Resiliencia económica regional en Argentina: un estudio descriptivo de los factores asociados (1996-2015)

Autores
Otegui Banno, Santiago
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Calá, Carla Daniela
Belmartino, Andrea
Descripción
El objetivo de la presente investigación es analizar el comportamiento de la resiliencia económica en las áreas económicas locales (AEL) de la Argentina y su relación con la estructura productiva entre los años 1996 y 2015. Para ello, se utilizan datos oficiales del empleo asalariado registrado en el sector privado, provenientes del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. A partir de estos datos, se calculan dos medidas de resiliencia económica, la resistencia y la recuperabilidad, para las principales 85 AEL del país. A su vez, dichas medidas se relacionan con distintos aspectos de la estructura productiva: el tipo o perfil de especialización, la orientación exportadora, el grado de diversidad productiva y el grado de desarrollo productivo. Los principales resultados indican que hubo grandes disparidades en cuanto a cómo afectó cada una de las crisis a las distintas economías regionales, y que la resiliencia de la mayoría de las AEL cambió entre crisis. La recuperabilidad se asocia con el tipo de especialización, en tanto las AEL de mayor recuperabilidad resultan ser las especializadas en actividades procíclicas, como las extractivas de recursos no renovables y el turismo. La orientación exportadora parece relacionarse con la resiliencia en el período 2002-2008, donde se observa que las AEL más orientadas al mercado externo, en particular las de provincias exportadoras de petróleo y derivados, resultan ser las que mejor resisten en comparación con las exportadoras de MOA y MOI, cuya apertura exportadora es menor. Por último, no se observa relación entre la resiliencia y el grado de diversidad, por un lado, y entre la resiliencia y el grado de desarrollo productivo, por el otro.
Fil: Otegui Banno, Santiago. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Materia
Resiliencia
Recuperación Económica
Estructura Productiva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3347

id NULAN_7cca30d2efa88015081c6bcafb94c4d1
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3347
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Resiliencia económica regional en Argentina: un estudio descriptivo de los factores asociados (1996-2015)Otegui Banno, SantiagoResilienciaRecuperación EconómicaEstructura ProductivaEl objetivo de la presente investigación es analizar el comportamiento de la resiliencia económica en las áreas económicas locales (AEL) de la Argentina y su relación con la estructura productiva entre los años 1996 y 2015. Para ello, se utilizan datos oficiales del empleo asalariado registrado en el sector privado, provenientes del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. A partir de estos datos, se calculan dos medidas de resiliencia económica, la resistencia y la recuperabilidad, para las principales 85 AEL del país. A su vez, dichas medidas se relacionan con distintos aspectos de la estructura productiva: el tipo o perfil de especialización, la orientación exportadora, el grado de diversidad productiva y el grado de desarrollo productivo. Los principales resultados indican que hubo grandes disparidades en cuanto a cómo afectó cada una de las crisis a las distintas economías regionales, y que la resiliencia de la mayoría de las AEL cambió entre crisis. La recuperabilidad se asocia con el tipo de especialización, en tanto las AEL de mayor recuperabilidad resultan ser las especializadas en actividades procíclicas, como las extractivas de recursos no renovables y el turismo. La orientación exportadora parece relacionarse con la resiliencia en el período 2002-2008, donde se observa que las AEL más orientadas al mercado externo, en particular las de provincias exportadoras de petróleo y derivados, resultan ser las que mejor resisten en comparación con las exportadoras de MOA y MOI, cuya apertura exportadora es menor. Por último, no se observa relación entre la resiliencia y el grado de diversidad, por un lado, y entre la resiliencia y el grado de desarrollo productivo, por el otro.Fil: Otegui Banno, Santiago. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Calá, Carla DanielaBelmartino, Andrea2020-06-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3347/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3347/1/otegui-2020.pdfspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-29T13:41:35Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3347instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:35.22Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Resiliencia económica regional en Argentina: un estudio descriptivo de los factores asociados (1996-2015)
title Resiliencia económica regional en Argentina: un estudio descriptivo de los factores asociados (1996-2015)
spellingShingle Resiliencia económica regional en Argentina: un estudio descriptivo de los factores asociados (1996-2015)
Otegui Banno, Santiago
Resiliencia
Recuperación Económica
Estructura Productiva
title_short Resiliencia económica regional en Argentina: un estudio descriptivo de los factores asociados (1996-2015)
title_full Resiliencia económica regional en Argentina: un estudio descriptivo de los factores asociados (1996-2015)
title_fullStr Resiliencia económica regional en Argentina: un estudio descriptivo de los factores asociados (1996-2015)
title_full_unstemmed Resiliencia económica regional en Argentina: un estudio descriptivo de los factores asociados (1996-2015)
title_sort Resiliencia económica regional en Argentina: un estudio descriptivo de los factores asociados (1996-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Otegui Banno, Santiago
author Otegui Banno, Santiago
author_facet Otegui Banno, Santiago
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Calá, Carla Daniela
Belmartino, Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Resiliencia
Recuperación Económica
Estructura Productiva
topic Resiliencia
Recuperación Económica
Estructura Productiva
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de la presente investigación es analizar el comportamiento de la resiliencia económica en las áreas económicas locales (AEL) de la Argentina y su relación con la estructura productiva entre los años 1996 y 2015. Para ello, se utilizan datos oficiales del empleo asalariado registrado en el sector privado, provenientes del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. A partir de estos datos, se calculan dos medidas de resiliencia económica, la resistencia y la recuperabilidad, para las principales 85 AEL del país. A su vez, dichas medidas se relacionan con distintos aspectos de la estructura productiva: el tipo o perfil de especialización, la orientación exportadora, el grado de diversidad productiva y el grado de desarrollo productivo. Los principales resultados indican que hubo grandes disparidades en cuanto a cómo afectó cada una de las crisis a las distintas economías regionales, y que la resiliencia de la mayoría de las AEL cambió entre crisis. La recuperabilidad se asocia con el tipo de especialización, en tanto las AEL de mayor recuperabilidad resultan ser las especializadas en actividades procíclicas, como las extractivas de recursos no renovables y el turismo. La orientación exportadora parece relacionarse con la resiliencia en el período 2002-2008, donde se observa que las AEL más orientadas al mercado externo, en particular las de provincias exportadoras de petróleo y derivados, resultan ser las que mejor resisten en comparación con las exportadoras de MOA y MOI, cuya apertura exportadora es menor. Por último, no se observa relación entre la resiliencia y el grado de diversidad, por un lado, y entre la resiliencia y el grado de desarrollo productivo, por el otro.
Fil: Otegui Banno, Santiago. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description El objetivo de la presente investigación es analizar el comportamiento de la resiliencia económica en las áreas económicas locales (AEL) de la Argentina y su relación con la estructura productiva entre los años 1996 y 2015. Para ello, se utilizan datos oficiales del empleo asalariado registrado en el sector privado, provenientes del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. A partir de estos datos, se calculan dos medidas de resiliencia económica, la resistencia y la recuperabilidad, para las principales 85 AEL del país. A su vez, dichas medidas se relacionan con distintos aspectos de la estructura productiva: el tipo o perfil de especialización, la orientación exportadora, el grado de diversidad productiva y el grado de desarrollo productivo. Los principales resultados indican que hubo grandes disparidades en cuanto a cómo afectó cada una de las crisis a las distintas economías regionales, y que la resiliencia de la mayoría de las AEL cambió entre crisis. La recuperabilidad se asocia con el tipo de especialización, en tanto las AEL de mayor recuperabilidad resultan ser las especializadas en actividades procíclicas, como las extractivas de recursos no renovables y el turismo. La orientación exportadora parece relacionarse con la resiliencia en el período 2002-2008, donde se observa que las AEL más orientadas al mercado externo, en particular las de provincias exportadoras de petróleo y derivados, resultan ser las que mejor resisten en comparación con las exportadoras de MOA y MOI, cuya apertura exportadora es menor. Por último, no se observa relación entre la resiliencia y el grado de diversidad, por un lado, y entre la resiliencia y el grado de desarrollo productivo, por el otro.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3347/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3347/1/otegui-2020.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3347/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3347/1/otegui-2020.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618835788824576
score 13.070432