La representación del poder en el teatro de Pedro Calderón de la Barca

Autores
Ruiz, Julio Juan
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los albores de la modernidad, Pedro Calderón de la Barca tuvo conciencia de la importancia que desempeña la teatralidad en el fenómeno político. Esta conciencia se manifestó plenamente en el auto sacramental El Gran Teatro del Mundo. En efecto, en este texto se expresa claramente que el poder al que todos los hombres aspiran no es más que una mera representación. De este modo, toda sociedad en la escena teatral, aunque en forma idealizada, puede ver representado el sistema político imperante. En este sentido, en el teatro del dramaturgo español, se manifestaron cosmovisiones políticas diferentes, como el realismo maquiavélico y el estoicismo. La primera, bregó por una emancipación de la política, tanto de la moral como de la religión, mientras que la estoica predicó una ética austera. Esta yuxtaposición de sistemas diferentes torna imposible la realización de una interpretación monolítica de la obra del dramaturgo. Por esta razón, en el presente artículo nos proponemos analizar la presencia de doctrinas contrapuestas. En última instancia, su presencia evidencia las paradojas y contradicciones del siglo XVII, época en la que se manifestó una modernidad en estado naciente.
Fil: Ruiz, Julio Juan. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
Abehache. Revista da Associação Brasileira de Hispanistas, 2(3), 163-175. ISSN 2238-3026
Materia
Teatro
Poder
Modernidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:1939

id NULAN_041773fee93fdf6fc25e0f051db578c6
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:1939
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling La representación del poder en el teatro de Pedro Calderón de la BarcaRuiz, Julio JuanTeatroPoderModernidadEn los albores de la modernidad, Pedro Calderón de la Barca tuvo conciencia de la importancia que desempeña la teatralidad en el fenómeno político. Esta conciencia se manifestó plenamente en el auto sacramental El Gran Teatro del Mundo. En efecto, en este texto se expresa claramente que el poder al que todos los hombres aspiran no es más que una mera representación. De este modo, toda sociedad en la escena teatral, aunque en forma idealizada, puede ver representado el sistema político imperante. En este sentido, en el teatro del dramaturgo español, se manifestaron cosmovisiones políticas diferentes, como el realismo maquiavélico y el estoicismo. La primera, bregó por una emancipación de la política, tanto de la moral como de la religión, mientras que la estoica predicó una ética austera. Esta yuxtaposición de sistemas diferentes torna imposible la realización de una interpretación monolítica de la obra del dramaturgo. Por esta razón, en el presente artículo nos proponemos analizar la presencia de doctrinas contrapuestas. En última instancia, su presencia evidencia las paradojas y contradicciones del siglo XVII, época en la que se manifestó una modernidad en estado naciente.Fil: Ruiz, Julio Juan. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Associação Brasileira de Hispanistas2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1939/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1939/1/01505.pdf Abehache. Revista da Associação Brasileira de Hispanistas, 2(3), 163-175. ISSN 2238-3026 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspahttp://www.hispanistas.org.br/abh/images/stories/revista/Abehache_n3/163-175.pdfEspañainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:55Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1939instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:27:56.202Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La representación del poder en el teatro de Pedro Calderón de la Barca
title La representación del poder en el teatro de Pedro Calderón de la Barca
spellingShingle La representación del poder en el teatro de Pedro Calderón de la Barca
Ruiz, Julio Juan
Teatro
Poder
Modernidad
title_short La representación del poder en el teatro de Pedro Calderón de la Barca
title_full La representación del poder en el teatro de Pedro Calderón de la Barca
title_fullStr La representación del poder en el teatro de Pedro Calderón de la Barca
title_full_unstemmed La representación del poder en el teatro de Pedro Calderón de la Barca
title_sort La representación del poder en el teatro de Pedro Calderón de la Barca
dc.creator.none.fl_str_mv Ruiz, Julio Juan
author Ruiz, Julio Juan
author_facet Ruiz, Julio Juan
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Teatro
Poder
Modernidad
topic Teatro
Poder
Modernidad
dc.description.none.fl_txt_mv En los albores de la modernidad, Pedro Calderón de la Barca tuvo conciencia de la importancia que desempeña la teatralidad en el fenómeno político. Esta conciencia se manifestó plenamente en el auto sacramental El Gran Teatro del Mundo. En efecto, en este texto se expresa claramente que el poder al que todos los hombres aspiran no es más que una mera representación. De este modo, toda sociedad en la escena teatral, aunque en forma idealizada, puede ver representado el sistema político imperante. En este sentido, en el teatro del dramaturgo español, se manifestaron cosmovisiones políticas diferentes, como el realismo maquiavélico y el estoicismo. La primera, bregó por una emancipación de la política, tanto de la moral como de la religión, mientras que la estoica predicó una ética austera. Esta yuxtaposición de sistemas diferentes torna imposible la realización de una interpretación monolítica de la obra del dramaturgo. Por esta razón, en el presente artículo nos proponemos analizar la presencia de doctrinas contrapuestas. En última instancia, su presencia evidencia las paradojas y contradicciones del siglo XVII, época en la que se manifestó una modernidad en estado naciente.
Fil: Ruiz, Julio Juan. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description En los albores de la modernidad, Pedro Calderón de la Barca tuvo conciencia de la importancia que desempeña la teatralidad en el fenómeno político. Esta conciencia se manifestó plenamente en el auto sacramental El Gran Teatro del Mundo. En efecto, en este texto se expresa claramente que el poder al que todos los hombres aspiran no es más que una mera representación. De este modo, toda sociedad en la escena teatral, aunque en forma idealizada, puede ver representado el sistema político imperante. En este sentido, en el teatro del dramaturgo español, se manifestaron cosmovisiones políticas diferentes, como el realismo maquiavélico y el estoicismo. La primera, bregó por una emancipación de la política, tanto de la moral como de la religión, mientras que la estoica predicó una ética austera. Esta yuxtaposición de sistemas diferentes torna imposible la realización de una interpretación monolítica de la obra del dramaturgo. Por esta razón, en el presente artículo nos proponemos analizar la presencia de doctrinas contrapuestas. En última instancia, su presencia evidencia las paradojas y contradicciones del siglo XVII, época en la que se manifestó una modernidad en estado naciente.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1939/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1939/1/01505.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1939/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1939/1/01505.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.hispanistas.org.br/abh/images/stories/revista/Abehache_n3/163-175.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv España
dc.publisher.none.fl_str_mv Associação Brasileira de Hispanistas
publisher.none.fl_str_mv Associação Brasileira de Hispanistas
dc.source.none.fl_str_mv Abehache. Revista da Associação Brasileira de Hispanistas, 2(3), 163-175. ISSN 2238-3026
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1846142946242461696
score 12.712165