Violencia, feminidad y fe en la construcción del sicario en Rosario Tijeras de Jorge Franco Ramos

Autores
Robledo, Tomás Alejandro
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gómez Almada, Magdalena
Descripción
Desde la bonanza marimbera hasta la consolidación de los cárteles de droga, el flagelo del narcotráfico en Colombia ha echado raíces e invadido todos los estratos de una sociedad: el cultural, el político y con énfasis, el económico. La violencia es una característica intrínseca a este negocio. En consecuencia, el baño de sangre, la destrucción, la impunidad y el desmoronamiento del Estado fueron componentes claves para la prosperidad de este comercio ilícito. Durante estas décadas de tensión, surge uno de los actores claves para los capos del narcotráfico, los sicarios. Estos, como propagadores de la muerte, oficiaron como instrumento de control y poder para sus jefes. El sicariato colombiano representó un emblema de la pérdida de moral y la desintegración del tejido social. Estos “ángeles exterminadores”, como los llamó Vallejos, eran jóvenes provenientes de las zonas más pobres de Colombia. Atraídos por el rápido ascenso económico ajusticiaban, sin preguntar, a todo aquel que representaba un riesgo o peligro para sus jerarcas, aunque perdieran la vida en el intento. Este trabajo de investigación tiene por intención analizar de manera hermenéutica cómo se construye la figura del sicario durante la década de los 90 en una Medellín asediada por muerte, balas y sangre; para esto se pretende llevar a cabo una lectura de la obra de Jorge Franco Ramos, Rosario Tijeras donde se realizará una interpretación sobre cómo se entretejen los tópicos “violencia”, “feminidad” y “fe” en la construcción de la figura del sicario inmerso en la cultura narco-colombiana.
Fil: Robledo, Tomás Alejandro. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
Fuente
Robledo, Tomás Alejandro (2024) Violencia, feminidad y fe en la construcción del sicario en Rosario Tijeras de Jorge Franco Ramos. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
Materia
PN Literatura (General)
PN0080 Criticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4672

id PAUCC_0d8caf1dc37b970686feb0596e5659f8
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4672
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Violencia, feminidad y fe en la construcción del sicario en Rosario Tijeras de Jorge Franco RamosRobledo, Tomás AlejandroPN Literatura (General)PN0080 CriticasDesde la bonanza marimbera hasta la consolidación de los cárteles de droga, el flagelo del narcotráfico en Colombia ha echado raíces e invadido todos los estratos de una sociedad: el cultural, el político y con énfasis, el económico. La violencia es una característica intrínseca a este negocio. En consecuencia, el baño de sangre, la destrucción, la impunidad y el desmoronamiento del Estado fueron componentes claves para la prosperidad de este comercio ilícito. Durante estas décadas de tensión, surge uno de los actores claves para los capos del narcotráfico, los sicarios. Estos, como propagadores de la muerte, oficiaron como instrumento de control y poder para sus jefes. El sicariato colombiano representó un emblema de la pérdida de moral y la desintegración del tejido social. Estos “ángeles exterminadores”, como los llamó Vallejos, eran jóvenes provenientes de las zonas más pobres de Colombia. Atraídos por el rápido ascenso económico ajusticiaban, sin preguntar, a todo aquel que representaba un riesgo o peligro para sus jerarcas, aunque perdieran la vida en el intento. Este trabajo de investigación tiene por intención analizar de manera hermenéutica cómo se construye la figura del sicario durante la década de los 90 en una Medellín asediada por muerte, balas y sangre; para esto se pretende llevar a cabo una lectura de la obra de Jorge Franco Ramos, Rosario Tijeras donde se realizará una interpretación sobre cómo se entretejen los tópicos “violencia”, “feminidad” y “fe” en la construcción de la figura del sicario inmerso en la cultura narco-colombiana.Fil: Robledo, Tomás Alejandro. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaGómez Almada, Magdalena2024-12-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4672/1/TF_Robledo.pdf Robledo, Tomás Alejandro (2024) Violencia, feminidad y fe en la construcción del sicario en Rosario Tijeras de Jorge Franco Ramos. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4672/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-04T11:14:08Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4672instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-04 11:14:08.332Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia, feminidad y fe en la construcción del sicario en Rosario Tijeras de Jorge Franco Ramos
title Violencia, feminidad y fe en la construcción del sicario en Rosario Tijeras de Jorge Franco Ramos
spellingShingle Violencia, feminidad y fe en la construcción del sicario en Rosario Tijeras de Jorge Franco Ramos
Robledo, Tomás Alejandro
PN Literatura (General)
PN0080 Criticas
title_short Violencia, feminidad y fe en la construcción del sicario en Rosario Tijeras de Jorge Franco Ramos
title_full Violencia, feminidad y fe en la construcción del sicario en Rosario Tijeras de Jorge Franco Ramos
title_fullStr Violencia, feminidad y fe en la construcción del sicario en Rosario Tijeras de Jorge Franco Ramos
title_full_unstemmed Violencia, feminidad y fe en la construcción del sicario en Rosario Tijeras de Jorge Franco Ramos
title_sort Violencia, feminidad y fe en la construcción del sicario en Rosario Tijeras de Jorge Franco Ramos
dc.creator.none.fl_str_mv Robledo, Tomás Alejandro
author Robledo, Tomás Alejandro
author_facet Robledo, Tomás Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gómez Almada, Magdalena
dc.subject.none.fl_str_mv PN Literatura (General)
PN0080 Criticas
topic PN Literatura (General)
PN0080 Criticas
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la bonanza marimbera hasta la consolidación de los cárteles de droga, el flagelo del narcotráfico en Colombia ha echado raíces e invadido todos los estratos de una sociedad: el cultural, el político y con énfasis, el económico. La violencia es una característica intrínseca a este negocio. En consecuencia, el baño de sangre, la destrucción, la impunidad y el desmoronamiento del Estado fueron componentes claves para la prosperidad de este comercio ilícito. Durante estas décadas de tensión, surge uno de los actores claves para los capos del narcotráfico, los sicarios. Estos, como propagadores de la muerte, oficiaron como instrumento de control y poder para sus jefes. El sicariato colombiano representó un emblema de la pérdida de moral y la desintegración del tejido social. Estos “ángeles exterminadores”, como los llamó Vallejos, eran jóvenes provenientes de las zonas más pobres de Colombia. Atraídos por el rápido ascenso económico ajusticiaban, sin preguntar, a todo aquel que representaba un riesgo o peligro para sus jerarcas, aunque perdieran la vida en el intento. Este trabajo de investigación tiene por intención analizar de manera hermenéutica cómo se construye la figura del sicario durante la década de los 90 en una Medellín asediada por muerte, balas y sangre; para esto se pretende llevar a cabo una lectura de la obra de Jorge Franco Ramos, Rosario Tijeras donde se realizará una interpretación sobre cómo se entretejen los tópicos “violencia”, “feminidad” y “fe” en la construcción de la figura del sicario inmerso en la cultura narco-colombiana.
Fil: Robledo, Tomás Alejandro. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
description Desde la bonanza marimbera hasta la consolidación de los cárteles de droga, el flagelo del narcotráfico en Colombia ha echado raíces e invadido todos los estratos de una sociedad: el cultural, el político y con énfasis, el económico. La violencia es una característica intrínseca a este negocio. En consecuencia, el baño de sangre, la destrucción, la impunidad y el desmoronamiento del Estado fueron componentes claves para la prosperidad de este comercio ilícito. Durante estas décadas de tensión, surge uno de los actores claves para los capos del narcotráfico, los sicarios. Estos, como propagadores de la muerte, oficiaron como instrumento de control y poder para sus jefes. El sicariato colombiano representó un emblema de la pérdida de moral y la desintegración del tejido social. Estos “ángeles exterminadores”, como los llamó Vallejos, eran jóvenes provenientes de las zonas más pobres de Colombia. Atraídos por el rápido ascenso económico ajusticiaban, sin preguntar, a todo aquel que representaba un riesgo o peligro para sus jerarcas, aunque perdieran la vida en el intento. Este trabajo de investigación tiene por intención analizar de manera hermenéutica cómo se construye la figura del sicario durante la década de los 90 en una Medellín asediada por muerte, balas y sangre; para esto se pretende llevar a cabo una lectura de la obra de Jorge Franco Ramos, Rosario Tijeras donde se realizará una interpretación sobre cómo se entretejen los tópicos “violencia”, “feminidad” y “fe” en la construcción de la figura del sicario inmerso en la cultura narco-colombiana.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4672/1/TF_Robledo.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4672/1/TF_Robledo.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4672/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Robledo, Tomás Alejandro (2024) Violencia, feminidad y fe en la construcción del sicario en Rosario Tijeras de Jorge Franco Ramos. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1842344091237482496
score 12.623145