Acerca de un tal Moreira : una aproximación a las formas de violencia rural en el último tercio del siglo XIX

Autores
Berardi, Pedro Alberto
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El derrocamiento de Juan Manuel de Rosas en 1852 implicó un punto de inflexión en la estructura socioeconómica rioplatense. En simultaneidad al proceso por cual, tanto las elites políticas bonaerenses como las de la Confederación, intentan diagramar un nuevo orden estatal, desde 1853 hasta 1861, se produce una transformación significativa en las unidades productivas de la pampa húmeda. En efecto, como producto de la consolidación de la estancia moderna, los sectores populares de la campaña ven modificadas sus prácticas preexistentes. De esta forma, la necesidad de crear un mercado de trabajo y la consiguiente apropiación de la tierra por parte de los sectores terratenientes, significó la emergencia de un corpus jurídico que configuró una nueva imagen de campesinos y labradores. Así, la trama social que hasta entonces estaba definida por los vínculos de reciprocidad y por los lazos de solidaridad, se ve alterada ante una nueva estructura político-económica que se cimienta en la propiedad privada, y en un estado provincial, posteriormente nacional, cada vez más sólido. Ante tales cambios, los sectores populares rurales presentaron diversas estrategias frente a la diagramación de un nuevo orden social. Por ende, el ejercicio de la violencia, tanto individual como colectiva, puede entenderse como una manifestación de rechazo a la estructura que se intenta imponer desde el Estado. En este sentido, el caso de Juan Moreira, quien desde fines de la década de 1860 asoló la región noreste de la provincia de Buenos Aires, resulta significativo para comprender, no solo la dimensión que adquirió la resistencia de las clases populares ante las tensiones suscitadas por el proceso previamente mencionado, sino también cuales fueron los dispositivos de coacción implementados por las instituciones jurídicas-políticas. De esta manera, el siguiente trabajo tiene como objetivo indagar, a partir de una serie de fuentes -tales como los expedientes policiales, los informes médicos que dan cuenta de las características de los asesinatos, las filiaciones del prófugo, y las declaraciones de los testigos, entre otras-, acerca de la relevancia que adquirieron los hechos delictivos propiciados por Moreira, como emergente de una clase social vinculada marginalmente a las facciones políticas que se disputaban el control del poder provincial. Asimismo, tendremos en cuenta la diversidad de discursos y elementos, que aplicados desde los órganos de justicia local, tendieron a construir la imagen criminal de este sujeto, como así también a un entramado más complejo que posibilitó su accionar y su movilidad en varias localidades del noreste bonaerense
Fil: Berardi, Pedro Alberto. Grupo "Problemas y Debates del siglo XIX", Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fuente
Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 13-15 de mayo de 2009
Materia
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9735

id MemAca_f60ceb2a6887e8a735563953068a73f2
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9735
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Acerca de un tal Moreira : una aproximación a las formas de violencia rural en el último tercio del siglo XIXBerardi, Pedro AlbertoHistoriaEl derrocamiento de Juan Manuel de Rosas en 1852 implicó un punto de inflexión en la estructura socioeconómica rioplatense. En simultaneidad al proceso por cual, tanto las elites políticas bonaerenses como las de la Confederación, intentan diagramar un nuevo orden estatal, desde 1853 hasta 1861, se produce una transformación significativa en las unidades productivas de la pampa húmeda. En efecto, como producto de la consolidación de la estancia moderna, los sectores populares de la campaña ven modificadas sus prácticas preexistentes. De esta forma, la necesidad de crear un mercado de trabajo y la consiguiente apropiación de la tierra por parte de los sectores terratenientes, significó la emergencia de un corpus jurídico que configuró una nueva imagen de campesinos y labradores. Así, la trama social que hasta entonces estaba definida por los vínculos de reciprocidad y por los lazos de solidaridad, se ve alterada ante una nueva estructura político-económica que se cimienta en la propiedad privada, y en un estado provincial, posteriormente nacional, cada vez más sólido. Ante tales cambios, los sectores populares rurales presentaron diversas estrategias frente a la diagramación de un nuevo orden social. Por ende, el ejercicio de la violencia, tanto individual como colectiva, puede entenderse como una manifestación de rechazo a la estructura que se intenta imponer desde el Estado. En este sentido, el caso de Juan Moreira, quien desde fines de la década de 1860 asoló la región noreste de la provincia de Buenos Aires, resulta significativo para comprender, no solo la dimensión que adquirió la resistencia de las clases populares ante las tensiones suscitadas por el proceso previamente mencionado, sino también cuales fueron los dispositivos de coacción implementados por las instituciones jurídicas-políticas. De esta manera, el siguiente trabajo tiene como objetivo indagar, a partir de una serie de fuentes -tales como los expedientes policiales, los informes médicos que dan cuenta de las características de los asesinatos, las filiaciones del prófugo, y las declaraciones de los testigos, entre otras-, acerca de la relevancia que adquirieron los hechos delictivos propiciados por Moreira, como emergente de una clase social vinculada marginalmente a las facciones políticas que se disputaban el control del poder provincial. Asimismo, tendremos en cuenta la diversidad de discursos y elementos, que aplicados desde los órganos de justicia local, tendieron a construir la imagen criminal de este sujeto, como así también a un entramado más complejo que posibilitó su accionar y su movilidad en varias localidades del noreste bonaerenseFil: Berardi, Pedro Alberto. Grupo "Problemas y Debates del siglo XIX", Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9735/ev.9735.pdfSegundas Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 13-15 de mayo de 2009reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:58:13Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9735Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:14.896Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Acerca de un tal Moreira : una aproximación a las formas de violencia rural en el último tercio del siglo XIX
title Acerca de un tal Moreira : una aproximación a las formas de violencia rural en el último tercio del siglo XIX
spellingShingle Acerca de un tal Moreira : una aproximación a las formas de violencia rural en el último tercio del siglo XIX
Berardi, Pedro Alberto
Historia
title_short Acerca de un tal Moreira : una aproximación a las formas de violencia rural en el último tercio del siglo XIX
title_full Acerca de un tal Moreira : una aproximación a las formas de violencia rural en el último tercio del siglo XIX
title_fullStr Acerca de un tal Moreira : una aproximación a las formas de violencia rural en el último tercio del siglo XIX
title_full_unstemmed Acerca de un tal Moreira : una aproximación a las formas de violencia rural en el último tercio del siglo XIX
title_sort Acerca de un tal Moreira : una aproximación a las formas de violencia rural en el último tercio del siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Berardi, Pedro Alberto
author Berardi, Pedro Alberto
author_facet Berardi, Pedro Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
topic Historia
dc.description.none.fl_txt_mv El derrocamiento de Juan Manuel de Rosas en 1852 implicó un punto de inflexión en la estructura socioeconómica rioplatense. En simultaneidad al proceso por cual, tanto las elites políticas bonaerenses como las de la Confederación, intentan diagramar un nuevo orden estatal, desde 1853 hasta 1861, se produce una transformación significativa en las unidades productivas de la pampa húmeda. En efecto, como producto de la consolidación de la estancia moderna, los sectores populares de la campaña ven modificadas sus prácticas preexistentes. De esta forma, la necesidad de crear un mercado de trabajo y la consiguiente apropiación de la tierra por parte de los sectores terratenientes, significó la emergencia de un corpus jurídico que configuró una nueva imagen de campesinos y labradores. Así, la trama social que hasta entonces estaba definida por los vínculos de reciprocidad y por los lazos de solidaridad, se ve alterada ante una nueva estructura político-económica que se cimienta en la propiedad privada, y en un estado provincial, posteriormente nacional, cada vez más sólido. Ante tales cambios, los sectores populares rurales presentaron diversas estrategias frente a la diagramación de un nuevo orden social. Por ende, el ejercicio de la violencia, tanto individual como colectiva, puede entenderse como una manifestación de rechazo a la estructura que se intenta imponer desde el Estado. En este sentido, el caso de Juan Moreira, quien desde fines de la década de 1860 asoló la región noreste de la provincia de Buenos Aires, resulta significativo para comprender, no solo la dimensión que adquirió la resistencia de las clases populares ante las tensiones suscitadas por el proceso previamente mencionado, sino también cuales fueron los dispositivos de coacción implementados por las instituciones jurídicas-políticas. De esta manera, el siguiente trabajo tiene como objetivo indagar, a partir de una serie de fuentes -tales como los expedientes policiales, los informes médicos que dan cuenta de las características de los asesinatos, las filiaciones del prófugo, y las declaraciones de los testigos, entre otras-, acerca de la relevancia que adquirieron los hechos delictivos propiciados por Moreira, como emergente de una clase social vinculada marginalmente a las facciones políticas que se disputaban el control del poder provincial. Asimismo, tendremos en cuenta la diversidad de discursos y elementos, que aplicados desde los órganos de justicia local, tendieron a construir la imagen criminal de este sujeto, como así también a un entramado más complejo que posibilitó su accionar y su movilidad en varias localidades del noreste bonaerense
Fil: Berardi, Pedro Alberto. Grupo "Problemas y Debates del siglo XIX", Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.
description El derrocamiento de Juan Manuel de Rosas en 1852 implicó un punto de inflexión en la estructura socioeconómica rioplatense. En simultaneidad al proceso por cual, tanto las elites políticas bonaerenses como las de la Confederación, intentan diagramar un nuevo orden estatal, desde 1853 hasta 1861, se produce una transformación significativa en las unidades productivas de la pampa húmeda. En efecto, como producto de la consolidación de la estancia moderna, los sectores populares de la campaña ven modificadas sus prácticas preexistentes. De esta forma, la necesidad de crear un mercado de trabajo y la consiguiente apropiación de la tierra por parte de los sectores terratenientes, significó la emergencia de un corpus jurídico que configuró una nueva imagen de campesinos y labradores. Así, la trama social que hasta entonces estaba definida por los vínculos de reciprocidad y por los lazos de solidaridad, se ve alterada ante una nueva estructura político-económica que se cimienta en la propiedad privada, y en un estado provincial, posteriormente nacional, cada vez más sólido. Ante tales cambios, los sectores populares rurales presentaron diversas estrategias frente a la diagramación de un nuevo orden social. Por ende, el ejercicio de la violencia, tanto individual como colectiva, puede entenderse como una manifestación de rechazo a la estructura que se intenta imponer desde el Estado. En este sentido, el caso de Juan Moreira, quien desde fines de la década de 1860 asoló la región noreste de la provincia de Buenos Aires, resulta significativo para comprender, no solo la dimensión que adquirió la resistencia de las clases populares ante las tensiones suscitadas por el proceso previamente mencionado, sino también cuales fueron los dispositivos de coacción implementados por las instituciones jurídicas-políticas. De esta manera, el siguiente trabajo tiene como objetivo indagar, a partir de una serie de fuentes -tales como los expedientes policiales, los informes médicos que dan cuenta de las características de los asesinatos, las filiaciones del prófugo, y las declaraciones de los testigos, entre otras-, acerca de la relevancia que adquirieron los hechos delictivos propiciados por Moreira, como emergente de una clase social vinculada marginalmente a las facciones políticas que se disputaban el control del poder provincial. Asimismo, tendremos en cuenta la diversidad de discursos y elementos, que aplicados desde los órganos de justicia local, tendieron a construir la imagen criminal de este sujeto, como así también a un entramado más complejo que posibilitó su accionar y su movilidad en varias localidades del noreste bonaerense
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9735/ev.9735.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9735/ev.9735.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 13-15 de mayo de 2009
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616572435431424
score 13.070432