La prensa política durante la crisis del Atlántico Sur [1982]

Autores
Gago, María Paula
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Santagada, Miguel Ángel
Descripción
El presente trabajo propone analizar, comparar y comprender las líneas editoriales que tres revistas argentinas centradas en temáticas políticas y económicas- Somos, Extra y Redacción- adoptaron frente a la crisis del Atlántico Sur (1982). Partiendo de la convicción de que los medios consolidan y difunden representaciones globales de la vida social, de sus agentes, de sus instancias y autoridades, entre otro aspectos, además de cumplir con roles que se vinculan con su acción e influencia dentro de un sistema político, el principal aporte de este trabajo es indagar y comprender las opiniones vertidas en la prensa durante el conflicto puesto que si bien el “triunfalismo” fue una característica distintiva de un vasto sector de los medios no hubo un discurso monolítico sobre la guerra. Se utilizaron herramientas provenientes del análisis del discurso para dar cuenta de los puntos de vista de cada una de las publicaciones en relación a las consecuencias políticas, diplomáticas y económicas de la guerra.
Fil: Gago, María Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1982
Guerra de Malvinas [1982]
Dictadura
Política
Medios de comunicación
Prensa
Publicaciones periódicas
Noticias de prensa
Discurso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:1072_oai

id RDIUBA_611cecead550fbe3af1706427ddc76c2
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:1072_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling La prensa política durante la crisis del Atlántico Sur [1982]Gago, María PaulaARG1982Guerra de Malvinas [1982]DictaduraPolíticaMedios de comunicaciónPrensaPublicaciones periódicasNoticias de prensaDiscursoEl presente trabajo propone analizar, comparar y comprender las líneas editoriales que tres revistas argentinas centradas en temáticas políticas y económicas- Somos, Extra y Redacción- adoptaron frente a la crisis del Atlántico Sur (1982). Partiendo de la convicción de que los medios consolidan y difunden representaciones globales de la vida social, de sus agentes, de sus instancias y autoridades, entre otro aspectos, además de cumplir con roles que se vinculan con su acción e influencia dentro de un sistema político, el principal aporte de este trabajo es indagar y comprender las opiniones vertidas en la prensa durante el conflicto puesto que si bien el “triunfalismo” fue una característica distintiva de un vasto sector de los medios no hubo un discurso monolítico sobre la guerra. Se utilizaron herramientas provenientes del análisis del discurso para dar cuenta de los puntos de vista de cada una de las publicaciones en relación a las consecuencias políticas, diplomáticas y económicas de la guerra.Fil: Gago, María Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesSantagada, Miguel Ángel2013info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1072https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/84256b8a931cce5a0ed6ab19aa19b45c.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1072_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:12:32Zoai:RDI UBA:asomast:1072_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:12:33.146Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La prensa política durante la crisis del Atlántico Sur [1982]
title La prensa política durante la crisis del Atlántico Sur [1982]
spellingShingle La prensa política durante la crisis del Atlántico Sur [1982]
Gago, María Paula
ARG
1982
Guerra de Malvinas [1982]
Dictadura
Política
Medios de comunicación
Prensa
Publicaciones periódicas
Noticias de prensa
Discurso
title_short La prensa política durante la crisis del Atlántico Sur [1982]
title_full La prensa política durante la crisis del Atlántico Sur [1982]
title_fullStr La prensa política durante la crisis del Atlántico Sur [1982]
title_full_unstemmed La prensa política durante la crisis del Atlántico Sur [1982]
title_sort La prensa política durante la crisis del Atlántico Sur [1982]
dc.creator.none.fl_str_mv Gago, María Paula
author Gago, María Paula
author_facet Gago, María Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Santagada, Miguel Ángel
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1982
Guerra de Malvinas [1982]
Dictadura
Política
Medios de comunicación
Prensa
Publicaciones periódicas
Noticias de prensa
Discurso
topic ARG
1982
Guerra de Malvinas [1982]
Dictadura
Política
Medios de comunicación
Prensa
Publicaciones periódicas
Noticias de prensa
Discurso
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo propone analizar, comparar y comprender las líneas editoriales que tres revistas argentinas centradas en temáticas políticas y económicas- Somos, Extra y Redacción- adoptaron frente a la crisis del Atlántico Sur (1982). Partiendo de la convicción de que los medios consolidan y difunden representaciones globales de la vida social, de sus agentes, de sus instancias y autoridades, entre otro aspectos, además de cumplir con roles que se vinculan con su acción e influencia dentro de un sistema político, el principal aporte de este trabajo es indagar y comprender las opiniones vertidas en la prensa durante el conflicto puesto que si bien el “triunfalismo” fue una característica distintiva de un vasto sector de los medios no hubo un discurso monolítico sobre la guerra. Se utilizaron herramientas provenientes del análisis del discurso para dar cuenta de los puntos de vista de cada una de las publicaciones en relación a las consecuencias políticas, diplomáticas y económicas de la guerra.
Fil: Gago, María Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description El presente trabajo propone analizar, comparar y comprender las líneas editoriales que tres revistas argentinas centradas en temáticas políticas y económicas- Somos, Extra y Redacción- adoptaron frente a la crisis del Atlántico Sur (1982). Partiendo de la convicción de que los medios consolidan y difunden representaciones globales de la vida social, de sus agentes, de sus instancias y autoridades, entre otro aspectos, además de cumplir con roles que se vinculan con su acción e influencia dentro de un sistema político, el principal aporte de este trabajo es indagar y comprender las opiniones vertidas en la prensa durante el conflicto puesto que si bien el “triunfalismo” fue una característica distintiva de un vasto sector de los medios no hubo un discurso monolítico sobre la guerra. Se utilizaron herramientas provenientes del análisis del discurso para dar cuenta de los puntos de vista de cada una de las publicaciones en relación a las consecuencias políticas, diplomáticas y económicas de la guerra.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1072
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/84256b8a931cce5a0ed6ab19aa19b45c.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1072_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1072
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/84256b8a931cce5a0ed6ab19aa19b45c.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1072_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624351020711936
score 12.559606