Productores agropecuarios, pampa ondulada y problemáticas edáficas. Un estudio de caso en el noreste bonaerense

Autores
Tsakoumagkos, Pedro; Giordano Buiani, Alicia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El carácter de la heterogeneidad social, económica y productiva de la agriculturización se evidencia en los diversos tipos de productores existentes en la pampa húmeda. La agriculturización se asocia a modificaciones en la calidad de las tierras, en la estructura socio-productiva, en las estrategias productivas aplicadas y en las formas de uso del suelo. Suele plantearse sin embargo que las problemáticas edáficas asociadas a dicha agriculturización, son consecuencia de la aplicación de paquetes tecnológicos relativamente homogéneos, independientemente de los diferentes tipos de productores que los llevan a cabo. Nuestra hipótesis consiste en cambio, en que el deterioro en Argiudoles típicos pampeanos es el resultado, dadas distintas posiciones del relieve, de complejas combinaciones de diversas estrategias productivas adoptadas por diferentes tipos de productores. En el partido de Luján tipificamos los productores tomando en consideración sus niveles de capitalización (capitalizados y no capitalizados) y su organización del trabajo (familiar y no familiar). Definimos cinco estrategias productivas (4 agrícolas -con uno o dos cultivos por año, con siembra directa o labranza convencional- y 1 ganadera) y dos ambientes (loma y bajo). A partir del catastro municipal aplicamos una encuesta a una muestra estratificada estadísticamente representativa, por ubicación y tamaño de lotes. Sobre la misma realizamos el muestreo que nos permitió analizar los siguientes parámetros: profundidad del horizonte, densidad aparente, materia orgánica, acidez, nitrógeno, fósforo, potasio. Calculamos el contenido de materia orgánica y de nitrógeno por hectárea, y el deterioro relativo. Realizamos test de hipótesis de comparación de medias, prueba F y prueba t; y, calculamos finalmente los deterioros relativos. Utilizamos como indicador el contenido de materia orgánica por hectárea, dada su mayor sensibilidad a los cambios en las condiciones del suelo. Dos de nuestros principales hallazgos nos indican, en primer lugar, que al cultivar en lomas y con siembra directa, todos los tipos de productores presentaron los valores más bajos de deterioro relativo, excepto los familiares no capitalizados que obtienen los menores deterioros relativos con labranza convencional, aún en los bajos. Estos productores utilizan la ganadería en rotación con los cultivos como táctica de cuidado del suelo. Los empresarios capitalizados presentan los mayores valores de deterioro relativo en los bajos. Los familiares presentan menores pérdidas, cuando son capitalizados logran las mejores situaciones relativas al aplicar siembra directa en los bajos. En segundo lugar, ninguna dimensión -tipo de productor, estrategias productivas, ambientes- analizada aisladamente determina el deterioro relativo de los suelos. Pero, al mismo tiempo, ninguno puede ser descartado sino que debería ser incluido en una combinación que integre las condiciones de ambiente y las estrategias productivas de los diferentes tipos de productores que manejan los suelos.
Social, economic and production diversity of agriculturalization is evident in the various types of producers of the Wet Pampa. Agriculturalization is associated with changes in land quality, socio-productive structure, applied production strategies and forms of soil usage. Often arises, however, that the problems associated with that agriculturization, are the result of the implementation of relatively uniform technological packages, regardless of the different types of producers are carried out. Our hypothesis is, however, that deterioration in Argiudolls typical Pampas is the result, given different positions of the relief, complex combinations of various production strategies adopted by different types of producers. We worked in the locality of Luján. We typified producers by taking into consideration their capitalization levels (capitalized and non-capitalized) and work organization (family, non-family). We defined five production strategies (4 agricultural strategies: one or two crops a year, no-till or conventional tillage; and 1 livestock production strategy) and two environments (hill and low land). Based on the municipal land registry, we surveyed a statistically representative stratified sample by location and plot size. A sampling allowed us to analyze the following parameters: horizon depth, apparent density, organic matter, acidity, nitrogen, phosphorus and potassium. We calculated the content of organic matter and nitrogen by hectare, and the relative deterioration. We carried out a hypothesis test of comparison of mean values, test F and test t, and finally calculated the relative deteriorations. We used the organic matter content by hectare as indicator, due to its higher sensitivity towards changes in soil conditions. According to two of our main findings, firstly, when sowing in hill with no-till technique, all types of producers evidenced the lowest relative deterioration values, except for non capitalized family producers who recorded the lowest relative deteriorations with conventional tillage, even in the low lands. These producers rotate livestock and crops as a soil-care tactic. Capitalized businesspeople record the highest values of relative deterioration in low lands. Family producers record lower losses, and, when capitalized, they achieve the best relative situations on applying no-till farming on low lands. Secondly, no dimension -producer type, production strategies, environments- analyzed in isolation determines the relative soil deterioration. Yet, at the same time, none may be discarded; on the contrary, they should be included in a combination including environment conditions and production strategies of the different types of producers handling soils.
Fil: Tsakoumagkos, Pedro. Universidad Nacional de Luján.
Fil: Giordano Buiani, Alicia. Universidad Nacional de Luján.
Fuente
Mundo Agrario, 11(21). (2010)
Materia
Historia
Tipos de productores agropecuarios
Estrategias productivas
Deterioro de suelos; agriculturización pampeana
Types of agricultural producers
Productive strategies
Soil deterioration
Agriculturalization in Pampa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4462

id MemAca_ffba6f9233a4016aede213a3d540c085
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4462
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Productores agropecuarios, pampa ondulada y problemáticas edáficas. Un estudio de caso en el noreste bonaerenseAgricultural producers, undulated pampa and edaphic problems. A study of case in the Buenos Aires north-eastTsakoumagkos, PedroGiordano Buiani, AliciaHistoriaTipos de productores agropecuariosEstrategias productivasDeterioro de suelos; agriculturización pampeanaTypes of agricultural producersProductive strategiesSoil deteriorationAgriculturalization in PampaEl carácter de la heterogeneidad social, económica y productiva de la agriculturización se evidencia en los diversos tipos de productores existentes en la pampa húmeda. La agriculturización se asocia a modificaciones en la calidad de las tierras, en la estructura socio-productiva, en las estrategias productivas aplicadas y en las formas de uso del suelo. Suele plantearse sin embargo que las problemáticas edáficas asociadas a dicha agriculturización, son consecuencia de la aplicación de paquetes tecnológicos relativamente homogéneos, independientemente de los diferentes tipos de productores que los llevan a cabo. Nuestra hipótesis consiste en cambio, en que el deterioro en Argiudoles típicos pampeanos es el resultado, dadas distintas posiciones del relieve, de complejas combinaciones de diversas estrategias productivas adoptadas por diferentes tipos de productores. En el partido de Luján tipificamos los productores tomando en consideración sus niveles de capitalización (capitalizados y no capitalizados) y su organización del trabajo (familiar y no familiar). Definimos cinco estrategias productivas (4 agrícolas -con uno o dos cultivos por año, con siembra directa o labranza convencional- y 1 ganadera) y dos ambientes (loma y bajo). A partir del catastro municipal aplicamos una encuesta a una muestra estratificada estadísticamente representativa, por ubicación y tamaño de lotes. Sobre la misma realizamos el muestreo que nos permitió analizar los siguientes parámetros: profundidad del horizonte, densidad aparente, materia orgánica, acidez, nitrógeno, fósforo, potasio. Calculamos el contenido de materia orgánica y de nitrógeno por hectárea, y el deterioro relativo. Realizamos test de hipótesis de comparación de medias, prueba F y prueba t; y, calculamos finalmente los deterioros relativos. Utilizamos como indicador el contenido de materia orgánica por hectárea, dada su mayor sensibilidad a los cambios en las condiciones del suelo. Dos de nuestros principales hallazgos nos indican, en primer lugar, que al cultivar en lomas y con siembra directa, todos los tipos de productores presentaron los valores más bajos de deterioro relativo, excepto los familiares no capitalizados que obtienen los menores deterioros relativos con labranza convencional, aún en los bajos. Estos productores utilizan la ganadería en rotación con los cultivos como táctica de cuidado del suelo. Los empresarios capitalizados presentan los mayores valores de deterioro relativo en los bajos. Los familiares presentan menores pérdidas, cuando son capitalizados logran las mejores situaciones relativas al aplicar siembra directa en los bajos. En segundo lugar, ninguna dimensión -tipo de productor, estrategias productivas, ambientes- analizada aisladamente determina el deterioro relativo de los suelos. Pero, al mismo tiempo, ninguno puede ser descartado sino que debería ser incluido en una combinación que integre las condiciones de ambiente y las estrategias productivas de los diferentes tipos de productores que manejan los suelos.Social, economic and production diversity of agriculturalization is evident in the various types of producers of the Wet Pampa. Agriculturalization is associated with changes in land quality, socio-productive structure, applied production strategies and forms of soil usage. Often arises, however, that the problems associated with that agriculturization, are the result of the implementation of relatively uniform technological packages, regardless of the different types of producers are carried out. Our hypothesis is, however, that deterioration in Argiudolls typical Pampas is the result, given different positions of the relief, complex combinations of various production strategies adopted by different types of producers. We worked in the locality of Luján. We typified producers by taking into consideration their capitalization levels (capitalized and non-capitalized) and work organization (family, non-family). We defined five production strategies (4 agricultural strategies: one or two crops a year, no-till or conventional tillage; and 1 livestock production strategy) and two environments (hill and low land). Based on the municipal land registry, we surveyed a statistically representative stratified sample by location and plot size. A sampling allowed us to analyze the following parameters: horizon depth, apparent density, organic matter, acidity, nitrogen, phosphorus and potassium. We calculated the content of organic matter and nitrogen by hectare, and the relative deterioration. We carried out a hypothesis test of comparison of mean values, test F and test t, and finally calculated the relative deteriorations. We used the organic matter content by hectare as indicator, due to its higher sensitivity towards changes in soil conditions. According to two of our main findings, firstly, when sowing in hill with no-till technique, all types of producers evidenced the lowest relative deterioration values, except for non capitalized family producers who recorded the lowest relative deteriorations with conventional tillage, even in the low lands. These producers rotate livestock and crops as a soil-care tactic. Capitalized businesspeople record the highest values of relative deterioration in low lands. Family producers record lower losses, and, when capitalized, they achieve the best relative situations on applying no-till farming on low lands. Secondly, no dimension -producer type, production strategies, environments- analyzed in isolation determines the relative soil deterioration. Yet, at the same time, none may be discarded; on the contrary, they should be included in a combination including environment conditions and production strategies of the different types of producers handling soils.Fil: Tsakoumagkos, Pedro. Universidad Nacional de Luján.Fil: Giordano Buiani, Alicia. Universidad Nacional de Luján.2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articulotext/htmlapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4462/pr.4462.pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4462Mundo Agrario, 11(21). (2010)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:56:48Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4462Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:49.483Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Productores agropecuarios, pampa ondulada y problemáticas edáficas. Un estudio de caso en el noreste bonaerense
Agricultural producers, undulated pampa and edaphic problems. A study of case in the Buenos Aires north-east
title Productores agropecuarios, pampa ondulada y problemáticas edáficas. Un estudio de caso en el noreste bonaerense
spellingShingle Productores agropecuarios, pampa ondulada y problemáticas edáficas. Un estudio de caso en el noreste bonaerense
Tsakoumagkos, Pedro
Historia
Tipos de productores agropecuarios
Estrategias productivas
Deterioro de suelos; agriculturización pampeana
Types of agricultural producers
Productive strategies
Soil deterioration
Agriculturalization in Pampa
title_short Productores agropecuarios, pampa ondulada y problemáticas edáficas. Un estudio de caso en el noreste bonaerense
title_full Productores agropecuarios, pampa ondulada y problemáticas edáficas. Un estudio de caso en el noreste bonaerense
title_fullStr Productores agropecuarios, pampa ondulada y problemáticas edáficas. Un estudio de caso en el noreste bonaerense
title_full_unstemmed Productores agropecuarios, pampa ondulada y problemáticas edáficas. Un estudio de caso en el noreste bonaerense
title_sort Productores agropecuarios, pampa ondulada y problemáticas edáficas. Un estudio de caso en el noreste bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Tsakoumagkos, Pedro
Giordano Buiani, Alicia
author Tsakoumagkos, Pedro
author_facet Tsakoumagkos, Pedro
Giordano Buiani, Alicia
author_role author
author2 Giordano Buiani, Alicia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Tipos de productores agropecuarios
Estrategias productivas
Deterioro de suelos; agriculturización pampeana
Types of agricultural producers
Productive strategies
Soil deterioration
Agriculturalization in Pampa
topic Historia
Tipos de productores agropecuarios
Estrategias productivas
Deterioro de suelos; agriculturización pampeana
Types of agricultural producers
Productive strategies
Soil deterioration
Agriculturalization in Pampa
dc.description.none.fl_txt_mv El carácter de la heterogeneidad social, económica y productiva de la agriculturización se evidencia en los diversos tipos de productores existentes en la pampa húmeda. La agriculturización se asocia a modificaciones en la calidad de las tierras, en la estructura socio-productiva, en las estrategias productivas aplicadas y en las formas de uso del suelo. Suele plantearse sin embargo que las problemáticas edáficas asociadas a dicha agriculturización, son consecuencia de la aplicación de paquetes tecnológicos relativamente homogéneos, independientemente de los diferentes tipos de productores que los llevan a cabo. Nuestra hipótesis consiste en cambio, en que el deterioro en Argiudoles típicos pampeanos es el resultado, dadas distintas posiciones del relieve, de complejas combinaciones de diversas estrategias productivas adoptadas por diferentes tipos de productores. En el partido de Luján tipificamos los productores tomando en consideración sus niveles de capitalización (capitalizados y no capitalizados) y su organización del trabajo (familiar y no familiar). Definimos cinco estrategias productivas (4 agrícolas -con uno o dos cultivos por año, con siembra directa o labranza convencional- y 1 ganadera) y dos ambientes (loma y bajo). A partir del catastro municipal aplicamos una encuesta a una muestra estratificada estadísticamente representativa, por ubicación y tamaño de lotes. Sobre la misma realizamos el muestreo que nos permitió analizar los siguientes parámetros: profundidad del horizonte, densidad aparente, materia orgánica, acidez, nitrógeno, fósforo, potasio. Calculamos el contenido de materia orgánica y de nitrógeno por hectárea, y el deterioro relativo. Realizamos test de hipótesis de comparación de medias, prueba F y prueba t; y, calculamos finalmente los deterioros relativos. Utilizamos como indicador el contenido de materia orgánica por hectárea, dada su mayor sensibilidad a los cambios en las condiciones del suelo. Dos de nuestros principales hallazgos nos indican, en primer lugar, que al cultivar en lomas y con siembra directa, todos los tipos de productores presentaron los valores más bajos de deterioro relativo, excepto los familiares no capitalizados que obtienen los menores deterioros relativos con labranza convencional, aún en los bajos. Estos productores utilizan la ganadería en rotación con los cultivos como táctica de cuidado del suelo. Los empresarios capitalizados presentan los mayores valores de deterioro relativo en los bajos. Los familiares presentan menores pérdidas, cuando son capitalizados logran las mejores situaciones relativas al aplicar siembra directa en los bajos. En segundo lugar, ninguna dimensión -tipo de productor, estrategias productivas, ambientes- analizada aisladamente determina el deterioro relativo de los suelos. Pero, al mismo tiempo, ninguno puede ser descartado sino que debería ser incluido en una combinación que integre las condiciones de ambiente y las estrategias productivas de los diferentes tipos de productores que manejan los suelos.
Social, economic and production diversity of agriculturalization is evident in the various types of producers of the Wet Pampa. Agriculturalization is associated with changes in land quality, socio-productive structure, applied production strategies and forms of soil usage. Often arises, however, that the problems associated with that agriculturization, are the result of the implementation of relatively uniform technological packages, regardless of the different types of producers are carried out. Our hypothesis is, however, that deterioration in Argiudolls typical Pampas is the result, given different positions of the relief, complex combinations of various production strategies adopted by different types of producers. We worked in the locality of Luján. We typified producers by taking into consideration their capitalization levels (capitalized and non-capitalized) and work organization (family, non-family). We defined five production strategies (4 agricultural strategies: one or two crops a year, no-till or conventional tillage; and 1 livestock production strategy) and two environments (hill and low land). Based on the municipal land registry, we surveyed a statistically representative stratified sample by location and plot size. A sampling allowed us to analyze the following parameters: horizon depth, apparent density, organic matter, acidity, nitrogen, phosphorus and potassium. We calculated the content of organic matter and nitrogen by hectare, and the relative deterioration. We carried out a hypothesis test of comparison of mean values, test F and test t, and finally calculated the relative deteriorations. We used the organic matter content by hectare as indicator, due to its higher sensitivity towards changes in soil conditions. According to two of our main findings, firstly, when sowing in hill with no-till technique, all types of producers evidenced the lowest relative deterioration values, except for non capitalized family producers who recorded the lowest relative deteriorations with conventional tillage, even in the low lands. These producers rotate livestock and crops as a soil-care tactic. Capitalized businesspeople record the highest values of relative deterioration in low lands. Family producers record lower losses, and, when capitalized, they achieve the best relative situations on applying no-till farming on low lands. Secondly, no dimension -producer type, production strategies, environments- analyzed in isolation determines the relative soil deterioration. Yet, at the same time, none may be discarded; on the contrary, they should be included in a combination including environment conditions and production strategies of the different types of producers handling soils.
Fil: Tsakoumagkos, Pedro. Universidad Nacional de Luján.
Fil: Giordano Buiani, Alicia. Universidad Nacional de Luján.
description El carácter de la heterogeneidad social, económica y productiva de la agriculturización se evidencia en los diversos tipos de productores existentes en la pampa húmeda. La agriculturización se asocia a modificaciones en la calidad de las tierras, en la estructura socio-productiva, en las estrategias productivas aplicadas y en las formas de uso del suelo. Suele plantearse sin embargo que las problemáticas edáficas asociadas a dicha agriculturización, son consecuencia de la aplicación de paquetes tecnológicos relativamente homogéneos, independientemente de los diferentes tipos de productores que los llevan a cabo. Nuestra hipótesis consiste en cambio, en que el deterioro en Argiudoles típicos pampeanos es el resultado, dadas distintas posiciones del relieve, de complejas combinaciones de diversas estrategias productivas adoptadas por diferentes tipos de productores. En el partido de Luján tipificamos los productores tomando en consideración sus niveles de capitalización (capitalizados y no capitalizados) y su organización del trabajo (familiar y no familiar). Definimos cinco estrategias productivas (4 agrícolas -con uno o dos cultivos por año, con siembra directa o labranza convencional- y 1 ganadera) y dos ambientes (loma y bajo). A partir del catastro municipal aplicamos una encuesta a una muestra estratificada estadísticamente representativa, por ubicación y tamaño de lotes. Sobre la misma realizamos el muestreo que nos permitió analizar los siguientes parámetros: profundidad del horizonte, densidad aparente, materia orgánica, acidez, nitrógeno, fósforo, potasio. Calculamos el contenido de materia orgánica y de nitrógeno por hectárea, y el deterioro relativo. Realizamos test de hipótesis de comparación de medias, prueba F y prueba t; y, calculamos finalmente los deterioros relativos. Utilizamos como indicador el contenido de materia orgánica por hectárea, dada su mayor sensibilidad a los cambios en las condiciones del suelo. Dos de nuestros principales hallazgos nos indican, en primer lugar, que al cultivar en lomas y con siembra directa, todos los tipos de productores presentaron los valores más bajos de deterioro relativo, excepto los familiares no capitalizados que obtienen los menores deterioros relativos con labranza convencional, aún en los bajos. Estos productores utilizan la ganadería en rotación con los cultivos como táctica de cuidado del suelo. Los empresarios capitalizados presentan los mayores valores de deterioro relativo en los bajos. Los familiares presentan menores pérdidas, cuando son capitalizados logran las mejores situaciones relativas al aplicar siembra directa en los bajos. En segundo lugar, ninguna dimensión -tipo de productor, estrategias productivas, ambientes- analizada aisladamente determina el deterioro relativo de los suelos. Pero, al mismo tiempo, ninguno puede ser descartado sino que debería ser incluido en una combinación que integre las condiciones de ambiente y las estrategias productivas de los diferentes tipos de productores que manejan los suelos.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4462/pr.4462.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4462
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4462/pr.4462.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4462
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/html
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Mundo Agrario, 11(21). (2010)
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616541892509697
score 12.891075