Exportaciones argentinas desde 1990 a la actualidad: un crecimiento exportador sin cambio estructural
- Autores
- Wainer, Andrés; Belloni, Paula
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Argentina ha mostrado un crecimiento de sus exportaciones en las últimas tres décadas en el marco de la globalización. Sin embargo, ello se llevó a cabo bajo la hegemonía de la visión neoclásica de las ventajas comparativas, generándose una simplificación y primarización de las ventas externas. Partiendo de un enfoque histórico-estructural se realiza un seguimiento de variables centrales del perfil exportador del país. Aunque se observan algunos cambios entre las distintas etapas políticas y económicas atravesadas, se mantiene el predominio de bienes primarios y manufacturas vinculadas a recursos naturales, mayormente de baja y media-baja tecnología. La consolidación de este perfil de inserción internacional estuvo muy asociado al creciente predominio que ejercieron las grandes empresas en el conjunto de la economía y en el sector externo en particular.
Argentina has shown a growth of its exports in the last three decades in the framework of globalization. However, this was carried out under the hegemony of the neoclassical vision of comparative advantages, generating a simplification and primarization of external sales. Based on a historical?structural approach, we analyze key variables of the country's exports profile. Even there are some changes between the different political and economic stages, primary goods and manufactures linked to natural resources, mainly of low and medium?low technology, are predominant. The consolidation of this external profile was closely associated with the growing predominance of large companies in the economy as a whole and in the external sector in particular.
Fil: Belloni, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Wainer, Andrés. FLACSO-CONICET. - Fuente
- Papeles de trabajo (Instituto de Altos Estudios Sociales), 13(23), 173-190. (2019)
ISSN 1851-2577 - Materia
-
Economía
Exportaciones
Argentina
Apertura comercial
Primarización
Globalización
Exports
Argentina
Commercial deregulation
Primarization
Globalization - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr12627
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_fe4bc6b8eae2f06f595f3a5aeff4d71c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr12627 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Exportaciones argentinas desde 1990 a la actualidad: un crecimiento exportador sin cambio estructuralWainer, AndrésBelloni, PaulaEconomíaExportacionesArgentinaApertura comercialPrimarizaciónGlobalizaciónExportsArgentinaCommercial deregulationPrimarizationGlobalizationLa Argentina ha mostrado un crecimiento de sus exportaciones en las últimas tres décadas en el marco de la globalización. Sin embargo, ello se llevó a cabo bajo la hegemonía de la visión neoclásica de las ventajas comparativas, generándose una simplificación y primarización de las ventas externas. Partiendo de un enfoque histórico-estructural se realiza un seguimiento de variables centrales del perfil exportador del país. Aunque se observan algunos cambios entre las distintas etapas políticas y económicas atravesadas, se mantiene el predominio de bienes primarios y manufacturas vinculadas a recursos naturales, mayormente de baja y media-baja tecnología. La consolidación de este perfil de inserción internacional estuvo muy asociado al creciente predominio que ejercieron las grandes empresas en el conjunto de la economía y en el sector externo en particular.Argentina has shown a growth of its exports in the last three decades in the framework of globalization. However, this was carried out under the hegemony of the neoclassical vision of comparative advantages, generating a simplification and primarization of external sales. Based on a historical?structural approach, we analyze key variables of the country's exports profile. Even there are some changes between the different political and economic stages, primary goods and manufactures linked to natural resources, mainly of low and medium?low technology, are predominant. The consolidation of this external profile was closely associated with the growing predominance of large companies in the economy as a whole and in the external sector in particular.Fil: Belloni, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Wainer, Andrés. FLACSO-CONICET.2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12627/pr.12627.pdfPapeles de trabajo (Instituto de Altos Estudios Sociales), 13(23), 173-190. (2019)ISSN 1851-2577reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/132984info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:35Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr12627Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:36.393Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Exportaciones argentinas desde 1990 a la actualidad: un crecimiento exportador sin cambio estructural |
title |
Exportaciones argentinas desde 1990 a la actualidad: un crecimiento exportador sin cambio estructural |
spellingShingle |
Exportaciones argentinas desde 1990 a la actualidad: un crecimiento exportador sin cambio estructural Wainer, Andrés Economía Exportaciones Argentina Apertura comercial Primarización Globalización Exports Argentina Commercial deregulation Primarization Globalization |
title_short |
Exportaciones argentinas desde 1990 a la actualidad: un crecimiento exportador sin cambio estructural |
title_full |
Exportaciones argentinas desde 1990 a la actualidad: un crecimiento exportador sin cambio estructural |
title_fullStr |
Exportaciones argentinas desde 1990 a la actualidad: un crecimiento exportador sin cambio estructural |
title_full_unstemmed |
Exportaciones argentinas desde 1990 a la actualidad: un crecimiento exportador sin cambio estructural |
title_sort |
Exportaciones argentinas desde 1990 a la actualidad: un crecimiento exportador sin cambio estructural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Wainer, Andrés Belloni, Paula |
author |
Wainer, Andrés |
author_facet |
Wainer, Andrés Belloni, Paula |
author_role |
author |
author2 |
Belloni, Paula |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Economía Exportaciones Argentina Apertura comercial Primarización Globalización Exports Argentina Commercial deregulation Primarization Globalization |
topic |
Economía Exportaciones Argentina Apertura comercial Primarización Globalización Exports Argentina Commercial deregulation Primarization Globalization |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Argentina ha mostrado un crecimiento de sus exportaciones en las últimas tres décadas en el marco de la globalización. Sin embargo, ello se llevó a cabo bajo la hegemonía de la visión neoclásica de las ventajas comparativas, generándose una simplificación y primarización de las ventas externas. Partiendo de un enfoque histórico-estructural se realiza un seguimiento de variables centrales del perfil exportador del país. Aunque se observan algunos cambios entre las distintas etapas políticas y económicas atravesadas, se mantiene el predominio de bienes primarios y manufacturas vinculadas a recursos naturales, mayormente de baja y media-baja tecnología. La consolidación de este perfil de inserción internacional estuvo muy asociado al creciente predominio que ejercieron las grandes empresas en el conjunto de la economía y en el sector externo en particular. Argentina has shown a growth of its exports in the last three decades in the framework of globalization. However, this was carried out under the hegemony of the neoclassical vision of comparative advantages, generating a simplification and primarization of external sales. Based on a historical?structural approach, we analyze key variables of the country's exports profile. Even there are some changes between the different political and economic stages, primary goods and manufactures linked to natural resources, mainly of low and medium?low technology, are predominant. The consolidation of this external profile was closely associated with the growing predominance of large companies in the economy as a whole and in the external sector in particular. Fil: Belloni, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Wainer, Andrés. FLACSO-CONICET. |
description |
La Argentina ha mostrado un crecimiento de sus exportaciones en las últimas tres décadas en el marco de la globalización. Sin embargo, ello se llevó a cabo bajo la hegemonía de la visión neoclásica de las ventajas comparativas, generándose una simplificación y primarización de las ventas externas. Partiendo de un enfoque histórico-estructural se realiza un seguimiento de variables centrales del perfil exportador del país. Aunque se observan algunos cambios entre las distintas etapas políticas y económicas atravesadas, se mantiene el predominio de bienes primarios y manufacturas vinculadas a recursos naturales, mayormente de baja y media-baja tecnología. La consolidación de este perfil de inserción internacional estuvo muy asociado al creciente predominio que ejercieron las grandes empresas en el conjunto de la economía y en el sector externo en particular. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12627/pr.12627.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12627/pr.12627.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/132984 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Papeles de trabajo (Instituto de Altos Estudios Sociales), 13(23), 173-190. (2019) ISSN 1851-2577 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616537070108672 |
score |
13.070432 |