Reconocimiento y medición de ingresos en la actividad hotelera

Autores
Rondi, Gustavo R.; Casal, María del Carmen; Galante, Marcelo Javier; Gómez, Melisa; Giai Levra, Valeria
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La actividad hotelera constituye un eslabón fundamental en la cadena de valor de la industria turística, siendo el turismo uno de los sectores económicos con mayor crecimiento a nivel mundial, convirtiéndose en uno de los principales actores del comercio internacional. Existen diversas modalidades para la gestión de un emprendimiento hotelero entre las que destacamos: los hoteles en propiedad, en gerenciamiento, en régimen de alquiler en franquicia, afiliación a una cadena hotelera, entre otras. Tanto las diferentes modalidades, como el hecho que la actividad hotelera presenta características generales y económico-financieras particulares que la diferencian de otras actividades comerciales e industriales, se requieren enfoques específicos vinculados con la información contable, las finanzas y el control de gestión. En ese orden, en este trabajo abordamos el análisis del reconocimiento de los ingresos de la actividad hotelera. Consideramos que es una de las cuestiones que adquieran mayor relevancia en relación con la información contable y las necesidades de sus usuarios, habida cuenta que normalmente la facturación de los ingresos no coincide con el devengamiento de los mismos. Los ingresos por servicios de la actividad hotelera deben reconocerse en los períodos en que se prestan. En el desarrollo de este trabajo hemos analizado la incidencia de aspectos específicos de la actividad en el reconocimiento y medición de los ingresos de la misma y que explican la diferencia entre los ingresos facturados y los devengados, tales como el cobro y facturación de anticipos de clientes y el devengamiento de ingresos por huéspedes in house al cierre del período contable. Un caso particular se presenta al recibir anticipos en moneda extranjera, tal como sucede en algunos destinos turísticos de nuestro país. Sobre esta cuestión, nuestra postura va en consonancia con lo planteado por la Interpretación - CINIIF 22, y que es coincidente con la planteado por E. Fowler Newton, en torno a que los ingresos deben medirse al tipo de cambio del momento del cobro del anticipo, y no al de la prestación del servicio. En la búsqueda de la adecuada correlación entre ingresos y gastos, consideramos que deben aplicarse los fundamentos del método del impuesto diferido a la contabilización del impuesto sobre los ingresos de la actividad, teniendo en cuenta que pueden existir diferencias significativas entre los ingresos devengados en un mes y la facturación del mismo. Finalmente, hemos mostrado algunos de los principales indicadores económicos vinculados con los ingresos en la actividad hotelera, utilizados como medida del desempeño de la gestión.
Fil: Rondi, Gustavo R. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Casal, María del Carmen. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Galante, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Gómez, Melisa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Giai Levra, Valeria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
XL Jornadas Universitarias de Contabilidad, Buenos Aires [ARG], 30-31 octubre-1 noviembre 2019. ISBN 978-987-1699-48-3.
Materia
Hotelería
Ingresos
Desempeño Económico
Información Contable
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3293

id NULAN_3e9f809d23e3493e1e7abf77ed108a4a
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3293
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Reconocimiento y medición de ingresos en la actividad hoteleraRondi, Gustavo R.Casal, María del CarmenGalante, Marcelo JavierGómez, MelisaGiai Levra, ValeriaHoteleríaIngresosDesempeño EconómicoInformación ContableLa actividad hotelera constituye un eslabón fundamental en la cadena de valor de la industria turística, siendo el turismo uno de los sectores económicos con mayor crecimiento a nivel mundial, convirtiéndose en uno de los principales actores del comercio internacional. Existen diversas modalidades para la gestión de un emprendimiento hotelero entre las que destacamos: los hoteles en propiedad, en gerenciamiento, en régimen de alquiler en franquicia, afiliación a una cadena hotelera, entre otras. Tanto las diferentes modalidades, como el hecho que la actividad hotelera presenta características generales y económico-financieras particulares que la diferencian de otras actividades comerciales e industriales, se requieren enfoques específicos vinculados con la información contable, las finanzas y el control de gestión. En ese orden, en este trabajo abordamos el análisis del reconocimiento de los ingresos de la actividad hotelera. Consideramos que es una de las cuestiones que adquieran mayor relevancia en relación con la información contable y las necesidades de sus usuarios, habida cuenta que normalmente la facturación de los ingresos no coincide con el devengamiento de los mismos. Los ingresos por servicios de la actividad hotelera deben reconocerse en los períodos en que se prestan. En el desarrollo de este trabajo hemos analizado la incidencia de aspectos específicos de la actividad en el reconocimiento y medición de los ingresos de la misma y que explican la diferencia entre los ingresos facturados y los devengados, tales como el cobro y facturación de anticipos de clientes y el devengamiento de ingresos por huéspedes in house al cierre del período contable. Un caso particular se presenta al recibir anticipos en moneda extranjera, tal como sucede en algunos destinos turísticos de nuestro país. Sobre esta cuestión, nuestra postura va en consonancia con lo planteado por la Interpretación - CINIIF 22, y que es coincidente con la planteado por E. Fowler Newton, en torno a que los ingresos deben medirse al tipo de cambio del momento del cobro del anticipo, y no al de la prestación del servicio. En la búsqueda de la adecuada correlación entre ingresos y gastos, consideramos que deben aplicarse los fundamentos del método del impuesto diferido a la contabilización del impuesto sobre los ingresos de la actividad, teniendo en cuenta que pueden existir diferencias significativas entre los ingresos devengados en un mes y la facturación del mismo. Finalmente, hemos mostrado algunos de los principales indicadores económicos vinculados con los ingresos en la actividad hotelera, utilizados como medida del desempeño de la gestión.Fil: Rondi, Gustavo R. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Casal, María del Carmen. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Galante, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gómez, Melisa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Giai Levra, Valeria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3293/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3293/1/rondi-etal-2020.pdf XL Jornadas Universitarias de Contabilidad, Buenos Aires [ARG], 30-31 octubre-1 noviembre 2019. ISBN 978-987-1699-48-3. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:44:40Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3293instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:41.274Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reconocimiento y medición de ingresos en la actividad hotelera
title Reconocimiento y medición de ingresos en la actividad hotelera
spellingShingle Reconocimiento y medición de ingresos en la actividad hotelera
Rondi, Gustavo R.
Hotelería
Ingresos
Desempeño Económico
Información Contable
title_short Reconocimiento y medición de ingresos en la actividad hotelera
title_full Reconocimiento y medición de ingresos en la actividad hotelera
title_fullStr Reconocimiento y medición de ingresos en la actividad hotelera
title_full_unstemmed Reconocimiento y medición de ingresos en la actividad hotelera
title_sort Reconocimiento y medición de ingresos en la actividad hotelera
dc.creator.none.fl_str_mv Rondi, Gustavo R.
Casal, María del Carmen
Galante, Marcelo Javier
Gómez, Melisa
Giai Levra, Valeria
author Rondi, Gustavo R.
author_facet Rondi, Gustavo R.
Casal, María del Carmen
Galante, Marcelo Javier
Gómez, Melisa
Giai Levra, Valeria
author_role author
author2 Casal, María del Carmen
Galante, Marcelo Javier
Gómez, Melisa
Giai Levra, Valeria
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Hotelería
Ingresos
Desempeño Económico
Información Contable
topic Hotelería
Ingresos
Desempeño Económico
Información Contable
dc.description.none.fl_txt_mv La actividad hotelera constituye un eslabón fundamental en la cadena de valor de la industria turística, siendo el turismo uno de los sectores económicos con mayor crecimiento a nivel mundial, convirtiéndose en uno de los principales actores del comercio internacional. Existen diversas modalidades para la gestión de un emprendimiento hotelero entre las que destacamos: los hoteles en propiedad, en gerenciamiento, en régimen de alquiler en franquicia, afiliación a una cadena hotelera, entre otras. Tanto las diferentes modalidades, como el hecho que la actividad hotelera presenta características generales y económico-financieras particulares que la diferencian de otras actividades comerciales e industriales, se requieren enfoques específicos vinculados con la información contable, las finanzas y el control de gestión. En ese orden, en este trabajo abordamos el análisis del reconocimiento de los ingresos de la actividad hotelera. Consideramos que es una de las cuestiones que adquieran mayor relevancia en relación con la información contable y las necesidades de sus usuarios, habida cuenta que normalmente la facturación de los ingresos no coincide con el devengamiento de los mismos. Los ingresos por servicios de la actividad hotelera deben reconocerse en los períodos en que se prestan. En el desarrollo de este trabajo hemos analizado la incidencia de aspectos específicos de la actividad en el reconocimiento y medición de los ingresos de la misma y que explican la diferencia entre los ingresos facturados y los devengados, tales como el cobro y facturación de anticipos de clientes y el devengamiento de ingresos por huéspedes in house al cierre del período contable. Un caso particular se presenta al recibir anticipos en moneda extranjera, tal como sucede en algunos destinos turísticos de nuestro país. Sobre esta cuestión, nuestra postura va en consonancia con lo planteado por la Interpretación - CINIIF 22, y que es coincidente con la planteado por E. Fowler Newton, en torno a que los ingresos deben medirse al tipo de cambio del momento del cobro del anticipo, y no al de la prestación del servicio. En la búsqueda de la adecuada correlación entre ingresos y gastos, consideramos que deben aplicarse los fundamentos del método del impuesto diferido a la contabilización del impuesto sobre los ingresos de la actividad, teniendo en cuenta que pueden existir diferencias significativas entre los ingresos devengados en un mes y la facturación del mismo. Finalmente, hemos mostrado algunos de los principales indicadores económicos vinculados con los ingresos en la actividad hotelera, utilizados como medida del desempeño de la gestión.
Fil: Rondi, Gustavo R. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Casal, María del Carmen. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Galante, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Gómez, Melisa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Giai Levra, Valeria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description La actividad hotelera constituye un eslabón fundamental en la cadena de valor de la industria turística, siendo el turismo uno de los sectores económicos con mayor crecimiento a nivel mundial, convirtiéndose en uno de los principales actores del comercio internacional. Existen diversas modalidades para la gestión de un emprendimiento hotelero entre las que destacamos: los hoteles en propiedad, en gerenciamiento, en régimen de alquiler en franquicia, afiliación a una cadena hotelera, entre otras. Tanto las diferentes modalidades, como el hecho que la actividad hotelera presenta características generales y económico-financieras particulares que la diferencian de otras actividades comerciales e industriales, se requieren enfoques específicos vinculados con la información contable, las finanzas y el control de gestión. En ese orden, en este trabajo abordamos el análisis del reconocimiento de los ingresos de la actividad hotelera. Consideramos que es una de las cuestiones que adquieran mayor relevancia en relación con la información contable y las necesidades de sus usuarios, habida cuenta que normalmente la facturación de los ingresos no coincide con el devengamiento de los mismos. Los ingresos por servicios de la actividad hotelera deben reconocerse en los períodos en que se prestan. En el desarrollo de este trabajo hemos analizado la incidencia de aspectos específicos de la actividad en el reconocimiento y medición de los ingresos de la misma y que explican la diferencia entre los ingresos facturados y los devengados, tales como el cobro y facturación de anticipos de clientes y el devengamiento de ingresos por huéspedes in house al cierre del período contable. Un caso particular se presenta al recibir anticipos en moneda extranjera, tal como sucede en algunos destinos turísticos de nuestro país. Sobre esta cuestión, nuestra postura va en consonancia con lo planteado por la Interpretación - CINIIF 22, y que es coincidente con la planteado por E. Fowler Newton, en torno a que los ingresos deben medirse al tipo de cambio del momento del cobro del anticipo, y no al de la prestación del servicio. En la búsqueda de la adecuada correlación entre ingresos y gastos, consideramos que deben aplicarse los fundamentos del método del impuesto diferido a la contabilización del impuesto sobre los ingresos de la actividad, teniendo en cuenta que pueden existir diferencias significativas entre los ingresos devengados en un mes y la facturación del mismo. Finalmente, hemos mostrado algunos de los principales indicadores económicos vinculados con los ingresos en la actividad hotelera, utilizados como medida del desempeño de la gestión.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3293/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3293/1/rondi-etal-2020.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3293/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3293/1/rondi-etal-2020.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XL Jornadas Universitarias de Contabilidad, Buenos Aires [ARG], 30-31 octubre-1 noviembre 2019. ISBN 978-987-1699-48-3.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340815698919424
score 12.623145