Semiopolítica del americanismo : ascenso, cénit y declinación de una construcción hegemónica
- Autores
- Martínez Sameck, Pablo Edgardo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Grüner, Eduardo
Narvaja de Arnoux, Elvira - Descripción
- Esta estudio propone a la semiopolítica del americanismo para analizar los presupuestos teórico-conceptuales de la semiopolítica de acuerdo con la representación de Antonio Gramsci sobre la vida norteamericana en tanto “americanismo”. Para ello, aborda las complejidades de los componentes que generaron unipolaridad al emerger los Estados Unidos potencia hegemónica tras su éxito en la Guerra Fría. También indaga los resultados de las sucesivas oleadas que conformaron su evolución, hasta convertirse en cimiento del Nuevo Orden Mundial. Su devenir sociocultural bajo los supuestos del supremacismo WASP y la confluencia con los procesos tardocapitalistas según los valores neoliberales que consolidaron la centralidad estadounidense como referencia mundial y modelo de sociedad. Se profundiza en los procesos de transformación cuantitativos y cualitativos resultados del cambio de paradigma tecnológico generados por la revolución científico-técnica y la multiplicidad de sus elaboraciones; la globalización tardocapitalista con la universalización de los mercados, la producción y los consumos; el papel fundamental de su industria cultural; así como los múltiples insumos producidos por su cosmología que consiguen imponerse universalmente. El fortalecimiento de su sistema de información y comunicación logró una influencia decisiva al transmutar las condiciones de reconocimiento que alteraron las posibilidades de registro y memoria. Así, se constituyó un dispositivo comunicacional negativo que, por su control oligopólico y la consolidación del capitalismo digital —con una evolución de sus mediatizaciones influidas de manera decisiva por la inteligencia artificial y los algoritmos—, condujo a una reestructuración hacia la sociedad del rendimiento y el vivir bajo un eterno “presentismo”. Ante la carencia de una sociología política del conocimiento para la sociedad de masas, la semiopolítica del americanismo resulta un instrumento competente para comprender esta larga serie de procesos sociales y políticos nada fáciles de aprehender, desde la primera crisis del petróleo hasta la posible reelección de Donald Trump, en un escenario de reconquista autoritaria.
Fil: Martínez Sameck, Pablo Edgardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
USA
Neoliberalismo
Capitalismo
Industria de la cultura
Fascismo
Nazismo
Control social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:4156_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_2f263883ac405236a7ec4ff95429be53 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:4156_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Semiopolítica del americanismo : ascenso, cénit y declinación de una construcción hegemónica Martínez Sameck, Pablo EdgardoUSANeoliberalismo CapitalismoIndustria de la culturaFascismoNazismoControl socialEsta estudio propone a la semiopolítica del americanismo para analizar los presupuestos teórico-conceptuales de la semiopolítica de acuerdo con la representación de Antonio Gramsci sobre la vida norteamericana en tanto “americanismo”. Para ello, aborda las complejidades de los componentes que generaron unipolaridad al emerger los Estados Unidos potencia hegemónica tras su éxito en la Guerra Fría. También indaga los resultados de las sucesivas oleadas que conformaron su evolución, hasta convertirse en cimiento del Nuevo Orden Mundial. Su devenir sociocultural bajo los supuestos del supremacismo WASP y la confluencia con los procesos tardocapitalistas según los valores neoliberales que consolidaron la centralidad estadounidense como referencia mundial y modelo de sociedad. Se profundiza en los procesos de transformación cuantitativos y cualitativos resultados del cambio de paradigma tecnológico generados por la revolución científico-técnica y la multiplicidad de sus elaboraciones; la globalización tardocapitalista con la universalización de los mercados, la producción y los consumos; el papel fundamental de su industria cultural; así como los múltiples insumos producidos por su cosmología que consiguen imponerse universalmente. El fortalecimiento de su sistema de información y comunicación logró una influencia decisiva al transmutar las condiciones de reconocimiento que alteraron las posibilidades de registro y memoria. Así, se constituyó un dispositivo comunicacional negativo que, por su control oligopólico y la consolidación del capitalismo digital —con una evolución de sus mediatizaciones influidas de manera decisiva por la inteligencia artificial y los algoritmos—, condujo a una reestructuración hacia la sociedad del rendimiento y el vivir bajo un eterno “presentismo”. Ante la carencia de una sociología política del conocimiento para la sociedad de masas, la semiopolítica del americanismo resulta un instrumento competente para comprender esta larga serie de procesos sociales y políticos nada fáciles de aprehender, desde la primera crisis del petróleo hasta la posible reelección de Donald Trump, en un escenario de reconquista autoritaria.Fil: Martínez Sameck, Pablo Edgardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesGrüner, Eduardo Narvaja de Arnoux, Elvira2023Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4156https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/459d40c3dde6208ef7f76d5897b095d7.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4156_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:28Zoai:RDI UBA:asopos:4156_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:29.469Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Semiopolítica del americanismo : ascenso, cénit y declinación de una construcción hegemónica |
title |
Semiopolítica del americanismo : ascenso, cénit y declinación de una construcción hegemónica |
spellingShingle |
Semiopolítica del americanismo : ascenso, cénit y declinación de una construcción hegemónica Martínez Sameck, Pablo Edgardo USA Neoliberalismo Capitalismo Industria de la cultura Fascismo Nazismo Control social |
title_short |
Semiopolítica del americanismo : ascenso, cénit y declinación de una construcción hegemónica |
title_full |
Semiopolítica del americanismo : ascenso, cénit y declinación de una construcción hegemónica |
title_fullStr |
Semiopolítica del americanismo : ascenso, cénit y declinación de una construcción hegemónica |
title_full_unstemmed |
Semiopolítica del americanismo : ascenso, cénit y declinación de una construcción hegemónica |
title_sort |
Semiopolítica del americanismo : ascenso, cénit y declinación de una construcción hegemónica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez Sameck, Pablo Edgardo |
author |
Martínez Sameck, Pablo Edgardo |
author_facet |
Martínez Sameck, Pablo Edgardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Grüner, Eduardo Narvaja de Arnoux, Elvira |
dc.subject.none.fl_str_mv |
USA Neoliberalismo Capitalismo Industria de la cultura Fascismo Nazismo Control social |
topic |
USA Neoliberalismo Capitalismo Industria de la cultura Fascismo Nazismo Control social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta estudio propone a la semiopolítica del americanismo para analizar los presupuestos teórico-conceptuales de la semiopolítica de acuerdo con la representación de Antonio Gramsci sobre la vida norteamericana en tanto “americanismo”. Para ello, aborda las complejidades de los componentes que generaron unipolaridad al emerger los Estados Unidos potencia hegemónica tras su éxito en la Guerra Fría. También indaga los resultados de las sucesivas oleadas que conformaron su evolución, hasta convertirse en cimiento del Nuevo Orden Mundial. Su devenir sociocultural bajo los supuestos del supremacismo WASP y la confluencia con los procesos tardocapitalistas según los valores neoliberales que consolidaron la centralidad estadounidense como referencia mundial y modelo de sociedad. Se profundiza en los procesos de transformación cuantitativos y cualitativos resultados del cambio de paradigma tecnológico generados por la revolución científico-técnica y la multiplicidad de sus elaboraciones; la globalización tardocapitalista con la universalización de los mercados, la producción y los consumos; el papel fundamental de su industria cultural; así como los múltiples insumos producidos por su cosmología que consiguen imponerse universalmente. El fortalecimiento de su sistema de información y comunicación logró una influencia decisiva al transmutar las condiciones de reconocimiento que alteraron las posibilidades de registro y memoria. Así, se constituyó un dispositivo comunicacional negativo que, por su control oligopólico y la consolidación del capitalismo digital —con una evolución de sus mediatizaciones influidas de manera decisiva por la inteligencia artificial y los algoritmos—, condujo a una reestructuración hacia la sociedad del rendimiento y el vivir bajo un eterno “presentismo”. Ante la carencia de una sociología política del conocimiento para la sociedad de masas, la semiopolítica del americanismo resulta un instrumento competente para comprender esta larga serie de procesos sociales y políticos nada fáciles de aprehender, desde la primera crisis del petróleo hasta la posible reelección de Donald Trump, en un escenario de reconquista autoritaria. Fil: Martínez Sameck, Pablo Edgardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Esta estudio propone a la semiopolítica del americanismo para analizar los presupuestos teórico-conceptuales de la semiopolítica de acuerdo con la representación de Antonio Gramsci sobre la vida norteamericana en tanto “americanismo”. Para ello, aborda las complejidades de los componentes que generaron unipolaridad al emerger los Estados Unidos potencia hegemónica tras su éxito en la Guerra Fría. También indaga los resultados de las sucesivas oleadas que conformaron su evolución, hasta convertirse en cimiento del Nuevo Orden Mundial. Su devenir sociocultural bajo los supuestos del supremacismo WASP y la confluencia con los procesos tardocapitalistas según los valores neoliberales que consolidaron la centralidad estadounidense como referencia mundial y modelo de sociedad. Se profundiza en los procesos de transformación cuantitativos y cualitativos resultados del cambio de paradigma tecnológico generados por la revolución científico-técnica y la multiplicidad de sus elaboraciones; la globalización tardocapitalista con la universalización de los mercados, la producción y los consumos; el papel fundamental de su industria cultural; así como los múltiples insumos producidos por su cosmología que consiguen imponerse universalmente. El fortalecimiento de su sistema de información y comunicación logró una influencia decisiva al transmutar las condiciones de reconocimiento que alteraron las posibilidades de registro y memoria. Así, se constituyó un dispositivo comunicacional negativo que, por su control oligopólico y la consolidación del capitalismo digital —con una evolución de sus mediatizaciones influidas de manera decisiva por la inteligencia artificial y los algoritmos—, condujo a una reestructuración hacia la sociedad del rendimiento y el vivir bajo un eterno “presentismo”. Ante la carencia de una sociología política del conocimiento para la sociedad de masas, la semiopolítica del americanismo resulta un instrumento competente para comprender esta larga serie de procesos sociales y políticos nada fáciles de aprehender, desde la primera crisis del petróleo hasta la posible reelección de Donald Trump, en un escenario de reconquista autoritaria. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4156 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/459d40c3dde6208ef7f76d5897b095d7.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4156_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4156 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/459d40c3dde6208ef7f76d5897b095d7.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4156_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842346703784509440 |
score |
12.623145 |