Marxismo, mística y política : un análisis de los aportes de José Carlos Mariátegui y Walter Benjamin a la teoría política contemporánea.

Autores
Figueroa, Noelia E.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Funes, Patricia
Descripción
Esta tesis analiza la producción escrita de Walter Benjamin (1892-1940) y José Carlos Mariátegui (1894-1930), haciendo hincapié en sus conceptualizaciones sobre la política y en los puntos de comparación que pueden establecerse entre ambas elaboraciones. Luego de describir el contexto histórico de los autores, reseñamos de manera comparada sus teorizaciones en relación a una serie de tematizaciones compartidas por ambos que contribuyen a reconstruir sus concepciones de la política. Prestaremos especial atención a la dimensión religiosa tal como aparece en sus escritos, en función de aportar a la comprensión de los vínculos que estos pensadores establecen entre marxismo, religión y política. \n \nSi bien existen trabajos que hacen referencia a ambos pensadores ubicándolos en un universo teórico-político afín, no se conocen hasta el momento investigaciones que contrasten de manera exhaustiva sus escritos y trayectorias vitales. En relación a la metodología utilizada, atendiendo a que esta investigación se basa en un vasto corpus teórico y en un complejo trabajo de elaboración interpretativa, la apuesta fue a combinar las matrices investigativas de dos disciplinas vinculadas pero diversas entre sí: la teoría crítica y la historia intelectual. \n \nHabiendo atravesado un proceso de investigación del cual esta tesis pretende dar cuenta, sostenemos que la búsqueda de la comprensión del vínculo conceptual señalado abarca al menos dos dimensiones que son centrales en ambos autores. Por un lado, la que apunta a la experiencia religiosa como experiencia totalizadora y constructora de lazos, y todo lo que ello implica de común con la experiencia política. Por otro, la clave teológica que puede abrir al pensamiento político otra forma de comprensión de lo social, lo histórico y la posibilidad de conocimiento. Nos referimos a la experiencia mística como experiencia cognitiva y de apropiación política de lo vital. Entendemos que estas dos dimensiones son accesibles en estos autores a partir del quiebre del sentido de la modernidad que deja la fractura producto de la crisis mundial de los años ‘20. \n \nEsta fractura, que incluye una fuerte resiginificación de la civilización occidental y y del ideario decimonónico se suma, en el caso de los contextos de socialización de Mariátegui y Benjamin, a contactos particulares, en ambos casos, con tradiciones culturales y herencias religiosas. No consideramos que los paralelos entre ambos pensadores sean explicables sólo en base a la contemporaneidad (sincrónica) que guardan entre sí. Entendemos que estas similitudes teóricas también se deben a la importancia que asumió la dimensión religiosa en la biografía y formación de ambos autores. Uno influenciado por el misticismo cristiano (Mariátegui), otro por el mesianismo judaico (Benjamin), en ambos autores existen claras búsquedas trascendentales que comienzan desde muy jóvenes y que de algún modo atraviesan constitutivamente su pensamiento político y se evidencian en sus escritos durante toda su vida. \n \nA partir de reseñar esos vínculos, buscamos arribar a una conceptualización de la política (revolucionaria) ampliada, que genera desplazamientos hacia dentro de la tradición marxista en particular y de la teoría política en general. Sostenemos que en ambos autores, la política es combate, lucha, enfrentamiento. Subyace en la producción de estos pensadores una idea agonística de la política que la plantea como conflicto por el destino de la sociedad, idea que en la amplificación de los pares enfrentados que propone es un interesante aporte a la teoría política contemporánea. Por todo esto, queremos establecer de qué manera sus propuestas y análisis generan tensiones hacia dentro del materialismo histórico y producen conceptualizaciones que pueden resultar útiles hoy para procesar las transformaciones del mundo a las que asistimos en las últimas décadas.
Fil: Figueroa, Noelia E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
Teoría política
Ciencia política
Mariátegui, José Carlos
Benjamin, Walter
Marxismo
Política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1049_oai

id RDIUBA_1e2b4da9222920dc495fcba29bdfad7d
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1049_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Marxismo, mística y política : un análisis de los aportes de José Carlos Mariátegui y Walter Benjamin a la teoría política contemporánea.Figueroa, Noelia E.Teoría políticaCiencia políticaMariátegui, José CarlosBenjamin, WalterMarxismoPolíticaEsta tesis analiza la producción escrita de Walter Benjamin (1892-1940) y José Carlos Mariátegui (1894-1930), haciendo hincapié en sus conceptualizaciones sobre la política y en los puntos de comparación que pueden establecerse entre ambas elaboraciones. Luego de describir el contexto histórico de los autores, reseñamos de manera comparada sus teorizaciones en relación a una serie de tematizaciones compartidas por ambos que contribuyen a reconstruir sus concepciones de la política. Prestaremos especial atención a la dimensión religiosa tal como aparece en sus escritos, en función de aportar a la comprensión de los vínculos que estos pensadores establecen entre marxismo, religión y política. \n \nSi bien existen trabajos que hacen referencia a ambos pensadores ubicándolos en un universo teórico-político afín, no se conocen hasta el momento investigaciones que contrasten de manera exhaustiva sus escritos y trayectorias vitales. En relación a la metodología utilizada, atendiendo a que esta investigación se basa en un vasto corpus teórico y en un complejo trabajo de elaboración interpretativa, la apuesta fue a combinar las matrices investigativas de dos disciplinas vinculadas pero diversas entre sí: la teoría crítica y la historia intelectual. \n \nHabiendo atravesado un proceso de investigación del cual esta tesis pretende dar cuenta, sostenemos que la búsqueda de la comprensión del vínculo conceptual señalado abarca al menos dos dimensiones que son centrales en ambos autores. Por un lado, la que apunta a la experiencia religiosa como experiencia totalizadora y constructora de lazos, y todo lo que ello implica de común con la experiencia política. Por otro, la clave teológica que puede abrir al pensamiento político otra forma de comprensión de lo social, lo histórico y la posibilidad de conocimiento. Nos referimos a la experiencia mística como experiencia cognitiva y de apropiación política de lo vital. Entendemos que estas dos dimensiones son accesibles en estos autores a partir del quiebre del sentido de la modernidad que deja la fractura producto de la crisis mundial de los años ‘20. \n \nEsta fractura, que incluye una fuerte resiginificación de la civilización occidental y y del ideario decimonónico se suma, en el caso de los contextos de socialización de Mariátegui y Benjamin, a contactos particulares, en ambos casos, con tradiciones culturales y herencias religiosas. No consideramos que los paralelos entre ambos pensadores sean explicables sólo en base a la contemporaneidad (sincrónica) que guardan entre sí. Entendemos que estas similitudes teóricas también se deben a la importancia que asumió la dimensión religiosa en la biografía y formación de ambos autores. Uno influenciado por el misticismo cristiano (Mariátegui), otro por el mesianismo judaico (Benjamin), en ambos autores existen claras búsquedas trascendentales que comienzan desde muy jóvenes y que de algún modo atraviesan constitutivamente su pensamiento político y se evidencian en sus escritos durante toda su vida. \n \nA partir de reseñar esos vínculos, buscamos arribar a una conceptualización de la política (revolucionaria) ampliada, que genera desplazamientos hacia dentro de la tradición marxista en particular y de la teoría política en general. Sostenemos que en ambos autores, la política es combate, lucha, enfrentamiento. Subyace en la producción de estos pensadores una idea agonística de la política que la plantea como conflicto por el destino de la sociedad, idea que en la amplificación de los pares enfrentados que propone es un interesante aporte a la teoría política contemporánea. Por todo esto, queremos establecer de qué manera sus propuestas y análisis generan tensiones hacia dentro del materialismo histórico y producen conceptualizaciones que pueden resultar útiles hoy para procesar las transformaciones del mundo a las que asistimos en las últimas décadas. Fil: Figueroa, Noelia E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesFunes, Patricia2019Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1049https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fb6a9fc27e15f47e3012a240ca3350af.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1049_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:23Zoai:RDI UBA:asopos:1049_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:25.344Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Marxismo, mística y política : un análisis de los aportes de José Carlos Mariátegui y Walter Benjamin a la teoría política contemporánea.
title Marxismo, mística y política : un análisis de los aportes de José Carlos Mariátegui y Walter Benjamin a la teoría política contemporánea.
spellingShingle Marxismo, mística y política : un análisis de los aportes de José Carlos Mariátegui y Walter Benjamin a la teoría política contemporánea.
Figueroa, Noelia E.
Teoría política
Ciencia política
Mariátegui, José Carlos
Benjamin, Walter
Marxismo
Política
title_short Marxismo, mística y política : un análisis de los aportes de José Carlos Mariátegui y Walter Benjamin a la teoría política contemporánea.
title_full Marxismo, mística y política : un análisis de los aportes de José Carlos Mariátegui y Walter Benjamin a la teoría política contemporánea.
title_fullStr Marxismo, mística y política : un análisis de los aportes de José Carlos Mariátegui y Walter Benjamin a la teoría política contemporánea.
title_full_unstemmed Marxismo, mística y política : un análisis de los aportes de José Carlos Mariátegui y Walter Benjamin a la teoría política contemporánea.
title_sort Marxismo, mística y política : un análisis de los aportes de José Carlos Mariátegui y Walter Benjamin a la teoría política contemporánea.
dc.creator.none.fl_str_mv Figueroa, Noelia E.
author Figueroa, Noelia E.
author_facet Figueroa, Noelia E.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Funes, Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Teoría política
Ciencia política
Mariátegui, José Carlos
Benjamin, Walter
Marxismo
Política
topic Teoría política
Ciencia política
Mariátegui, José Carlos
Benjamin, Walter
Marxismo
Política
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis analiza la producción escrita de Walter Benjamin (1892-1940) y José Carlos Mariátegui (1894-1930), haciendo hincapié en sus conceptualizaciones sobre la política y en los puntos de comparación que pueden establecerse entre ambas elaboraciones. Luego de describir el contexto histórico de los autores, reseñamos de manera comparada sus teorizaciones en relación a una serie de tematizaciones compartidas por ambos que contribuyen a reconstruir sus concepciones de la política. Prestaremos especial atención a la dimensión religiosa tal como aparece en sus escritos, en función de aportar a la comprensión de los vínculos que estos pensadores establecen entre marxismo, religión y política. \n \nSi bien existen trabajos que hacen referencia a ambos pensadores ubicándolos en un universo teórico-político afín, no se conocen hasta el momento investigaciones que contrasten de manera exhaustiva sus escritos y trayectorias vitales. En relación a la metodología utilizada, atendiendo a que esta investigación se basa en un vasto corpus teórico y en un complejo trabajo de elaboración interpretativa, la apuesta fue a combinar las matrices investigativas de dos disciplinas vinculadas pero diversas entre sí: la teoría crítica y la historia intelectual. \n \nHabiendo atravesado un proceso de investigación del cual esta tesis pretende dar cuenta, sostenemos que la búsqueda de la comprensión del vínculo conceptual señalado abarca al menos dos dimensiones que son centrales en ambos autores. Por un lado, la que apunta a la experiencia religiosa como experiencia totalizadora y constructora de lazos, y todo lo que ello implica de común con la experiencia política. Por otro, la clave teológica que puede abrir al pensamiento político otra forma de comprensión de lo social, lo histórico y la posibilidad de conocimiento. Nos referimos a la experiencia mística como experiencia cognitiva y de apropiación política de lo vital. Entendemos que estas dos dimensiones son accesibles en estos autores a partir del quiebre del sentido de la modernidad que deja la fractura producto de la crisis mundial de los años ‘20. \n \nEsta fractura, que incluye una fuerte resiginificación de la civilización occidental y y del ideario decimonónico se suma, en el caso de los contextos de socialización de Mariátegui y Benjamin, a contactos particulares, en ambos casos, con tradiciones culturales y herencias religiosas. No consideramos que los paralelos entre ambos pensadores sean explicables sólo en base a la contemporaneidad (sincrónica) que guardan entre sí. Entendemos que estas similitudes teóricas también se deben a la importancia que asumió la dimensión religiosa en la biografía y formación de ambos autores. Uno influenciado por el misticismo cristiano (Mariátegui), otro por el mesianismo judaico (Benjamin), en ambos autores existen claras búsquedas trascendentales que comienzan desde muy jóvenes y que de algún modo atraviesan constitutivamente su pensamiento político y se evidencian en sus escritos durante toda su vida. \n \nA partir de reseñar esos vínculos, buscamos arribar a una conceptualización de la política (revolucionaria) ampliada, que genera desplazamientos hacia dentro de la tradición marxista en particular y de la teoría política en general. Sostenemos que en ambos autores, la política es combate, lucha, enfrentamiento. Subyace en la producción de estos pensadores una idea agonística de la política que la plantea como conflicto por el destino de la sociedad, idea que en la amplificación de los pares enfrentados que propone es un interesante aporte a la teoría política contemporánea. Por todo esto, queremos establecer de qué manera sus propuestas y análisis generan tensiones hacia dentro del materialismo histórico y producen conceptualizaciones que pueden resultar útiles hoy para procesar las transformaciones del mundo a las que asistimos en las últimas décadas.
Fil: Figueroa, Noelia E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta tesis analiza la producción escrita de Walter Benjamin (1892-1940) y José Carlos Mariátegui (1894-1930), haciendo hincapié en sus conceptualizaciones sobre la política y en los puntos de comparación que pueden establecerse entre ambas elaboraciones. Luego de describir el contexto histórico de los autores, reseñamos de manera comparada sus teorizaciones en relación a una serie de tematizaciones compartidas por ambos que contribuyen a reconstruir sus concepciones de la política. Prestaremos especial atención a la dimensión religiosa tal como aparece en sus escritos, en función de aportar a la comprensión de los vínculos que estos pensadores establecen entre marxismo, religión y política. \n \nSi bien existen trabajos que hacen referencia a ambos pensadores ubicándolos en un universo teórico-político afín, no se conocen hasta el momento investigaciones que contrasten de manera exhaustiva sus escritos y trayectorias vitales. En relación a la metodología utilizada, atendiendo a que esta investigación se basa en un vasto corpus teórico y en un complejo trabajo de elaboración interpretativa, la apuesta fue a combinar las matrices investigativas de dos disciplinas vinculadas pero diversas entre sí: la teoría crítica y la historia intelectual. \n \nHabiendo atravesado un proceso de investigación del cual esta tesis pretende dar cuenta, sostenemos que la búsqueda de la comprensión del vínculo conceptual señalado abarca al menos dos dimensiones que son centrales en ambos autores. Por un lado, la que apunta a la experiencia religiosa como experiencia totalizadora y constructora de lazos, y todo lo que ello implica de común con la experiencia política. Por otro, la clave teológica que puede abrir al pensamiento político otra forma de comprensión de lo social, lo histórico y la posibilidad de conocimiento. Nos referimos a la experiencia mística como experiencia cognitiva y de apropiación política de lo vital. Entendemos que estas dos dimensiones son accesibles en estos autores a partir del quiebre del sentido de la modernidad que deja la fractura producto de la crisis mundial de los años ‘20. \n \nEsta fractura, que incluye una fuerte resiginificación de la civilización occidental y y del ideario decimonónico se suma, en el caso de los contextos de socialización de Mariátegui y Benjamin, a contactos particulares, en ambos casos, con tradiciones culturales y herencias religiosas. No consideramos que los paralelos entre ambos pensadores sean explicables sólo en base a la contemporaneidad (sincrónica) que guardan entre sí. Entendemos que estas similitudes teóricas también se deben a la importancia que asumió la dimensión religiosa en la biografía y formación de ambos autores. Uno influenciado por el misticismo cristiano (Mariátegui), otro por el mesianismo judaico (Benjamin), en ambos autores existen claras búsquedas trascendentales que comienzan desde muy jóvenes y que de algún modo atraviesan constitutivamente su pensamiento político y se evidencian en sus escritos durante toda su vida. \n \nA partir de reseñar esos vínculos, buscamos arribar a una conceptualización de la política (revolucionaria) ampliada, que genera desplazamientos hacia dentro de la tradición marxista en particular y de la teoría política en general. Sostenemos que en ambos autores, la política es combate, lucha, enfrentamiento. Subyace en la producción de estos pensadores una idea agonística de la política que la plantea como conflicto por el destino de la sociedad, idea que en la amplificación de los pares enfrentados que propone es un interesante aporte a la teoría política contemporánea. Por todo esto, queremos establecer de qué manera sus propuestas y análisis generan tensiones hacia dentro del materialismo histórico y producen conceptualizaciones que pueden resultar útiles hoy para procesar las transformaciones del mundo a las que asistimos en las últimas décadas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1049
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fb6a9fc27e15f47e3012a240ca3350af.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1049_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1049
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fb6a9fc27e15f47e3012a240ca3350af.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1049_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346703330476032
score 12.623145