Análisis espacial de la relación entre turismo y calidad de vida aplicado a los departamentos/partidos de Argentina en los inicios del siglo XXI

Autores
Gordziejczuk, Matías Adrián
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mikkelsen, Claudia Andrea
Benseny, Graciela
Descripción
La presente tesis representa una investigación exploratoria guiada por el objetivo general de analizar la relación entre el turismo y la calidad de vida de la población local desde la perspectiva del análisis espacial aplicada a los Departamentos/ Partidos de la Argentina hacia inicios del Siglo XXI. Tal objetivo surge de factores como el avance, por lo menos hasta los tiempos previos al desencadenamiento de la pandemia de SARS-CoV-2, de los procesos de turistificación del territorio y el peso cada vez más influyente de valores postmateriales como el ocio y la recreación en la calidad de vida de la población. Ante esto, se aprecia, en primer lugar, un aparente déficit de estudios de índole espacial montados a la creciente línea multidisciplinar que integra de forma explícita variables relativas al turismo y la calidad de vida y, en segundo lugar, una prevalencia de aportes de la Geografía basados en estudios de caso y recortes territoriales correspondientes a niveles como el distrital, urbano u otros de menor superficie. La base metodológica se asume como cuantitativa, en tanto se apela a un conjunto de técnicas que posibilitan la obtención de puntajes de clasificación espacial a partir de la estandarización de indicadores sociales, el mapeo y la superposición de capas de información en Sistema de Información Geográfica (SIG), la aplicación de coeficientes de correlación y el análisis exploratorio de datos espaciales a través de los enfoques vertical y horizontal. De este último se desprende el ejercicio de autocorrelación espacial entre la medida resumen del turismo elaborada para esta tesis, llamada Índice de Especialización Turística (IET), y el Índice de Calidad de Vida 2010 que constituye la principal fuente secundaria a la que se recurre en la investigación, aunque también han resultado centrales otras como guías de turismo y documentos oficiales. Entre los resultados fundamentales se encuentran la representación cartográfica e indagación sobre las características turísticas y sociales de los distintos grados de especialización turística que poseen las unidades subprovinciales de Argentina y su correlación en sentido positivo, pero moderado, con el indicador compuesto de calidad de vida. Producto de lo anticipado, se anhela que la tesis pueda simbolizar un insumo potencial o diagnóstico de utilidad para cuestiones como la focalización de políticas sociales y la planificación territorial o turística con mirada espacial para Argentina en su conjunto.
Fil: Gordziejczuk, Matías Adrián. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.
Materia
Calidad de Vida
Turismo
Espacio Turístico
Distribución Espacial
Indicadores Turísticos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3720

id NULAN_fb71160707e9c171be51540498afbe76
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3720
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Análisis espacial de la relación entre turismo y calidad de vida aplicado a los departamentos/partidos de Argentina en los inicios del siglo XXIGordziejczuk, Matías AdriánCalidad de VidaTurismoEspacio TurísticoDistribución EspacialIndicadores TurísticosLa presente tesis representa una investigación exploratoria guiada por el objetivo general de analizar la relación entre el turismo y la calidad de vida de la población local desde la perspectiva del análisis espacial aplicada a los Departamentos/ Partidos de la Argentina hacia inicios del Siglo XXI. Tal objetivo surge de factores como el avance, por lo menos hasta los tiempos previos al desencadenamiento de la pandemia de SARS-CoV-2, de los procesos de turistificación del territorio y el peso cada vez más influyente de valores postmateriales como el ocio y la recreación en la calidad de vida de la población. Ante esto, se aprecia, en primer lugar, un aparente déficit de estudios de índole espacial montados a la creciente línea multidisciplinar que integra de forma explícita variables relativas al turismo y la calidad de vida y, en segundo lugar, una prevalencia de aportes de la Geografía basados en estudios de caso y recortes territoriales correspondientes a niveles como el distrital, urbano u otros de menor superficie. La base metodológica se asume como cuantitativa, en tanto se apela a un conjunto de técnicas que posibilitan la obtención de puntajes de clasificación espacial a partir de la estandarización de indicadores sociales, el mapeo y la superposición de capas de información en Sistema de Información Geográfica (SIG), la aplicación de coeficientes de correlación y el análisis exploratorio de datos espaciales a través de los enfoques vertical y horizontal. De este último se desprende el ejercicio de autocorrelación espacial entre la medida resumen del turismo elaborada para esta tesis, llamada Índice de Especialización Turística (IET), y el Índice de Calidad de Vida 2010 que constituye la principal fuente secundaria a la que se recurre en la investigación, aunque también han resultado centrales otras como guías de turismo y documentos oficiales. Entre los resultados fundamentales se encuentran la representación cartográfica e indagación sobre las características turísticas y sociales de los distintos grados de especialización turística que poseen las unidades subprovinciales de Argentina y su correlación en sentido positivo, pero moderado, con el indicador compuesto de calidad de vida. Producto de lo anticipado, se anhela que la tesis pueda simbolizar un insumo potencial o diagnóstico de utilidad para cuestiones como la focalización de políticas sociales y la planificación territorial o turística con mirada espacial para Argentina en su conjunto.Fil: Gordziejczuk, Matías Adrián. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.Mikkelsen, Claudia AndreaBenseny, Graciela2022-03-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3720/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3720/1/gordziejczuk-2022.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/134261Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esreponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-29T13:41:39Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3720instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:40.038Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis espacial de la relación entre turismo y calidad de vida aplicado a los departamentos/partidos de Argentina en los inicios del siglo XXI
title Análisis espacial de la relación entre turismo y calidad de vida aplicado a los departamentos/partidos de Argentina en los inicios del siglo XXI
spellingShingle Análisis espacial de la relación entre turismo y calidad de vida aplicado a los departamentos/partidos de Argentina en los inicios del siglo XXI
Gordziejczuk, Matías Adrián
Calidad de Vida
Turismo
Espacio Turístico
Distribución Espacial
Indicadores Turísticos
title_short Análisis espacial de la relación entre turismo y calidad de vida aplicado a los departamentos/partidos de Argentina en los inicios del siglo XXI
title_full Análisis espacial de la relación entre turismo y calidad de vida aplicado a los departamentos/partidos de Argentina en los inicios del siglo XXI
title_fullStr Análisis espacial de la relación entre turismo y calidad de vida aplicado a los departamentos/partidos de Argentina en los inicios del siglo XXI
title_full_unstemmed Análisis espacial de la relación entre turismo y calidad de vida aplicado a los departamentos/partidos de Argentina en los inicios del siglo XXI
title_sort Análisis espacial de la relación entre turismo y calidad de vida aplicado a los departamentos/partidos de Argentina en los inicios del siglo XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Gordziejczuk, Matías Adrián
author Gordziejczuk, Matías Adrián
author_facet Gordziejczuk, Matías Adrián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mikkelsen, Claudia Andrea
Benseny, Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Calidad de Vida
Turismo
Espacio Turístico
Distribución Espacial
Indicadores Turísticos
topic Calidad de Vida
Turismo
Espacio Turístico
Distribución Espacial
Indicadores Turísticos
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis representa una investigación exploratoria guiada por el objetivo general de analizar la relación entre el turismo y la calidad de vida de la población local desde la perspectiva del análisis espacial aplicada a los Departamentos/ Partidos de la Argentina hacia inicios del Siglo XXI. Tal objetivo surge de factores como el avance, por lo menos hasta los tiempos previos al desencadenamiento de la pandemia de SARS-CoV-2, de los procesos de turistificación del territorio y el peso cada vez más influyente de valores postmateriales como el ocio y la recreación en la calidad de vida de la población. Ante esto, se aprecia, en primer lugar, un aparente déficit de estudios de índole espacial montados a la creciente línea multidisciplinar que integra de forma explícita variables relativas al turismo y la calidad de vida y, en segundo lugar, una prevalencia de aportes de la Geografía basados en estudios de caso y recortes territoriales correspondientes a niveles como el distrital, urbano u otros de menor superficie. La base metodológica se asume como cuantitativa, en tanto se apela a un conjunto de técnicas que posibilitan la obtención de puntajes de clasificación espacial a partir de la estandarización de indicadores sociales, el mapeo y la superposición de capas de información en Sistema de Información Geográfica (SIG), la aplicación de coeficientes de correlación y el análisis exploratorio de datos espaciales a través de los enfoques vertical y horizontal. De este último se desprende el ejercicio de autocorrelación espacial entre la medida resumen del turismo elaborada para esta tesis, llamada Índice de Especialización Turística (IET), y el Índice de Calidad de Vida 2010 que constituye la principal fuente secundaria a la que se recurre en la investigación, aunque también han resultado centrales otras como guías de turismo y documentos oficiales. Entre los resultados fundamentales se encuentran la representación cartográfica e indagación sobre las características turísticas y sociales de los distintos grados de especialización turística que poseen las unidades subprovinciales de Argentina y su correlación en sentido positivo, pero moderado, con el indicador compuesto de calidad de vida. Producto de lo anticipado, se anhela que la tesis pueda simbolizar un insumo potencial o diagnóstico de utilidad para cuestiones como la focalización de políticas sociales y la planificación territorial o turística con mirada espacial para Argentina en su conjunto.
Fil: Gordziejczuk, Matías Adrián. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.
description La presente tesis representa una investigación exploratoria guiada por el objetivo general de analizar la relación entre el turismo y la calidad de vida de la población local desde la perspectiva del análisis espacial aplicada a los Departamentos/ Partidos de la Argentina hacia inicios del Siglo XXI. Tal objetivo surge de factores como el avance, por lo menos hasta los tiempos previos al desencadenamiento de la pandemia de SARS-CoV-2, de los procesos de turistificación del territorio y el peso cada vez más influyente de valores postmateriales como el ocio y la recreación en la calidad de vida de la población. Ante esto, se aprecia, en primer lugar, un aparente déficit de estudios de índole espacial montados a la creciente línea multidisciplinar que integra de forma explícita variables relativas al turismo y la calidad de vida y, en segundo lugar, una prevalencia de aportes de la Geografía basados en estudios de caso y recortes territoriales correspondientes a niveles como el distrital, urbano u otros de menor superficie. La base metodológica se asume como cuantitativa, en tanto se apela a un conjunto de técnicas que posibilitan la obtención de puntajes de clasificación espacial a partir de la estandarización de indicadores sociales, el mapeo y la superposición de capas de información en Sistema de Información Geográfica (SIG), la aplicación de coeficientes de correlación y el análisis exploratorio de datos espaciales a través de los enfoques vertical y horizontal. De este último se desprende el ejercicio de autocorrelación espacial entre la medida resumen del turismo elaborada para esta tesis, llamada Índice de Especialización Turística (IET), y el Índice de Calidad de Vida 2010 que constituye la principal fuente secundaria a la que se recurre en la investigación, aunque también han resultado centrales otras como guías de turismo y documentos oficiales. Entre los resultados fundamentales se encuentran la representación cartográfica e indagación sobre las características turísticas y sociales de los distintos grados de especialización turística que poseen las unidades subprovinciales de Argentina y su correlación en sentido positivo, pero moderado, con el indicador compuesto de calidad de vida. Producto de lo anticipado, se anhela que la tesis pueda simbolizar un insumo potencial o diagnóstico de utilidad para cuestiones como la focalización de políticas sociales y la planificación territorial o turística con mirada espacial para Argentina en su conjunto.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3720/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3720/1/gordziejczuk-2022.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3720/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3720/1/gordziejczuk-2022.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/134261
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618837955182592
score 12.891075