Especies medicinales de Rhamnaceae de dos provincias fitogeográficas argentinas: anatomía foliar y caulinar, histoquímica y diagnosis farmacobotánica. Relación con otras Rhamnaceae...
- Autores
- Borri, Karina Alejandra
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Varela, Beatriz Graciela
Broussalis, Adriana
Rosenfeldt, Sonia
Caffini, Nestor - Descripción
- Fil: Borri, Karina Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
Rhamnaceae Juss., es una familia de distribución cosmopolita con unos 53 géneros y aproximadamente 900 especies. Comprende árboles y arbustos, y en menor número lianas e hierbas. La delimitación en tribus y especies dentro de la familia aún presenta incertidumbres que se resuelven a medida que aumenta el número de estudios filogenéticos.\nLas especies de Rhamnaceae en Argentina son mayormente pequeños árboles o arbustos con frecuencia xerófilos, con ramas leñosas y espinosas. Las hojas son de tamaños variables, pubescentes, raramente glabras. Las flores son actinomorfas y perfectas. La presencia de disco y los estambres opuestos a los pétalos son característicos. El gineceo es tri-carpelar y el fruto, capsular o drupáceo.\nLas Rhamnaceae argentinas fueron estudiadas morfológicamente en 1946 y se propusieron 13 géneros y 32 especies. Los estudios filogenéticos modificaron la distribución tribal y establecieron nuevos grupos. Actualmente se consideran cuatro tribus presentes en Argentina con 14-15 géneros y 26 especies: Tribu Colletieae (10 especies); Tribu Gouanieae (5 especies); Tribu Paliurieae (2 especies); Tribu Rhamneae (8 especies), y una especie en posición incierta.\nEl estudio se realizó con diez especies de Rhamnaceae que crecen en las provincias fitogeográficas pampeana y del espinal, todas ellas con propiedades medicinales: Colletia paradoxa, Colletia spinosissima, Condalia buxifolia, Condalia microphylla, Condalia montana, Discaria americana, Gouania ulmifolia, Rhamnus cathartica Sarcomphalus mistol y Scutia buxifolia.\nSe les atribuyen numerosos usos: analgésico y antifebril, diurético, antiseborreico y antialopécico, antigripal, hipoglucemiante y laxante. Como laxante se destaca principalmente R. cathartica, especie que se ha mencionado como sustituto de Cáscara sagrada y de Frángula, que poseen la misma acción farmacológica.\nSe emplearon materiales frescos colectados a campo, muestras comerciales adquiridas en farmacias y herboristerías, y ejemplares provenientes de los siguientes herbarios: BAF, BAA, SI. Se compararon también con otras Rhamnaceae de uso conocido: Frangula alnus (Frángula) y Frangula purshiana (Cáscara sagrada). Para las diez especies se analizaron hojas adultas, tallos primarios, tallos secundarios, espinas y/o zarcillos.\nLos métodos empleados fueron: técnicas macroscópicas (observación bajo lupa) y técnicas microscópicas (disociación leve, corte y coloración, diafanización). Se observó con microscopía óptica y con microscopio electrónico de barrido. Para la detección de contenidos celulares se utilizaron técnicas histoquímicas. Se midieron elementos mediante micrometría. Se emplearon técnicas cromatográficas para comparar el perfil fitoquímico de las cortezas de ?cáscara sagrada?, ?frángula? y ?espino cerval? (R. cathartica). Los caracteres anatómicos diagnósticos fueron:\nEn hojas: lámina hipostomática, excepto en S. mistol que resultó anfistomática. Estomas anomocíticos, pero C. paradoxa, R. cathartica, C. spinosissima, S. mistol y S. buxifolia, presentaron otros tipos estomáticos (braquiparacíticos, braqui-paratetracíticos, paracíticos, hexacíticos). Presencia de criptas estomáticas en C. microphylla y C. montana. Tricomas tectores, unicelulares y en algunas especies pluricelulares (G. ulmifolia, R. cathartica y S. mistol); tricomas ausentes en C. spinosissima y S. buxifolia. Mesófilo dorsiventral en casi todas las especies, pero C. paradoxa, C. microphylla y C. montana, mostraron tendencia a mesófilo isobilateral. Cristales prismáticos y/o drusas en casi todas las especies; G. ulmifolia, presentó estiloides y drusas, y D. americana sólo presentó drusas. Dientes foliares glandulares en G. ulmifolia, R. cathartica y S. mistol. Presencia de conductos esquizógenos en G. ulmifolia y S. mistol. Pecíolo inconspicuo en especies del género Colletia, en C. microphylla, C. montana y D. americana.\nEn tallos: estomas anomocíticos, excepto en especies del género Colletia y en S. mistol. Tricomas tectores unicelulares en C. paradoxa, C. buxifolia, C. microphylla, C. montana y D. americana; tricomas pluricelulares en G. ulmifolia, R. cathartica y S. mistol; ausencia de tricomas en C. spinosissima y S. buxifolia. Parénquima cortical heterogéneo en especies del género Colletia, en D. americana, en S. mistol y en S. buxifolia. Esclereidas en C. spinosissima, R. cathartica (tallos gruesos), S. buxifolia y S.mistol. Presencia de fibras gelatinosas en G. ulmifolia y S. mistol. Presencia de drusas y cristales prismáticos en todas las especies, pero sólo drusas en D. americana. Vainas cristalíferas en las especies de Colletia, en C. microphylla, C. montana, D. americana, R. cathartica y S. buxifolia. Conductos esquizógenos en S. mistol y en G. ulmifolia.\nLos perfiles fitoquímicos permitieron confirmar la identidad de la corteza de R. cathartica mediante la detección de compuestos marcadores, y compararla con los perfiles de las cortezas de Cáscara sagrada y de Frángula.\nEn el relevamiento parcial de especies de Rhamnaceae realizado en farmacias, herboristerías y dietéticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, se encontraron muestras comerciales de ?Cáscara sagrada?, ?Frángula? y ?Tola?. Entre un 60 a 67 % de lo muestreado resultó adulterado. En las muestras comerciales de ?tola? se encontraron dos especies diferentes bajo ese mismo nombre vulgar: Colletia spinosissima (Rhamnaceae) y Parastrephia quadrangularis (Asteraceae), lo cual lleva a confusión respecto de que especie se trata. Las muestras comerciales de cáscara sagrada resultaron genuinas, mientras que las de frángula dos eran genuinas y el resto estaba adulterado con corteza de espino cerval (R. cathartica).\nLos caracteres aquí descriptos permitieron identificar y detectar sustituciones o adulteraciones en muestras enteras o trozadas. Debido a que las plantas medicinales constituyen un recurso valioso para la atención primaria de la salud, es importante certificar la calidad de las especies para su empleo seguro en los pacientes. Resulta indispensable entonces realizar controles botánicos más exhaustivos para garantizar la identidad, la genuinidad y la pureza de una droga vegetal destinada como medicamento herbario.
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Farmacéuticas - Materia
-
Rhamnaceae
Anatomía
Histoquímica
Calidad
Ciencias de la vida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6344
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_5db4ce2c06112c4990e862a390f453dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6344 |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Especies medicinales de Rhamnaceae de dos provincias fitogeográficas argentinas: anatomía foliar y caulinar, histoquímica y diagnosis farmacobotánica. Relación con otras Rhamnaceae medicinalesBorri, Karina AlejandraRhamnaceaeAnatomíaHistoquímicaCalidadCiencias de la vidaFil: Borri, Karina Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaRhamnaceae Juss., es una familia de distribución cosmopolita con unos 53 géneros y aproximadamente 900 especies. Comprende árboles y arbustos, y en menor número lianas e hierbas. La delimitación en tribus y especies dentro de la familia aún presenta incertidumbres que se resuelven a medida que aumenta el número de estudios filogenéticos.\nLas especies de Rhamnaceae en Argentina son mayormente pequeños árboles o arbustos con frecuencia xerófilos, con ramas leñosas y espinosas. Las hojas son de tamaños variables, pubescentes, raramente glabras. Las flores son actinomorfas y perfectas. La presencia de disco y los estambres opuestos a los pétalos son característicos. El gineceo es tri-carpelar y el fruto, capsular o drupáceo.\nLas Rhamnaceae argentinas fueron estudiadas morfológicamente en 1946 y se propusieron 13 géneros y 32 especies. Los estudios filogenéticos modificaron la distribución tribal y establecieron nuevos grupos. Actualmente se consideran cuatro tribus presentes en Argentina con 14-15 géneros y 26 especies: Tribu Colletieae (10 especies); Tribu Gouanieae (5 especies); Tribu Paliurieae (2 especies); Tribu Rhamneae (8 especies), y una especie en posición incierta.\nEl estudio se realizó con diez especies de Rhamnaceae que crecen en las provincias fitogeográficas pampeana y del espinal, todas ellas con propiedades medicinales: Colletia paradoxa, Colletia spinosissima, Condalia buxifolia, Condalia microphylla, Condalia montana, Discaria americana, Gouania ulmifolia, Rhamnus cathartica Sarcomphalus mistol y Scutia buxifolia.\nSe les atribuyen numerosos usos: analgésico y antifebril, diurético, antiseborreico y antialopécico, antigripal, hipoglucemiante y laxante. Como laxante se destaca principalmente R. cathartica, especie que se ha mencionado como sustituto de Cáscara sagrada y de Frángula, que poseen la misma acción farmacológica.\nSe emplearon materiales frescos colectados a campo, muestras comerciales adquiridas en farmacias y herboristerías, y ejemplares provenientes de los siguientes herbarios: BAF, BAA, SI. Se compararon también con otras Rhamnaceae de uso conocido: Frangula alnus (Frángula) y Frangula purshiana (Cáscara sagrada). Para las diez especies se analizaron hojas adultas, tallos primarios, tallos secundarios, espinas y/o zarcillos.\nLos métodos empleados fueron: técnicas macroscópicas (observación bajo lupa) y técnicas microscópicas (disociación leve, corte y coloración, diafanización). Se observó con microscopía óptica y con microscopio electrónico de barrido. Para la detección de contenidos celulares se utilizaron técnicas histoquímicas. Se midieron elementos mediante micrometría. Se emplearon técnicas cromatográficas para comparar el perfil fitoquímico de las cortezas de ?cáscara sagrada?, ?frángula? y ?espino cerval? (R. cathartica). Los caracteres anatómicos diagnósticos fueron:\nEn hojas: lámina hipostomática, excepto en S. mistol que resultó anfistomática. Estomas anomocíticos, pero C. paradoxa, R. cathartica, C. spinosissima, S. mistol y S. buxifolia, presentaron otros tipos estomáticos (braquiparacíticos, braqui-paratetracíticos, paracíticos, hexacíticos). Presencia de criptas estomáticas en C. microphylla y C. montana. Tricomas tectores, unicelulares y en algunas especies pluricelulares (G. ulmifolia, R. cathartica y S. mistol); tricomas ausentes en C. spinosissima y S. buxifolia. Mesófilo dorsiventral en casi todas las especies, pero C. paradoxa, C. microphylla y C. montana, mostraron tendencia a mesófilo isobilateral. Cristales prismáticos y/o drusas en casi todas las especies; G. ulmifolia, presentó estiloides y drusas, y D. americana sólo presentó drusas. Dientes foliares glandulares en G. ulmifolia, R. cathartica y S. mistol. Presencia de conductos esquizógenos en G. ulmifolia y S. mistol. Pecíolo inconspicuo en especies del género Colletia, en C. microphylla, C. montana y D. americana.\nEn tallos: estomas anomocíticos, excepto en especies del género Colletia y en S. mistol. Tricomas tectores unicelulares en C. paradoxa, C. buxifolia, C. microphylla, C. montana y D. americana; tricomas pluricelulares en G. ulmifolia, R. cathartica y S. mistol; ausencia de tricomas en C. spinosissima y S. buxifolia. Parénquima cortical heterogéneo en especies del género Colletia, en D. americana, en S. mistol y en S. buxifolia. Esclereidas en C. spinosissima, R. cathartica (tallos gruesos), S. buxifolia y S.mistol. Presencia de fibras gelatinosas en G. ulmifolia y S. mistol. Presencia de drusas y cristales prismáticos en todas las especies, pero sólo drusas en D. americana. Vainas cristalíferas en las especies de Colletia, en C. microphylla, C. montana, D. americana, R. cathartica y S. buxifolia. Conductos esquizógenos en S. mistol y en G. ulmifolia.\nLos perfiles fitoquímicos permitieron confirmar la identidad de la corteza de R. cathartica mediante la detección de compuestos marcadores, y compararla con los perfiles de las cortezas de Cáscara sagrada y de Frángula.\nEn el relevamiento parcial de especies de Rhamnaceae realizado en farmacias, herboristerías y dietéticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, se encontraron muestras comerciales de ?Cáscara sagrada?, ?Frángula? y ?Tola?. Entre un 60 a 67 % de lo muestreado resultó adulterado. En las muestras comerciales de ?tola? se encontraron dos especies diferentes bajo ese mismo nombre vulgar: Colletia spinosissima (Rhamnaceae) y Parastrephia quadrangularis (Asteraceae), lo cual lleva a confusión respecto de que especie se trata. Las muestras comerciales de cáscara sagrada resultaron genuinas, mientras que las de frángula dos eran genuinas y el resto estaba adulterado con corteza de espino cerval (R. cathartica).\nLos caracteres aquí descriptos permitieron identificar y detectar sustituciones o adulteraciones en muestras enteras o trozadas. Debido a que las plantas medicinales constituyen un recurso valioso para la atención primaria de la salud, es importante certificar la calidad de las especies para su empleo seguro en los pacientes. Resulta indispensable entonces realizar controles botánicos más exhaustivos para garantizar la identidad, la genuinidad y la pureza de una droga vegetal destinada como medicamento herbario.Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias FarmacéuticasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaVarela, Beatriz GracielaBroussalis, AdrianaRosenfeldt, SoniaCaffini, Nestor2020-06-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6344https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6344.dir/6344.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:48:36Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6344instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:36.874Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Especies medicinales de Rhamnaceae de dos provincias fitogeográficas argentinas: anatomía foliar y caulinar, histoquímica y diagnosis farmacobotánica. Relación con otras Rhamnaceae medicinales |
title |
Especies medicinales de Rhamnaceae de dos provincias fitogeográficas argentinas: anatomía foliar y caulinar, histoquímica y diagnosis farmacobotánica. Relación con otras Rhamnaceae medicinales |
spellingShingle |
Especies medicinales de Rhamnaceae de dos provincias fitogeográficas argentinas: anatomía foliar y caulinar, histoquímica y diagnosis farmacobotánica. Relación con otras Rhamnaceae medicinales Borri, Karina Alejandra Rhamnaceae Anatomía Histoquímica Calidad Ciencias de la vida |
title_short |
Especies medicinales de Rhamnaceae de dos provincias fitogeográficas argentinas: anatomía foliar y caulinar, histoquímica y diagnosis farmacobotánica. Relación con otras Rhamnaceae medicinales |
title_full |
Especies medicinales de Rhamnaceae de dos provincias fitogeográficas argentinas: anatomía foliar y caulinar, histoquímica y diagnosis farmacobotánica. Relación con otras Rhamnaceae medicinales |
title_fullStr |
Especies medicinales de Rhamnaceae de dos provincias fitogeográficas argentinas: anatomía foliar y caulinar, histoquímica y diagnosis farmacobotánica. Relación con otras Rhamnaceae medicinales |
title_full_unstemmed |
Especies medicinales de Rhamnaceae de dos provincias fitogeográficas argentinas: anatomía foliar y caulinar, histoquímica y diagnosis farmacobotánica. Relación con otras Rhamnaceae medicinales |
title_sort |
Especies medicinales de Rhamnaceae de dos provincias fitogeográficas argentinas: anatomía foliar y caulinar, histoquímica y diagnosis farmacobotánica. Relación con otras Rhamnaceae medicinales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Borri, Karina Alejandra |
author |
Borri, Karina Alejandra |
author_facet |
Borri, Karina Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Varela, Beatriz Graciela Broussalis, Adriana Rosenfeldt, Sonia Caffini, Nestor |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Rhamnaceae Anatomía Histoquímica Calidad Ciencias de la vida |
topic |
Rhamnaceae Anatomía Histoquímica Calidad Ciencias de la vida |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Borri, Karina Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina Rhamnaceae Juss., es una familia de distribución cosmopolita con unos 53 géneros y aproximadamente 900 especies. Comprende árboles y arbustos, y en menor número lianas e hierbas. La delimitación en tribus y especies dentro de la familia aún presenta incertidumbres que se resuelven a medida que aumenta el número de estudios filogenéticos.\nLas especies de Rhamnaceae en Argentina son mayormente pequeños árboles o arbustos con frecuencia xerófilos, con ramas leñosas y espinosas. Las hojas son de tamaños variables, pubescentes, raramente glabras. Las flores son actinomorfas y perfectas. La presencia de disco y los estambres opuestos a los pétalos son característicos. El gineceo es tri-carpelar y el fruto, capsular o drupáceo.\nLas Rhamnaceae argentinas fueron estudiadas morfológicamente en 1946 y se propusieron 13 géneros y 32 especies. Los estudios filogenéticos modificaron la distribución tribal y establecieron nuevos grupos. Actualmente se consideran cuatro tribus presentes en Argentina con 14-15 géneros y 26 especies: Tribu Colletieae (10 especies); Tribu Gouanieae (5 especies); Tribu Paliurieae (2 especies); Tribu Rhamneae (8 especies), y una especie en posición incierta.\nEl estudio se realizó con diez especies de Rhamnaceae que crecen en las provincias fitogeográficas pampeana y del espinal, todas ellas con propiedades medicinales: Colletia paradoxa, Colletia spinosissima, Condalia buxifolia, Condalia microphylla, Condalia montana, Discaria americana, Gouania ulmifolia, Rhamnus cathartica Sarcomphalus mistol y Scutia buxifolia.\nSe les atribuyen numerosos usos: analgésico y antifebril, diurético, antiseborreico y antialopécico, antigripal, hipoglucemiante y laxante. Como laxante se destaca principalmente R. cathartica, especie que se ha mencionado como sustituto de Cáscara sagrada y de Frángula, que poseen la misma acción farmacológica.\nSe emplearon materiales frescos colectados a campo, muestras comerciales adquiridas en farmacias y herboristerías, y ejemplares provenientes de los siguientes herbarios: BAF, BAA, SI. Se compararon también con otras Rhamnaceae de uso conocido: Frangula alnus (Frángula) y Frangula purshiana (Cáscara sagrada). Para las diez especies se analizaron hojas adultas, tallos primarios, tallos secundarios, espinas y/o zarcillos.\nLos métodos empleados fueron: técnicas macroscópicas (observación bajo lupa) y técnicas microscópicas (disociación leve, corte y coloración, diafanización). Se observó con microscopía óptica y con microscopio electrónico de barrido. Para la detección de contenidos celulares se utilizaron técnicas histoquímicas. Se midieron elementos mediante micrometría. Se emplearon técnicas cromatográficas para comparar el perfil fitoquímico de las cortezas de ?cáscara sagrada?, ?frángula? y ?espino cerval? (R. cathartica). Los caracteres anatómicos diagnósticos fueron:\nEn hojas: lámina hipostomática, excepto en S. mistol que resultó anfistomática. Estomas anomocíticos, pero C. paradoxa, R. cathartica, C. spinosissima, S. mistol y S. buxifolia, presentaron otros tipos estomáticos (braquiparacíticos, braqui-paratetracíticos, paracíticos, hexacíticos). Presencia de criptas estomáticas en C. microphylla y C. montana. Tricomas tectores, unicelulares y en algunas especies pluricelulares (G. ulmifolia, R. cathartica y S. mistol); tricomas ausentes en C. spinosissima y S. buxifolia. Mesófilo dorsiventral en casi todas las especies, pero C. paradoxa, C. microphylla y C. montana, mostraron tendencia a mesófilo isobilateral. Cristales prismáticos y/o drusas en casi todas las especies; G. ulmifolia, presentó estiloides y drusas, y D. americana sólo presentó drusas. Dientes foliares glandulares en G. ulmifolia, R. cathartica y S. mistol. Presencia de conductos esquizógenos en G. ulmifolia y S. mistol. Pecíolo inconspicuo en especies del género Colletia, en C. microphylla, C. montana y D. americana.\nEn tallos: estomas anomocíticos, excepto en especies del género Colletia y en S. mistol. Tricomas tectores unicelulares en C. paradoxa, C. buxifolia, C. microphylla, C. montana y D. americana; tricomas pluricelulares en G. ulmifolia, R. cathartica y S. mistol; ausencia de tricomas en C. spinosissima y S. buxifolia. Parénquima cortical heterogéneo en especies del género Colletia, en D. americana, en S. mistol y en S. buxifolia. Esclereidas en C. spinosissima, R. cathartica (tallos gruesos), S. buxifolia y S.mistol. Presencia de fibras gelatinosas en G. ulmifolia y S. mistol. Presencia de drusas y cristales prismáticos en todas las especies, pero sólo drusas en D. americana. Vainas cristalíferas en las especies de Colletia, en C. microphylla, C. montana, D. americana, R. cathartica y S. buxifolia. Conductos esquizógenos en S. mistol y en G. ulmifolia.\nLos perfiles fitoquímicos permitieron confirmar la identidad de la corteza de R. cathartica mediante la detección de compuestos marcadores, y compararla con los perfiles de las cortezas de Cáscara sagrada y de Frángula.\nEn el relevamiento parcial de especies de Rhamnaceae realizado en farmacias, herboristerías y dietéticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, se encontraron muestras comerciales de ?Cáscara sagrada?, ?Frángula? y ?Tola?. Entre un 60 a 67 % de lo muestreado resultó adulterado. En las muestras comerciales de ?tola? se encontraron dos especies diferentes bajo ese mismo nombre vulgar: Colletia spinosissima (Rhamnaceae) y Parastrephia quadrangularis (Asteraceae), lo cual lleva a confusión respecto de que especie se trata. Las muestras comerciales de cáscara sagrada resultaron genuinas, mientras que las de frángula dos eran genuinas y el resto estaba adulterado con corteza de espino cerval (R. cathartica).\nLos caracteres aquí descriptos permitieron identificar y detectar sustituciones o adulteraciones en muestras enteras o trozadas. Debido a que las plantas medicinales constituyen un recurso valioso para la atención primaria de la salud, es importante certificar la calidad de las especies para su empleo seguro en los pacientes. Resulta indispensable entonces realizar controles botánicos más exhaustivos para garantizar la identidad, la genuinidad y la pureza de una droga vegetal destinada como medicamento herbario. Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Farmacéuticas |
description |
Fil: Borri, Karina Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6344 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6344.dir/6344.PDF |
url |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6344 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6344.dir/6344.PDF |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1846147272161624064 |
score |
12.712165 |