¿Vivir mejor? Análisis de las trayectorias hacia la vivienda social y las transformaciones sobre las situaciones de exclusión de sus habitantes

Autores
Najman, Mercedes
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Di Virgilio, María Mercedes
Cosacov, Natalia
Descripción
Las políticas de vivienda tienen la capacidad de transformar las estructuras urbanas excluyentes y, en consecuencia, de modificar las condiciones de vida de la población (Oszlak, 1991; Rodríguez y Di Virgilio, 2011). Esta tesis analiza el papel que las distintas políticas de vivienda social destinadas a población con inscripciones territoriales informales jugaron sobre sus trayectorias de vida. \n \nEl Estado desarrolló a lo largo del tiempo diversas (aunque escasas), políticas habitacionales orientadas a este tipo de población. Así, bajo distintos paradigmas, se produjeron diferentes tipos de vivienda social respondiendo a objetivos, definiciones del problema y de sus destinatarios. Partimos de la hipótesis de que la definición de estos componentes de la política influyó sobre la capacidad de estas intervenciones para modificar positivamente las condiciones de vida de sus destinatarios y sus oportunidades de acceder a la ciudad. \n \nEsta investigación indaga a partir de tres casos de estudio que caracterizan a estos diferentes tipos de intervenciones, de qué modo estas políticas se inscriben en las “trayectorias” de sus destinatarios, transformando (o no) sus estructuras de oportunidades y sus condiciones de vulnerabilidad y exclusión. \n \nSe analizan desde una perspectiva comparada las políticas que dieron origen al Conjunto Urbano Comandante Luis Piedrabuena, al Conjunto Urbano Barrio Padre Mugica y a las viviendas sociales de la Traza de la Ex AU3, así como las trayectorias de vida de quienes llegaron a cada uno de estos barrios. Estos tres casos se inscriben en distintos contextos socio-históricos y por lo tanto sus políticas plantean diversas definiciones sobre la problemática que buscaban intervenir, así como de sus destinatarios. Asimismo, en relación a los objetivos de cada política y a los paradigmas en que se inscribieron, las tres desarrollaron distintas tipologías constructivas. Finalmente, estos casos se localizan en dos áreas contrastantes de la Ciudad de Buenos Aires. \n \nLa selección de estos casos de estudio responde a la intención de identificar el rol que ejerce la definición político-contextual de la problemática y de los destinatarios de la política de vivienda social, así como la localización de las soluciones habitacionales, sobre la capacidad de dichas iniciativas para incidir sobre las condiciones de vida de sus destinatarios, trastocando el curso de sus trayectorias de vida. \n \nEsta investigación se desarrolló bajo un diseño metodológico de triangulación en base a datos primarios (encuestas biográficas retrospectivas y entrevistas en profundidad realizadas a los y las habitantes de los tres barrios de vivienda social). El análisis se enfocó en los cursos de vida de los hogares destinatarios y sus posibles transformaciones tras el acceso a la vivienda social. Mediante un análisis de secuencia multinivel se reconstruyó el devenir de las trayectorias residenciales y socio-ocupacionales, así como sus relaciones, antes y después de ingresar a cada uno de los tres barrios. A partir del análisis de estas biografías se buscó identificar si el acceso a la vivienda social constituyo un punto de inflexión sobre estas trayectorias hacia situaciones de mayor inclusión y acceso a la ciudad. \n \nSi bien existe un nutrido campo de investigaciones que problematiza los efectos urbanos de la vivienda social (Ballent, 2005; del Río, 2012, Rodríguez, 2012., Ostuni, 2012), destaca la emergencia de problemáticas sobre las nuevas formas de habitar (Giglia, 2012; Bettanin, 2008; Girola, 2008; Zapata, 2013; Thomasz y Girola, 2014) e indaga el rol del Estado y de las políticas de vivienda (Yujnovsky, 1984; Fernández Wagner, 2004), aún quedan por explorar los efectos de las distintas políticas de vivienda social sobre las condiciones de vida de sus destinatarios desde una perspectiva multidimensional. \n \nEsta investigación busca producir conocimiento sobre esta área de vacancia que resulta indispensable para comprender las capacidades diferenciales de las políticas de vivienda social para incidir sobre las biografías de sus habitantes y sus condiciones de vida.
Fil: Najman, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Viviendas
Biografías
Política de vivienda
Vivienda
Vivienda urbana
Programas de vivienda
Proyectos de vivienda
Exclusión social
Condiciones de vida
Condiciones de vivienda
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1467_oai

id RDIUBA_5b44533de2eab5eee7d0ecd5e59ae563
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1467_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling ¿Vivir mejor? Análisis de las trayectorias hacia la vivienda social y las transformaciones sobre las situaciones de exclusión de sus habitantesNajman, Mercedes7593303Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)ViviendasBiografíasPolítica de viviendaViviendaVivienda urbanaProgramas de viviendaProyectos de viviendaExclusión socialCondiciones de vidaCondiciones de viviendaLas políticas de vivienda tienen la capacidad de transformar las estructuras urbanas excluyentes y, en consecuencia, de modificar las condiciones de vida de la población (Oszlak, 1991; Rodríguez y Di Virgilio, 2011). Esta tesis analiza el papel que las distintas políticas de vivienda social destinadas a población con inscripciones territoriales informales jugaron sobre sus trayectorias de vida. \n \nEl Estado desarrolló a lo largo del tiempo diversas (aunque escasas), políticas habitacionales orientadas a este tipo de población. Así, bajo distintos paradigmas, se produjeron diferentes tipos de vivienda social respondiendo a objetivos, definiciones del problema y de sus destinatarios. Partimos de la hipótesis de que la definición de estos componentes de la política influyó sobre la capacidad de estas intervenciones para modificar positivamente las condiciones de vida de sus destinatarios y sus oportunidades de acceder a la ciudad. \n \nEsta investigación indaga a partir de tres casos de estudio que caracterizan a estos diferentes tipos de intervenciones, de qué modo estas políticas se inscriben en las “trayectorias” de sus destinatarios, transformando (o no) sus estructuras de oportunidades y sus condiciones de vulnerabilidad y exclusión. \n \nSe analizan desde una perspectiva comparada las políticas que dieron origen al Conjunto Urbano Comandante Luis Piedrabuena, al Conjunto Urbano Barrio Padre Mugica y a las viviendas sociales de la Traza de la Ex AU3, así como las trayectorias de vida de quienes llegaron a cada uno de estos barrios. Estos tres casos se inscriben en distintos contextos socio-históricos y por lo tanto sus políticas plantean diversas definiciones sobre la problemática que buscaban intervenir, así como de sus destinatarios. Asimismo, en relación a los objetivos de cada política y a los paradigmas en que se inscribieron, las tres desarrollaron distintas tipologías constructivas. Finalmente, estos casos se localizan en dos áreas contrastantes de la Ciudad de Buenos Aires. \n \nLa selección de estos casos de estudio responde a la intención de identificar el rol que ejerce la definición político-contextual de la problemática y de los destinatarios de la política de vivienda social, así como la localización de las soluciones habitacionales, sobre la capacidad de dichas iniciativas para incidir sobre las condiciones de vida de sus destinatarios, trastocando el curso de sus trayectorias de vida. \n \nEsta investigación se desarrolló bajo un diseño metodológico de triangulación en base a datos primarios (encuestas biográficas retrospectivas y entrevistas en profundidad realizadas a los y las habitantes de los tres barrios de vivienda social). El análisis se enfocó en los cursos de vida de los hogares destinatarios y sus posibles transformaciones tras el acceso a la vivienda social. Mediante un análisis de secuencia multinivel se reconstruyó el devenir de las trayectorias residenciales y socio-ocupacionales, así como sus relaciones, antes y después de ingresar a cada uno de los tres barrios. A partir del análisis de estas biografías se buscó identificar si el acceso a la vivienda social constituyo un punto de inflexión sobre estas trayectorias hacia situaciones de mayor inclusión y acceso a la ciudad. \n \nSi bien existe un nutrido campo de investigaciones que problematiza los efectos urbanos de la vivienda social (Ballent, 2005; del Río, 2012, Rodríguez, 2012., Ostuni, 2012), destaca la emergencia de problemáticas sobre las nuevas formas de habitar (Giglia, 2012; Bettanin, 2008; Girola, 2008; Zapata, 2013; Thomasz y Girola, 2014) e indaga el rol del Estado y de las políticas de vivienda (Yujnovsky, 1984; Fernández Wagner, 2004), aún quedan por explorar los efectos de las distintas políticas de vivienda social sobre las condiciones de vida de sus destinatarios desde una perspectiva multidimensional. \n \nEsta investigación busca producir conocimiento sobre esta área de vacancia que resulta indispensable para comprender las capacidades diferenciales de las políticas de vivienda social para incidir sobre las biografías de sus habitantes y sus condiciones de vida.Fil: Najman, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesDi Virgilio, María MercedesCosacov, Natalia2020Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1467https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a61f3dbe22cc371957ccdb5508cee2c0.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1467_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:48:06Zoai:RDI UBA:asopos:1467_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:07.385Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Vivir mejor? Análisis de las trayectorias hacia la vivienda social y las transformaciones sobre las situaciones de exclusión de sus habitantes
title ¿Vivir mejor? Análisis de las trayectorias hacia la vivienda social y las transformaciones sobre las situaciones de exclusión de sus habitantes
spellingShingle ¿Vivir mejor? Análisis de las trayectorias hacia la vivienda social y las transformaciones sobre las situaciones de exclusión de sus habitantes
Najman, Mercedes
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Viviendas
Biografías
Política de vivienda
Vivienda
Vivienda urbana
Programas de vivienda
Proyectos de vivienda
Exclusión social
Condiciones de vida
Condiciones de vivienda
title_short ¿Vivir mejor? Análisis de las trayectorias hacia la vivienda social y las transformaciones sobre las situaciones de exclusión de sus habitantes
title_full ¿Vivir mejor? Análisis de las trayectorias hacia la vivienda social y las transformaciones sobre las situaciones de exclusión de sus habitantes
title_fullStr ¿Vivir mejor? Análisis de las trayectorias hacia la vivienda social y las transformaciones sobre las situaciones de exclusión de sus habitantes
title_full_unstemmed ¿Vivir mejor? Análisis de las trayectorias hacia la vivienda social y las transformaciones sobre las situaciones de exclusión de sus habitantes
title_sort ¿Vivir mejor? Análisis de las trayectorias hacia la vivienda social y las transformaciones sobre las situaciones de exclusión de sus habitantes
dc.creator.none.fl_str_mv Najman, Mercedes
author Najman, Mercedes
author_facet Najman, Mercedes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Virgilio, María Mercedes
Cosacov, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Viviendas
Biografías
Política de vivienda
Vivienda
Vivienda urbana
Programas de vivienda
Proyectos de vivienda
Exclusión social
Condiciones de vida
Condiciones de vivienda
topic 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Viviendas
Biografías
Política de vivienda
Vivienda
Vivienda urbana
Programas de vivienda
Proyectos de vivienda
Exclusión social
Condiciones de vida
Condiciones de vivienda
dc.description.none.fl_txt_mv Las políticas de vivienda tienen la capacidad de transformar las estructuras urbanas excluyentes y, en consecuencia, de modificar las condiciones de vida de la población (Oszlak, 1991; Rodríguez y Di Virgilio, 2011). Esta tesis analiza el papel que las distintas políticas de vivienda social destinadas a población con inscripciones territoriales informales jugaron sobre sus trayectorias de vida. \n \nEl Estado desarrolló a lo largo del tiempo diversas (aunque escasas), políticas habitacionales orientadas a este tipo de población. Así, bajo distintos paradigmas, se produjeron diferentes tipos de vivienda social respondiendo a objetivos, definiciones del problema y de sus destinatarios. Partimos de la hipótesis de que la definición de estos componentes de la política influyó sobre la capacidad de estas intervenciones para modificar positivamente las condiciones de vida de sus destinatarios y sus oportunidades de acceder a la ciudad. \n \nEsta investigación indaga a partir de tres casos de estudio que caracterizan a estos diferentes tipos de intervenciones, de qué modo estas políticas se inscriben en las “trayectorias” de sus destinatarios, transformando (o no) sus estructuras de oportunidades y sus condiciones de vulnerabilidad y exclusión. \n \nSe analizan desde una perspectiva comparada las políticas que dieron origen al Conjunto Urbano Comandante Luis Piedrabuena, al Conjunto Urbano Barrio Padre Mugica y a las viviendas sociales de la Traza de la Ex AU3, así como las trayectorias de vida de quienes llegaron a cada uno de estos barrios. Estos tres casos se inscriben en distintos contextos socio-históricos y por lo tanto sus políticas plantean diversas definiciones sobre la problemática que buscaban intervenir, así como de sus destinatarios. Asimismo, en relación a los objetivos de cada política y a los paradigmas en que se inscribieron, las tres desarrollaron distintas tipologías constructivas. Finalmente, estos casos se localizan en dos áreas contrastantes de la Ciudad de Buenos Aires. \n \nLa selección de estos casos de estudio responde a la intención de identificar el rol que ejerce la definición político-contextual de la problemática y de los destinatarios de la política de vivienda social, así como la localización de las soluciones habitacionales, sobre la capacidad de dichas iniciativas para incidir sobre las condiciones de vida de sus destinatarios, trastocando el curso de sus trayectorias de vida. \n \nEsta investigación se desarrolló bajo un diseño metodológico de triangulación en base a datos primarios (encuestas biográficas retrospectivas y entrevistas en profundidad realizadas a los y las habitantes de los tres barrios de vivienda social). El análisis se enfocó en los cursos de vida de los hogares destinatarios y sus posibles transformaciones tras el acceso a la vivienda social. Mediante un análisis de secuencia multinivel se reconstruyó el devenir de las trayectorias residenciales y socio-ocupacionales, así como sus relaciones, antes y después de ingresar a cada uno de los tres barrios. A partir del análisis de estas biografías se buscó identificar si el acceso a la vivienda social constituyo un punto de inflexión sobre estas trayectorias hacia situaciones de mayor inclusión y acceso a la ciudad. \n \nSi bien existe un nutrido campo de investigaciones que problematiza los efectos urbanos de la vivienda social (Ballent, 2005; del Río, 2012, Rodríguez, 2012., Ostuni, 2012), destaca la emergencia de problemáticas sobre las nuevas formas de habitar (Giglia, 2012; Bettanin, 2008; Girola, 2008; Zapata, 2013; Thomasz y Girola, 2014) e indaga el rol del Estado y de las políticas de vivienda (Yujnovsky, 1984; Fernández Wagner, 2004), aún quedan por explorar los efectos de las distintas políticas de vivienda social sobre las condiciones de vida de sus destinatarios desde una perspectiva multidimensional. \n \nEsta investigación busca producir conocimiento sobre esta área de vacancia que resulta indispensable para comprender las capacidades diferenciales de las políticas de vivienda social para incidir sobre las biografías de sus habitantes y sus condiciones de vida.
Fil: Najman, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Las políticas de vivienda tienen la capacidad de transformar las estructuras urbanas excluyentes y, en consecuencia, de modificar las condiciones de vida de la población (Oszlak, 1991; Rodríguez y Di Virgilio, 2011). Esta tesis analiza el papel que las distintas políticas de vivienda social destinadas a población con inscripciones territoriales informales jugaron sobre sus trayectorias de vida. \n \nEl Estado desarrolló a lo largo del tiempo diversas (aunque escasas), políticas habitacionales orientadas a este tipo de población. Así, bajo distintos paradigmas, se produjeron diferentes tipos de vivienda social respondiendo a objetivos, definiciones del problema y de sus destinatarios. Partimos de la hipótesis de que la definición de estos componentes de la política influyó sobre la capacidad de estas intervenciones para modificar positivamente las condiciones de vida de sus destinatarios y sus oportunidades de acceder a la ciudad. \n \nEsta investigación indaga a partir de tres casos de estudio que caracterizan a estos diferentes tipos de intervenciones, de qué modo estas políticas se inscriben en las “trayectorias” de sus destinatarios, transformando (o no) sus estructuras de oportunidades y sus condiciones de vulnerabilidad y exclusión. \n \nSe analizan desde una perspectiva comparada las políticas que dieron origen al Conjunto Urbano Comandante Luis Piedrabuena, al Conjunto Urbano Barrio Padre Mugica y a las viviendas sociales de la Traza de la Ex AU3, así como las trayectorias de vida de quienes llegaron a cada uno de estos barrios. Estos tres casos se inscriben en distintos contextos socio-históricos y por lo tanto sus políticas plantean diversas definiciones sobre la problemática que buscaban intervenir, así como de sus destinatarios. Asimismo, en relación a los objetivos de cada política y a los paradigmas en que se inscribieron, las tres desarrollaron distintas tipologías constructivas. Finalmente, estos casos se localizan en dos áreas contrastantes de la Ciudad de Buenos Aires. \n \nLa selección de estos casos de estudio responde a la intención de identificar el rol que ejerce la definición político-contextual de la problemática y de los destinatarios de la política de vivienda social, así como la localización de las soluciones habitacionales, sobre la capacidad de dichas iniciativas para incidir sobre las condiciones de vida de sus destinatarios, trastocando el curso de sus trayectorias de vida. \n \nEsta investigación se desarrolló bajo un diseño metodológico de triangulación en base a datos primarios (encuestas biográficas retrospectivas y entrevistas en profundidad realizadas a los y las habitantes de los tres barrios de vivienda social). El análisis se enfocó en los cursos de vida de los hogares destinatarios y sus posibles transformaciones tras el acceso a la vivienda social. Mediante un análisis de secuencia multinivel se reconstruyó el devenir de las trayectorias residenciales y socio-ocupacionales, así como sus relaciones, antes y después de ingresar a cada uno de los tres barrios. A partir del análisis de estas biografías se buscó identificar si el acceso a la vivienda social constituyo un punto de inflexión sobre estas trayectorias hacia situaciones de mayor inclusión y acceso a la ciudad. \n \nSi bien existe un nutrido campo de investigaciones que problematiza los efectos urbanos de la vivienda social (Ballent, 2005; del Río, 2012, Rodríguez, 2012., Ostuni, 2012), destaca la emergencia de problemáticas sobre las nuevas formas de habitar (Giglia, 2012; Bettanin, 2008; Girola, 2008; Zapata, 2013; Thomasz y Girola, 2014) e indaga el rol del Estado y de las políticas de vivienda (Yujnovsky, 1984; Fernández Wagner, 2004), aún quedan por explorar los efectos de las distintas políticas de vivienda social sobre las condiciones de vida de sus destinatarios desde una perspectiva multidimensional. \n \nEsta investigación busca producir conocimiento sobre esta área de vacancia que resulta indispensable para comprender las capacidades diferenciales de las políticas de vivienda social para incidir sobre las biografías de sus habitantes y sus condiciones de vida.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1467
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a61f3dbe22cc371957ccdb5508cee2c0.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1467_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1467
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a61f3dbe22cc371957ccdb5508cee2c0.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1467_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846147269717393408
score 12.712165