Análisis del perfil económico-financiero de la Municipalidad de General Pueyrredon

Autores
García, Tatiana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Druck, Nelson Fernando
Descripción
Desde hace casi un siglo, se viene discutiendo si estamos ante entes autónomos, y por lo tanto, poseedores de un poder normativo propio y originario; o simples reparticiones autárquicas, que si bien se administran a sí mismas, lo hacen conforme a una norma de creación que les es impuesta. En un principio los antecedentes jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación delineó al municipio como una delegación del poder provincial, con fines administrativos, que la Constitución previó como entidades del régimen provincial, concepto que, de acuerdo con la terminología actual, podemos entender como "autarquía". Es decir, que al régimen municipal no se le pueden negar las atribuciones suficientes para el cumplimiento de su cometido, pero ellas no deben ir más allá de las que surjan de la Constitución y las leyes provinciales. Sin embargo, en la actualidad, los municipios han alcanzado una dimensión singular, no solo por la demanda creciente por parte del vecino que obliga a ejercer un mayor control social en relación a una población que muchas veces supera con creces la de varias provincias de nuestro territorio, sino también por las dificultades financieras que han tenido que afrontar los niveles superiores de gobierno que ven a la descentralización operativa de sus funciones como un atenuante de la misma. En este contexto, donde las nuevas competencias y desafíos municipales exceden las funciones clásicas del alumbrado, barrido y limpieza, y frente a una potestad tributaria debilitada; es decisiva la capacidad de los municipios de captar, en forma creciente, recursos propios y aplicarlos eficientemente para asegurar un mejor financiamiento de sus políticas públicas orientadas a promover el desarrollo local, colocando a los instrumentos de planificación como un elemento imprescindible para la gestión. A través del presente trabajo se propone un análisis financiero integral que permita evaluar distintos escenarios futuros, ponderados por su probabilidad de ocurrencia, y así poder anticiparse a las fluctuaciones en los flujos de fondos de las finanzas municipales, evitando cualquier tipo de desequilibrio que pudiera implicar dificultades en el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos en el presupuesto anual.
Fil: García, Tatiana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Materia
Análisis Financiero
Flujo de Fondos
Finanzas Públicas
Municipio de General Pueyrredon
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3538

id NULAN_a330557692ea94f416623fb5682f7af9
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3538
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Análisis del perfil económico-financiero de la Municipalidad de General PueyrredonGarcía, TatianaAnálisis FinancieroFlujo de FondosFinanzas PúblicasMunicipio de General PueyrredonDesde hace casi un siglo, se viene discutiendo si estamos ante entes autónomos, y por lo tanto, poseedores de un poder normativo propio y originario; o simples reparticiones autárquicas, que si bien se administran a sí mismas, lo hacen conforme a una norma de creación que les es impuesta. En un principio los antecedentes jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación delineó al municipio como una delegación del poder provincial, con fines administrativos, que la Constitución previó como entidades del régimen provincial, concepto que, de acuerdo con la terminología actual, podemos entender como "autarquía". Es decir, que al régimen municipal no se le pueden negar las atribuciones suficientes para el cumplimiento de su cometido, pero ellas no deben ir más allá de las que surjan de la Constitución y las leyes provinciales. Sin embargo, en la actualidad, los municipios han alcanzado una dimensión singular, no solo por la demanda creciente por parte del vecino que obliga a ejercer un mayor control social en relación a una población que muchas veces supera con creces la de varias provincias de nuestro territorio, sino también por las dificultades financieras que han tenido que afrontar los niveles superiores de gobierno que ven a la descentralización operativa de sus funciones como un atenuante de la misma. En este contexto, donde las nuevas competencias y desafíos municipales exceden las funciones clásicas del alumbrado, barrido y limpieza, y frente a una potestad tributaria debilitada; es decisiva la capacidad de los municipios de captar, en forma creciente, recursos propios y aplicarlos eficientemente para asegurar un mejor financiamiento de sus políticas públicas orientadas a promover el desarrollo local, colocando a los instrumentos de planificación como un elemento imprescindible para la gestión. A través del presente trabajo se propone un análisis financiero integral que permita evaluar distintos escenarios futuros, ponderados por su probabilidad de ocurrencia, y así poder anticiparse a las fluctuaciones en los flujos de fondos de las finanzas municipales, evitando cualquier tipo de desequilibrio que pudiera implicar dificultades en el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos en el presupuesto anual.Fil: García, Tatiana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Druck, Nelson Fernando2020-09-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3538/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3538/1/garcia-2020.pdfspaPartido de General Pueyrredoninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esreponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-29T13:41:36Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3538instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:37.026Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del perfil económico-financiero de la Municipalidad de General Pueyrredon
title Análisis del perfil económico-financiero de la Municipalidad de General Pueyrredon
spellingShingle Análisis del perfil económico-financiero de la Municipalidad de General Pueyrredon
García, Tatiana
Análisis Financiero
Flujo de Fondos
Finanzas Públicas
Municipio de General Pueyrredon
title_short Análisis del perfil económico-financiero de la Municipalidad de General Pueyrredon
title_full Análisis del perfil económico-financiero de la Municipalidad de General Pueyrredon
title_fullStr Análisis del perfil económico-financiero de la Municipalidad de General Pueyrredon
title_full_unstemmed Análisis del perfil económico-financiero de la Municipalidad de General Pueyrredon
title_sort Análisis del perfil económico-financiero de la Municipalidad de General Pueyrredon
dc.creator.none.fl_str_mv García, Tatiana
author García, Tatiana
author_facet García, Tatiana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Druck, Nelson Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis Financiero
Flujo de Fondos
Finanzas Públicas
Municipio de General Pueyrredon
topic Análisis Financiero
Flujo de Fondos
Finanzas Públicas
Municipio de General Pueyrredon
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace casi un siglo, se viene discutiendo si estamos ante entes autónomos, y por lo tanto, poseedores de un poder normativo propio y originario; o simples reparticiones autárquicas, que si bien se administran a sí mismas, lo hacen conforme a una norma de creación que les es impuesta. En un principio los antecedentes jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación delineó al municipio como una delegación del poder provincial, con fines administrativos, que la Constitución previó como entidades del régimen provincial, concepto que, de acuerdo con la terminología actual, podemos entender como "autarquía". Es decir, que al régimen municipal no se le pueden negar las atribuciones suficientes para el cumplimiento de su cometido, pero ellas no deben ir más allá de las que surjan de la Constitución y las leyes provinciales. Sin embargo, en la actualidad, los municipios han alcanzado una dimensión singular, no solo por la demanda creciente por parte del vecino que obliga a ejercer un mayor control social en relación a una población que muchas veces supera con creces la de varias provincias de nuestro territorio, sino también por las dificultades financieras que han tenido que afrontar los niveles superiores de gobierno que ven a la descentralización operativa de sus funciones como un atenuante de la misma. En este contexto, donde las nuevas competencias y desafíos municipales exceden las funciones clásicas del alumbrado, barrido y limpieza, y frente a una potestad tributaria debilitada; es decisiva la capacidad de los municipios de captar, en forma creciente, recursos propios y aplicarlos eficientemente para asegurar un mejor financiamiento de sus políticas públicas orientadas a promover el desarrollo local, colocando a los instrumentos de planificación como un elemento imprescindible para la gestión. A través del presente trabajo se propone un análisis financiero integral que permita evaluar distintos escenarios futuros, ponderados por su probabilidad de ocurrencia, y así poder anticiparse a las fluctuaciones en los flujos de fondos de las finanzas municipales, evitando cualquier tipo de desequilibrio que pudiera implicar dificultades en el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos en el presupuesto anual.
Fil: García, Tatiana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Desde hace casi un siglo, se viene discutiendo si estamos ante entes autónomos, y por lo tanto, poseedores de un poder normativo propio y originario; o simples reparticiones autárquicas, que si bien se administran a sí mismas, lo hacen conforme a una norma de creación que les es impuesta. En un principio los antecedentes jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación delineó al municipio como una delegación del poder provincial, con fines administrativos, que la Constitución previó como entidades del régimen provincial, concepto que, de acuerdo con la terminología actual, podemos entender como "autarquía". Es decir, que al régimen municipal no se le pueden negar las atribuciones suficientes para el cumplimiento de su cometido, pero ellas no deben ir más allá de las que surjan de la Constitución y las leyes provinciales. Sin embargo, en la actualidad, los municipios han alcanzado una dimensión singular, no solo por la demanda creciente por parte del vecino que obliga a ejercer un mayor control social en relación a una población que muchas veces supera con creces la de varias provincias de nuestro territorio, sino también por las dificultades financieras que han tenido que afrontar los niveles superiores de gobierno que ven a la descentralización operativa de sus funciones como un atenuante de la misma. En este contexto, donde las nuevas competencias y desafíos municipales exceden las funciones clásicas del alumbrado, barrido y limpieza, y frente a una potestad tributaria debilitada; es decisiva la capacidad de los municipios de captar, en forma creciente, recursos propios y aplicarlos eficientemente para asegurar un mejor financiamiento de sus políticas públicas orientadas a promover el desarrollo local, colocando a los instrumentos de planificación como un elemento imprescindible para la gestión. A través del presente trabajo se propone un análisis financiero integral que permita evaluar distintos escenarios futuros, ponderados por su probabilidad de ocurrencia, y así poder anticiparse a las fluctuaciones en los flujos de fondos de las finanzas municipales, evitando cualquier tipo de desequilibrio que pudiera implicar dificultades en el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos en el presupuesto anual.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3538/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3538/1/garcia-2020.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3538/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3538/1/garcia-2020.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Partido de General Pueyrredon
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618836861517824
score 13.070432