La inclusión de la perspectiva de género en la actividad sindical. Análisis de dos asociaciones del sector salud en el Partido de General Pueyrredon
- Autores
- Aspiazu, Eliana
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El empleo en el sector de la Salud en Argentina es principalmente femenino (alrededor del 70%), sin embargo, presenta una profunda inequidad en términos de género evidenciada en el acceso diferencial a cargos jerárquicos y en la segmentación por sexo en términos de calificación, especialización y categoría ocupacional (Novick y Galín, 2003; Pautassi, 2006; Wainerman y Geldstein, 1989). Estas y otras inequidades se observan también dentro de los espacios de decisión de las organizaciones gremiales, a pesar de que en los últimos años ha habido una mayor incorporación de las mujeres a la actividad sindical. El propósito principal de la investigación es identificar: ¿qué avances se están consolidando respecto de la inclusión de la perspectiva de género en las organizaciones? y ¿cuáles son los aspectos pendientes para alcanzar la equidad de género?. Esta ponencia es el resultado de un primer acercamiento a la problemática, que tomó como estudios de caso a dos Asociaciones sindicales que representan a distintos sectores de trabajadores/as de la salud en el Partido de General Pueyrredon: la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires - CICOP - y la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina - ATSA. La perspectiva metodológica adoptada es principalmente cualitativa. Se realizaron entrevistas en profundidad a dirigentes y delegadas/os sindicales y se analizaron documentos de las asociaciones (estatutos, convenios colectivos y documentos internos). Asimismo, se utilizaron fuentes secundarias para caracterizar el empleo y la estructura sindical del sector (estadísticas de mercado de trabajo del INDEC y de OIT y datos sobre negociación colectiva y conflictos laborales del MTEySS de la Nación).
Fil: Aspiazu, Eliana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- IX Jornadas de Sociología, Buenos Aires [ARG], 8-12 agosto 2011.
- Materia
-
Mercado de trabajo
Política de empleo
Servicios de empleo
Género
Equidad
Sindicalismo
Salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:1380
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_d53b86b1ec81262a5c748f4522b152c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:1380 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
La inclusión de la perspectiva de género en la actividad sindical. Análisis de dos asociaciones del sector salud en el Partido de General PueyrredonAspiazu, ElianaMercado de trabajoPolítica de empleoServicios de empleoGéneroEquidadSindicalismoSaludEl empleo en el sector de la Salud en Argentina es principalmente femenino (alrededor del 70%), sin embargo, presenta una profunda inequidad en términos de género evidenciada en el acceso diferencial a cargos jerárquicos y en la segmentación por sexo en términos de calificación, especialización y categoría ocupacional (Novick y Galín, 2003; Pautassi, 2006; Wainerman y Geldstein, 1989). Estas y otras inequidades se observan también dentro de los espacios de decisión de las organizaciones gremiales, a pesar de que en los últimos años ha habido una mayor incorporación de las mujeres a la actividad sindical. El propósito principal de la investigación es identificar: ¿qué avances se están consolidando respecto de la inclusión de la perspectiva de género en las organizaciones? y ¿cuáles son los aspectos pendientes para alcanzar la equidad de género?. Esta ponencia es el resultado de un primer acercamiento a la problemática, que tomó como estudios de caso a dos Asociaciones sindicales que representan a distintos sectores de trabajadores/as de la salud en el Partido de General Pueyrredon: la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires - CICOP - y la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina - ATSA. La perspectiva metodológica adoptada es principalmente cualitativa. Se realizaron entrevistas en profundidad a dirigentes y delegadas/os sindicales y se analizaron documentos de las asociaciones (estatutos, convenios colectivos y documentos internos). Asimismo, se utilizaron fuentes secundarias para caracterizar el empleo y la estructura sindical del sector (estadísticas de mercado de trabajo del INDEC y de OIT y datos sobre negociación colectiva y conflictos laborales del MTEySS de la Nación).Fil: Aspiazu, Eliana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1380/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1380/1/01219.pdf IX Jornadas de Sociología, Buenos Aires [ARG], 8-12 agosto 2011. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaMar del PlataBatánPartido de General Pueyrredoninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:46Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1380instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:27:47.186Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La inclusión de la perspectiva de género en la actividad sindical. Análisis de dos asociaciones del sector salud en el Partido de General Pueyrredon |
title |
La inclusión de la perspectiva de género en la actividad sindical. Análisis de dos asociaciones del sector salud en el Partido de General Pueyrredon |
spellingShingle |
La inclusión de la perspectiva de género en la actividad sindical. Análisis de dos asociaciones del sector salud en el Partido de General Pueyrredon Aspiazu, Eliana Mercado de trabajo Política de empleo Servicios de empleo Género Equidad Sindicalismo Salud |
title_short |
La inclusión de la perspectiva de género en la actividad sindical. Análisis de dos asociaciones del sector salud en el Partido de General Pueyrredon |
title_full |
La inclusión de la perspectiva de género en la actividad sindical. Análisis de dos asociaciones del sector salud en el Partido de General Pueyrredon |
title_fullStr |
La inclusión de la perspectiva de género en la actividad sindical. Análisis de dos asociaciones del sector salud en el Partido de General Pueyrredon |
title_full_unstemmed |
La inclusión de la perspectiva de género en la actividad sindical. Análisis de dos asociaciones del sector salud en el Partido de General Pueyrredon |
title_sort |
La inclusión de la perspectiva de género en la actividad sindical. Análisis de dos asociaciones del sector salud en el Partido de General Pueyrredon |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aspiazu, Eliana |
author |
Aspiazu, Eliana |
author_facet |
Aspiazu, Eliana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mercado de trabajo Política de empleo Servicios de empleo Género Equidad Sindicalismo Salud |
topic |
Mercado de trabajo Política de empleo Servicios de empleo Género Equidad Sindicalismo Salud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El empleo en el sector de la Salud en Argentina es principalmente femenino (alrededor del 70%), sin embargo, presenta una profunda inequidad en términos de género evidenciada en el acceso diferencial a cargos jerárquicos y en la segmentación por sexo en términos de calificación, especialización y categoría ocupacional (Novick y Galín, 2003; Pautassi, 2006; Wainerman y Geldstein, 1989). Estas y otras inequidades se observan también dentro de los espacios de decisión de las organizaciones gremiales, a pesar de que en los últimos años ha habido una mayor incorporación de las mujeres a la actividad sindical. El propósito principal de la investigación es identificar: ¿qué avances se están consolidando respecto de la inclusión de la perspectiva de género en las organizaciones? y ¿cuáles son los aspectos pendientes para alcanzar la equidad de género?. Esta ponencia es el resultado de un primer acercamiento a la problemática, que tomó como estudios de caso a dos Asociaciones sindicales que representan a distintos sectores de trabajadores/as de la salud en el Partido de General Pueyrredon: la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires - CICOP - y la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina - ATSA. La perspectiva metodológica adoptada es principalmente cualitativa. Se realizaron entrevistas en profundidad a dirigentes y delegadas/os sindicales y se analizaron documentos de las asociaciones (estatutos, convenios colectivos y documentos internos). Asimismo, se utilizaron fuentes secundarias para caracterizar el empleo y la estructura sindical del sector (estadísticas de mercado de trabajo del INDEC y de OIT y datos sobre negociación colectiva y conflictos laborales del MTEySS de la Nación). Fil: Aspiazu, Eliana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
El empleo en el sector de la Salud en Argentina es principalmente femenino (alrededor del 70%), sin embargo, presenta una profunda inequidad en términos de género evidenciada en el acceso diferencial a cargos jerárquicos y en la segmentación por sexo en términos de calificación, especialización y categoría ocupacional (Novick y Galín, 2003; Pautassi, 2006; Wainerman y Geldstein, 1989). Estas y otras inequidades se observan también dentro de los espacios de decisión de las organizaciones gremiales, a pesar de que en los últimos años ha habido una mayor incorporación de las mujeres a la actividad sindical. El propósito principal de la investigación es identificar: ¿qué avances se están consolidando respecto de la inclusión de la perspectiva de género en las organizaciones? y ¿cuáles son los aspectos pendientes para alcanzar la equidad de género?. Esta ponencia es el resultado de un primer acercamiento a la problemática, que tomó como estudios de caso a dos Asociaciones sindicales que representan a distintos sectores de trabajadores/as de la salud en el Partido de General Pueyrredon: la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires - CICOP - y la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina - ATSA. La perspectiva metodológica adoptada es principalmente cualitativa. Se realizaron entrevistas en profundidad a dirigentes y delegadas/os sindicales y se analizaron documentos de las asociaciones (estatutos, convenios colectivos y documentos internos). Asimismo, se utilizaron fuentes secundarias para caracterizar el empleo y la estructura sindical del sector (estadísticas de mercado de trabajo del INDEC y de OIT y datos sobre negociación colectiva y conflictos laborales del MTEySS de la Nación). |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1380/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1380/1/01219.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1380/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1380/1/01219.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Mar del Plata Batán Partido de General Pueyrredon |
dc.source.none.fl_str_mv |
IX Jornadas de Sociología, Buenos Aires [ARG], 8-12 agosto 2011. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1846142943201591296 |
score |
12.6140175 |