Los Parlamentos Mapuche, una perspectiva desde las fuentes del derecho internacional

Autores
Zubeldía Cascón, Florencia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
This paper will analyze the Mapuche Parliaments, signed between the Mapuche people and Spain in the 17th century, particularly the Quillín Parliament (1641), from the perspective of the sources of international law. To do this, the specificities of these instruments will be studied with consideration of the law of treaties while accounting for historical context and the specific situations of all involved individuals. These matters will be analyzed through a modern lens while taking into account Latin America's colonization
Fil: Zubeldía Cascón, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Buenos Aires, Argentina
El presente trabajo buscará analizar la figura de los parlamentos mapuches, firmados por el pueblo mapuche con España en el siglo XVII, y en particular el Parlamento de Quillín (1641), desde una perspectiva jurídica de las fuentes del derecho internacional público. Los parlamentos mapuches o koyang fueron el instrumento mediante el cual el pueblo mapuche negoció con los españoles acordando la paz, los límites, los intercambios, etc. Los parlamentos son, en general, instrumentos desconocidos y negados por tendencias históricas e indigenistas que les han restado importancia y trascendencia. Para ello, se analizarán las particularidades de estos instrumentos a la luz del derecho de los tratados, teniendo en cuenta la situación de los sujetos intervinientes y el contexto histórico. Se buscará problematizar estos aspectos desde una mirada moderna pero situada en la particular situación de la colonización de América Latina. El objetivo del presente artículo no es emitir una conclusión sobre la validez o no de dichos instrumentos, sino una consideración de su importancia y su aporte histórico, desde el análisis jurídico como modo de creación de normas en el derecho internacional público, hacia una comprensión de los procesos históricos que han forjado la historia de nuestro subcontinente. Es por esto que la hipótesis será si la figura de los parlamentos, en general, y del Parlamento de Quillín, en particular, constituyó una fuente de normas internacionales en la época en la que se inscriben. El análisis jurídico, no desvinculado del contexto y sus particularidades, puede aportar una nueva mirada sobre los actores y las implicancias de este periodo de nuestra historia
Fuente
Lecciones y Ensayos, no. 107
Materia
Pueblos indígenas
Mapuche
Derecho internacional
Fuentes del derecho internacional
Sujetos del derecho internacional
Tratado
Colonialismo
Pueblos originarios
Parliaments
Mapuche
Sources of international law
Law of treaties
Colonization
Twail
International law
Subjects of international law
Indigenous peoples
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:pderecho/lecciones:HWA_7692

id RDIUBA_545518d64b224a273f832d507b9d93f4
oai_identifier_str oai:RDI UBA:pderecho/lecciones:HWA_7692
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Los Parlamentos Mapuche, una perspectiva desde las fuentes del derecho internacionalThe Mapuche Parliaments, a perspective from the sources of international lawZubeldía Cascón, FlorenciaPueblos indígenasMapucheDerecho internacionalFuentes del derecho internacionalSujetos del derecho internacionalTratadoColonialismoPueblos originariosParliamentsMapucheSources of international lawLaw of treatiesColonizationTwailInternational lawSubjects of international lawIndigenous peoples This paper will analyze the Mapuche Parliaments, signed between the Mapuche people and Spain in the 17th century, particularly the Quillín Parliament (1641), from the perspective of the sources of international law. To do this, the specificities of these instruments will be studied with consideration of the law of treaties while accounting for historical context and the specific situations of all involved individuals. These matters will be analyzed through a modern lens while taking into account Latin America's colonizationFil: Zubeldía Cascón, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Buenos Aires, ArgentinaEl presente trabajo buscará analizar la figura de los parlamentos mapuches, firmados por el pueblo mapuche con España en el siglo XVII, y en particular el Parlamento de Quillín (1641), desde una perspectiva jurídica de las fuentes del derecho internacional público. Los parlamentos mapuches o koyang fueron el instrumento mediante el cual el pueblo mapuche negoció con los españoles acordando la paz, los límites, los intercambios, etc. Los parlamentos son, en general, instrumentos desconocidos y negados por tendencias históricas e indigenistas que les han restado importancia y trascendencia. Para ello, se analizarán las particularidades de estos instrumentos a la luz del derecho de los tratados, teniendo en cuenta la situación de los sujetos intervinientes y el contexto histórico. Se buscará problematizar estos aspectos desde una mirada moderna pero situada en la particular situación de la colonización de América Latina. El objetivo del presente artículo no es emitir una conclusión sobre la validez o no de dichos instrumentos, sino una consideración de su importancia y su aporte histórico, desde el análisis jurídico como modo de creación de normas en el derecho internacional público, hacia una comprensión de los procesos históricos que han forjado la historia de nuestro subcontinente. Es por esto que la hipótesis será si la figura de los parlamentos, en general, y del Parlamento de Quillín, en particular, constituyó una fuente de normas internacionales en la época en la que se inscriben. El análisis jurídico, no desvinculado del contexto y sus particularidades, puede aportar una nueva mirada sobre los actores y las implicancias de este periodo de nuestra historiaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Departamento de Publicaciones2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf0024-0079 (impreso)2362-4620 (en linea)http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=pderecho/lecciones&cl=CL1&d=HWA_7692https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/pderecho/lecciones/index/assoc/HWA_7692.dir/7692.PDFLecciones y Ensayos, no. 107reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos AiresspaArgentinaAmerica LatinaEspañainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-23T11:22:50Zoai:RDI UBA:pderecho/lecciones:HWA_7692instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:22:50.6Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los Parlamentos Mapuche, una perspectiva desde las fuentes del derecho internacional
The Mapuche Parliaments, a perspective from the sources of international law
title Los Parlamentos Mapuche, una perspectiva desde las fuentes del derecho internacional
spellingShingle Los Parlamentos Mapuche, una perspectiva desde las fuentes del derecho internacional
Zubeldía Cascón, Florencia
Pueblos indígenas
Mapuche
Derecho internacional
Fuentes del derecho internacional
Sujetos del derecho internacional
Tratado
Colonialismo
Pueblos originarios
Parliaments
Mapuche
Sources of international law
Law of treaties
Colonization
Twail
International law
Subjects of international law
Indigenous peoples
title_short Los Parlamentos Mapuche, una perspectiva desde las fuentes del derecho internacional
title_full Los Parlamentos Mapuche, una perspectiva desde las fuentes del derecho internacional
title_fullStr Los Parlamentos Mapuche, una perspectiva desde las fuentes del derecho internacional
title_full_unstemmed Los Parlamentos Mapuche, una perspectiva desde las fuentes del derecho internacional
title_sort Los Parlamentos Mapuche, una perspectiva desde las fuentes del derecho internacional
dc.creator.none.fl_str_mv Zubeldía Cascón, Florencia
author Zubeldía Cascón, Florencia
author_facet Zubeldía Cascón, Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pueblos indígenas
Mapuche
Derecho internacional
Fuentes del derecho internacional
Sujetos del derecho internacional
Tratado
Colonialismo
Pueblos originarios
Parliaments
Mapuche
Sources of international law
Law of treaties
Colonization
Twail
International law
Subjects of international law
Indigenous peoples
topic Pueblos indígenas
Mapuche
Derecho internacional
Fuentes del derecho internacional
Sujetos del derecho internacional
Tratado
Colonialismo
Pueblos originarios
Parliaments
Mapuche
Sources of international law
Law of treaties
Colonization
Twail
International law
Subjects of international law
Indigenous peoples
dc.description.none.fl_txt_mv This paper will analyze the Mapuche Parliaments, signed between the Mapuche people and Spain in the 17th century, particularly the Quillín Parliament (1641), from the perspective of the sources of international law. To do this, the specificities of these instruments will be studied with consideration of the law of treaties while accounting for historical context and the specific situations of all involved individuals. These matters will be analyzed through a modern lens while taking into account Latin America's colonization
Fil: Zubeldía Cascón, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Buenos Aires, Argentina
El presente trabajo buscará analizar la figura de los parlamentos mapuches, firmados por el pueblo mapuche con España en el siglo XVII, y en particular el Parlamento de Quillín (1641), desde una perspectiva jurídica de las fuentes del derecho internacional público. Los parlamentos mapuches o koyang fueron el instrumento mediante el cual el pueblo mapuche negoció con los españoles acordando la paz, los límites, los intercambios, etc. Los parlamentos son, en general, instrumentos desconocidos y negados por tendencias históricas e indigenistas que les han restado importancia y trascendencia. Para ello, se analizarán las particularidades de estos instrumentos a la luz del derecho de los tratados, teniendo en cuenta la situación de los sujetos intervinientes y el contexto histórico. Se buscará problematizar estos aspectos desde una mirada moderna pero situada en la particular situación de la colonización de América Latina. El objetivo del presente artículo no es emitir una conclusión sobre la validez o no de dichos instrumentos, sino una consideración de su importancia y su aporte histórico, desde el análisis jurídico como modo de creación de normas en el derecho internacional público, hacia una comprensión de los procesos históricos que han forjado la historia de nuestro subcontinente. Es por esto que la hipótesis será si la figura de los parlamentos, en general, y del Parlamento de Quillín, en particular, constituyó una fuente de normas internacionales en la época en la que se inscriben. El análisis jurídico, no desvinculado del contexto y sus particularidades, puede aportar una nueva mirada sobre los actores y las implicancias de este periodo de nuestra historia
description This paper will analyze the Mapuche Parliaments, signed between the Mapuche people and Spain in the 17th century, particularly the Quillín Parliament (1641), from the perspective of the sources of international law. To do this, the specificities of these instruments will be studied with consideration of the law of treaties while accounting for historical context and the specific situations of all involved individuals. These matters will be analyzed through a modern lens while taking into account Latin America's colonization
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0024-0079 (impreso)
2362-4620 (en linea)
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=pderecho/lecciones&cl=CL1&d=HWA_7692
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/pderecho/lecciones/index/assoc/HWA_7692.dir/7692.PDF
identifier_str_mv 0024-0079 (impreso)
2362-4620 (en linea)
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=pderecho/lecciones&cl=CL1&d=HWA_7692
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/pderecho/lecciones/index/assoc/HWA_7692.dir/7692.PDF
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
America Latina
España
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Departamento de Publicaciones
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Departamento de Publicaciones
dc.source.none.fl_str_mv Lecciones y Ensayos, no. 107
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846789637928910848
score 12.471625