatorias:\n· Transformación: Un uso pragmático, ligado a una actividad profesional o genéricamente productiva, donde el material bajado se utiliza como un ejemplo de algo que se puede volver a producir\n· Acumulación: Un uso hedónico, propio de la posesión en extensión y la utopía de poseer un archivo universal. Es el intento de tener todo y antes, se trata de acumular y conservar.\n· Repetición: Un uso hedónico predominantemente desde el humor, donde los acontecimientos vistos en el archivo pierden su contexto y su historia. El consumo que caracteriza esta modalidad es la repetición.\n· Conservación: Un uso de algún modo ético, asociado a grupos\nprimarios, donde el consumo del archivo puede activar el sentimiento de pertenencia. Ver es revivir algo que tiene que ver con esos grupos.\n\nEn las operatorias de Repetición y Conservación, los archivos\naudiovisuales digitales suelen jugar el rol de afirmadores de grupos de pertenencia ya establecidos.\n\nRespecto de la cuestión de la memoria, podemos afirmar que, si bien no nos encontramos con la producción de memoria social desde un archivo institucional, existen distintos modos del coleccionar que abren, desde las series que constituyen, desde el trabajo de nominación y clasificación, desde la palabra sobre esas colecciones, lógicas de memoria\nválidas para distintos niveles de grupos o colectivos:\n· La Conservación como rememoración (por ejemplo, álbum familiar) acercándose al recuerdo individual y proyectándose hacia el largo plazo.\n· La Conservación como adhesión-identificación (por ejemplo,\ntelenovelas, grupos musicales) articulando colectivos en una\nproyección de tiempo menos lejana\n· La Acumulación (la colección de películas) que puede volcarse más decididamente a la memoria social\n\nEntendemos entonces que, dentro de la problemática de la relación entre archivos audiovisuales digitales y memoria, la especificidad de este hiperdispositivo pareciera darse en el registro de esas posibilidades intermedias –diferenciadas y, según los casos, opuestas entre sí- entre el recuerdo individual y la memoria social.
Fil: Ramos, Sergio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Se aborda en este trabajo la problemática de la interacción entre las nuevas modalidades de consumo y guarda de textos audiovisuales que emergen con Internet.\n\nSe ha registrado en los últimos años un fuerte crecimiento de los archivos audiovisuales digitales, tanto en extensión como en variedad. Y esta expansión ha sido ampliamente tematizada en los medios de comunicación hoy llamados “tradicionales”, por ejemplo en lo que respecta al “fenómeno” de Youtube.\n\nEl análisis que se ha practicado en este trabajo de tesis focaliza,\ndentro de estas nuevas modalidades, los modos de articulación de estos sitios y archivos con esos medios “tradicionales”, atendiendo a la posibilidad de la convocación, en esos vínculos, de nuevos o simplemente diferentes procesos de memoria.\n\nEl trabajo se dividió en dos módulos:\n· Un análisis cualitativo con instrumental semiótico de los archivos audiovisuales digitales disponibles actualmente a través de internet (tanto a través de sitios como de programas de intercambio).\n· 26 entrevistas a personas que intercambian y guardan este tipo de archivos.\n\nEstos módulos no se implementaron de manera secuencial ya que el análisis de los archivos debió continuar durante las entrevistas, fundamentalmente porque ese “disponible” demostró ser muy dinámico y cambiante durante el tiempo de la investigación.\n\nAl abordar la enunciación en este hiperdispositivo, y en función del marco teórico establecido, se llegó a la formulación de cinco rasgos que definirían su especificidad:\n\n1. La necesaria inclusión de propuestas de interacción, como un hacer del usuario con consecuencias en el producto final.\n2. La circunstancia de que los resultados del hacer del usuario pueden quedar registrados y ser visibles en próximas interfaces.\n3. El rasgo compartido de que se trata, en general, de programas que se proponen como herramientas para hacer.\n4. El hecho de que cada “pantalla” es producto de la superposición de diferentes contextos de enunciación:\no Sistema operativo (y sus interfaces)\no Aplicativos (y sus interfaces)\no Sitios de Internet y archivos\n5. La figuración permanente del usuario en pantalla a través del cursor y los recorridos del mouse.\n\nEn relación con la problemática de la enunciación, se desarrolló el análisis utilizando un concepto de “operador”, en lugar de “navegante”, ya que el hiperdispositivo implica per se la necesidad de realizar múltiples operaciones con el archivo audiovisual antes y durante su exhibición.\n\nEn el análisis de lo disponible, se registró que no existe hoy un sitio que pueda adscribirse a la categoría de archivo audiovisual como institución. El archivar textos audiovisuales digitales es una operación de lectura que se produce en el espacio de lo privado.\n\nEn ese espacio, las “bajadas” de archivos audiovisuales se articulan con series textuales casi siempre anteriores al surgimiento del hiperdispostivo PC-Internet. En este sentido, postulamos que el intercambio y la guarda están (in)formados por otros medios, que definieron, previamente al consumo, el valor del archivo en cuestión.\n\nEn cuanto al material que se guarda y cómo se conecta con la\nmemoria personal y con los restantes consumos culturales, se delimitaron cuatro operatorias:\n· Transformación: Un uso pragmático, ligado a una actividad profesional o genéricamente productiva, donde el material bajado se utiliza como un ejemplo de algo que se puede volver a producir\n· Acumulación: Un uso hedónico, propio de la posesión en extensión y la utopía de poseer un archivo universal. Es el intento de tener todo y antes, se trata de acumular y conservar.\n· Repetición: Un uso hedónico predominantemente desde el humor, donde los acontecimientos vistos en el archivo pierden su contexto y su historia. El consumo que caracteriza esta modalidad es la repetición.\n· Conservación: Un uso de algún modo ético, asociado a grupos\nprimarios, donde el consumo del archivo puede activar el sentimiento de pertenencia. Ver es revivir algo que tiene que ver con esos grupos.\n\nEn las operatorias de Repetición y Conservación, los archivos\naudiovisuales digitales suelen jugar el rol de afirmadores de grupos de pertenencia ya establecidos.\n\nRespecto de la cuestión de la memoria, podemos afirmar que, si bien no nos encontramos con la producción de memoria social desde un archivo institucional, existen distintos modos del coleccionar que abren, desde las series que constituyen, desde el trabajo de nominación y clasificación, desde la palabra sobre esas colecciones, lógicas de memoria\nválidas para distintos niveles de grupos o colectivos:\n· La Conservación como rememoración (por ejemplo, álbum familiar) acercándose al recuerdo individual y proyectándose hacia el largo plazo.\n· La Conservación como adhesión-identificación (por ejemplo,\ntelenovelas, grupos musicales) articulando colectivos en una\nproyección de tiempo menos lejana\n· La Acumulación (la colección de películas) que puede volcarse más decididamente a la memoria social\n\nEntendemos entonces que, dentro de la problemática de la relación entre archivos audiovisuales digitales y memoria, la especificidad de este hiperdispositivo pareciera darse en el registro de esas posibilidades intermedias –diferenciadas y, según los casos, opuestas entre sí- entre el recuerdo individual y la memoria social.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/37
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/09b20287c2b980f5be8386a41b49d568.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=37_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/37
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/09b20287c2b980f5be8386a41b49d568.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=37_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346712054628352
score 12.623145