Un acercamiento a las capillas de indios en San Miguel de Allende, Guanajuato, como aporte al turismo rural

Autores
Esquivel Ríos, Rocío; Martínez Sánchez, Araceli
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A lo largo de la historia de México las construcciones religiosas se han convertido no solo en evidencia de la vida de los mexicanos que habitaron en épocas anteriores, sino también en testigos de los acontecimientos trascendentales que han marcado la vida del país. Las capillas corresponden a dichas construcciones eclesiásticas, que, sin tener la estructura ostentosa y las dimensiones de un templo, sí poseen funciones importantes para las personas católicas. En San Miguel de Allende en el estado de Guanajuato, México, durante la conquista y época virreinal, los antiguos habitantes de la región fusionaron sus creencias y deidades con el cristianismo, siendo las hoy conocidas capillas de indios o capillas virreinales testigos de la fusión entre ambas culturas. Las capillas de indios son construcciones pequeñas y primitivas erigidas por los antiguos pobladores, las cuales eran autorizadas mediante cédulas reales y a petición de los indios prominentes: caciques y conquistadores (Rodríguez, 2017), en las que se puede observar la expresión del catolicismo y el sincretismo con las deidades de los pobladores. Actualmente, muy pocas de estas están en pie. Sin embargo, aún se encuentran en buen estado y conservan en su interior imágenes religiosas, cruces de manufactura indígena y elementos esenciales del proceso de evangelización, motivo por el cual han llamado la atención de habitantes y turistas, así como de la propia Secretaría de Turismo para hacer de estas un atractivo turístico, sin tener aún un recorrido consolidado. Derivado de lo anterior, la finalidad del presente documento es conocer la importancia de las capillas de indios no sólo para los sanmiguelenses sino en general, para la cultura de los mexicanos. Con ello, se sientan las bases para nuevas investigaciones y el desarrollo de proyectos turísticos, particularmente de turismo rural.
Throughout Mexican history, religious structures not only stand as tangible remnants of the lives of earlier inhabitants but also bear witness to transcendent events that have shaped the nation. Among these ecclesiastical constructions, chapels hold particular significance. While lacking the grandiosity of a temple, chapels play crucial roles in the Catholic faith. In San Miguel de Allende, Guanajuato, during the conquest and the viceregal era, the indigenous population intertwined their beliefs and deities with Christianity. The chapels, known today as Indian chapels or viceregal chapels, witness this gradual process of acculturation. Authorized by royal certificates at the behest of prominent Indians, such as chiefs and conquerors (Rodríguez, 2017), Indian chapels are small, primitive structures erected by ancient settlers. These chapels embody the expression of Catholicism and syncretism with indigenous deities. While only a few of them remain standing, they are remarkably well-preserved, housing religious images, indigenous-made crosses, and essential elements of the evangelization process. Consequently, these chapels have captured the attention of both locals and tourists, prompting the Ministry of Tourism to consider them as potential attractions. However, a consolidated route is yet to be established. This document aims to explore Indian chapels, shedding light on their significance and identifying potential tourist appeal as part of rural tourism activities in San Miguel de Allende, Guanajuato.
Fil: Esquivel Ríos, Rocío. Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende; México.
Fil: Martínez Sánchez, Araceli. Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende; México.
Fuente
Aportes y Transferencias, 21(2), 29-48. ISSN 1669-8479
Materia
Turismo Rural
Atractivos Turísticos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3998

id NULAN_1ba43ee452950a3465a257545dcb7237
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3998
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Un acercamiento a las capillas de indios en San Miguel de Allende, Guanajuato, como aporte al turismo ruralEsquivel Ríos, RocíoMartínez Sánchez, AraceliTurismo RuralAtractivos TurísticosA lo largo de la historia de México las construcciones religiosas se han convertido no solo en evidencia de la vida de los mexicanos que habitaron en épocas anteriores, sino también en testigos de los acontecimientos trascendentales que han marcado la vida del país. Las capillas corresponden a dichas construcciones eclesiásticas, que, sin tener la estructura ostentosa y las dimensiones de un templo, sí poseen funciones importantes para las personas católicas. En San Miguel de Allende en el estado de Guanajuato, México, durante la conquista y época virreinal, los antiguos habitantes de la región fusionaron sus creencias y deidades con el cristianismo, siendo las hoy conocidas capillas de indios o capillas virreinales testigos de la fusión entre ambas culturas. Las capillas de indios son construcciones pequeñas y primitivas erigidas por los antiguos pobladores, las cuales eran autorizadas mediante cédulas reales y a petición de los indios prominentes: caciques y conquistadores (Rodríguez, 2017), en las que se puede observar la expresión del catolicismo y el sincretismo con las deidades de los pobladores. Actualmente, muy pocas de estas están en pie. Sin embargo, aún se encuentran en buen estado y conservan en su interior imágenes religiosas, cruces de manufactura indígena y elementos esenciales del proceso de evangelización, motivo por el cual han llamado la atención de habitantes y turistas, así como de la propia Secretaría de Turismo para hacer de estas un atractivo turístico, sin tener aún un recorrido consolidado. Derivado de lo anterior, la finalidad del presente documento es conocer la importancia de las capillas de indios no sólo para los sanmiguelenses sino en general, para la cultura de los mexicanos. Con ello, se sientan las bases para nuevas investigaciones y el desarrollo de proyectos turísticos, particularmente de turismo rural.Throughout Mexican history, religious structures not only stand as tangible remnants of the lives of earlier inhabitants but also bear witness to transcendent events that have shaped the nation. Among these ecclesiastical constructions, chapels hold particular significance. While lacking the grandiosity of a temple, chapels play crucial roles in the Catholic faith. In San Miguel de Allende, Guanajuato, during the conquest and the viceregal era, the indigenous population intertwined their beliefs and deities with Christianity. The chapels, known today as Indian chapels or viceregal chapels, witness this gradual process of acculturation. Authorized by royal certificates at the behest of prominent Indians, such as chiefs and conquerors (Rodríguez, 2017), Indian chapels are small, primitive structures erected by ancient settlers. These chapels embody the expression of Catholicism and syncretism with indigenous deities. While only a few of them remain standing, they are remarkably well-preserved, housing religious images, indigenous-made crosses, and essential elements of the evangelization process. Consequently, these chapels have captured the attention of both locals and tourists, prompting the Ministry of Tourism to consider them as potential attractions. However, a consolidated route is yet to be established. This document aims to explore Indian chapels, shedding light on their significance and identifying potential tourist appeal as part of rural tourism activities in San Miguel de Allende, Guanajuato.Fil: Esquivel Ríos, Rocío. Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende; México.Fil: Martínez Sánchez, Araceli. Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende; México.Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3998/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3998/1/AT-2023-21-2-esquivel-martinez.pdf Aportes y Transferencias, 21(2), 29-48. ISSN 1669-8479 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaMéxicoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-04T09:44:51Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3998instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:52.14Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un acercamiento a las capillas de indios en San Miguel de Allende, Guanajuato, como aporte al turismo rural
title Un acercamiento a las capillas de indios en San Miguel de Allende, Guanajuato, como aporte al turismo rural
spellingShingle Un acercamiento a las capillas de indios en San Miguel de Allende, Guanajuato, como aporte al turismo rural
Esquivel Ríos, Rocío
Turismo Rural
Atractivos Turísticos
title_short Un acercamiento a las capillas de indios en San Miguel de Allende, Guanajuato, como aporte al turismo rural
title_full Un acercamiento a las capillas de indios en San Miguel de Allende, Guanajuato, como aporte al turismo rural
title_fullStr Un acercamiento a las capillas de indios en San Miguel de Allende, Guanajuato, como aporte al turismo rural
title_full_unstemmed Un acercamiento a las capillas de indios en San Miguel de Allende, Guanajuato, como aporte al turismo rural
title_sort Un acercamiento a las capillas de indios en San Miguel de Allende, Guanajuato, como aporte al turismo rural
dc.creator.none.fl_str_mv Esquivel Ríos, Rocío
Martínez Sánchez, Araceli
author Esquivel Ríos, Rocío
author_facet Esquivel Ríos, Rocío
Martínez Sánchez, Araceli
author_role author
author2 Martínez Sánchez, Araceli
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo Rural
Atractivos Turísticos
topic Turismo Rural
Atractivos Turísticos
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de la historia de México las construcciones religiosas se han convertido no solo en evidencia de la vida de los mexicanos que habitaron en épocas anteriores, sino también en testigos de los acontecimientos trascendentales que han marcado la vida del país. Las capillas corresponden a dichas construcciones eclesiásticas, que, sin tener la estructura ostentosa y las dimensiones de un templo, sí poseen funciones importantes para las personas católicas. En San Miguel de Allende en el estado de Guanajuato, México, durante la conquista y época virreinal, los antiguos habitantes de la región fusionaron sus creencias y deidades con el cristianismo, siendo las hoy conocidas capillas de indios o capillas virreinales testigos de la fusión entre ambas culturas. Las capillas de indios son construcciones pequeñas y primitivas erigidas por los antiguos pobladores, las cuales eran autorizadas mediante cédulas reales y a petición de los indios prominentes: caciques y conquistadores (Rodríguez, 2017), en las que se puede observar la expresión del catolicismo y el sincretismo con las deidades de los pobladores. Actualmente, muy pocas de estas están en pie. Sin embargo, aún se encuentran en buen estado y conservan en su interior imágenes religiosas, cruces de manufactura indígena y elementos esenciales del proceso de evangelización, motivo por el cual han llamado la atención de habitantes y turistas, así como de la propia Secretaría de Turismo para hacer de estas un atractivo turístico, sin tener aún un recorrido consolidado. Derivado de lo anterior, la finalidad del presente documento es conocer la importancia de las capillas de indios no sólo para los sanmiguelenses sino en general, para la cultura de los mexicanos. Con ello, se sientan las bases para nuevas investigaciones y el desarrollo de proyectos turísticos, particularmente de turismo rural.
Throughout Mexican history, religious structures not only stand as tangible remnants of the lives of earlier inhabitants but also bear witness to transcendent events that have shaped the nation. Among these ecclesiastical constructions, chapels hold particular significance. While lacking the grandiosity of a temple, chapels play crucial roles in the Catholic faith. In San Miguel de Allende, Guanajuato, during the conquest and the viceregal era, the indigenous population intertwined their beliefs and deities with Christianity. The chapels, known today as Indian chapels or viceregal chapels, witness this gradual process of acculturation. Authorized by royal certificates at the behest of prominent Indians, such as chiefs and conquerors (Rodríguez, 2017), Indian chapels are small, primitive structures erected by ancient settlers. These chapels embody the expression of Catholicism and syncretism with indigenous deities. While only a few of them remain standing, they are remarkably well-preserved, housing religious images, indigenous-made crosses, and essential elements of the evangelization process. Consequently, these chapels have captured the attention of both locals and tourists, prompting the Ministry of Tourism to consider them as potential attractions. However, a consolidated route is yet to be established. This document aims to explore Indian chapels, shedding light on their significance and identifying potential tourist appeal as part of rural tourism activities in San Miguel de Allende, Guanajuato.
Fil: Esquivel Ríos, Rocío. Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende; México.
Fil: Martínez Sánchez, Araceli. Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende; México.
description A lo largo de la historia de México las construcciones religiosas se han convertido no solo en evidencia de la vida de los mexicanos que habitaron en épocas anteriores, sino también en testigos de los acontecimientos trascendentales que han marcado la vida del país. Las capillas corresponden a dichas construcciones eclesiásticas, que, sin tener la estructura ostentosa y las dimensiones de un templo, sí poseen funciones importantes para las personas católicas. En San Miguel de Allende en el estado de Guanajuato, México, durante la conquista y época virreinal, los antiguos habitantes de la región fusionaron sus creencias y deidades con el cristianismo, siendo las hoy conocidas capillas de indios o capillas virreinales testigos de la fusión entre ambas culturas. Las capillas de indios son construcciones pequeñas y primitivas erigidas por los antiguos pobladores, las cuales eran autorizadas mediante cédulas reales y a petición de los indios prominentes: caciques y conquistadores (Rodríguez, 2017), en las que se puede observar la expresión del catolicismo y el sincretismo con las deidades de los pobladores. Actualmente, muy pocas de estas están en pie. Sin embargo, aún se encuentran en buen estado y conservan en su interior imágenes religiosas, cruces de manufactura indígena y elementos esenciales del proceso de evangelización, motivo por el cual han llamado la atención de habitantes y turistas, así como de la propia Secretaría de Turismo para hacer de estas un atractivo turístico, sin tener aún un recorrido consolidado. Derivado de lo anterior, la finalidad del presente documento es conocer la importancia de las capillas de indios no sólo para los sanmiguelenses sino en general, para la cultura de los mexicanos. Con ello, se sientan las bases para nuevas investigaciones y el desarrollo de proyectos turísticos, particularmente de turismo rural.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3998/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3998/1/AT-2023-21-2-esquivel-martinez.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3998/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3998/1/AT-2023-21-2-esquivel-martinez.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv México
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv Aportes y Transferencias, 21(2), 29-48. ISSN 1669-8479
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340818926436352
score 12.623145