El realismo cómico de Mario Bellatin : Shiki Nagaoka y el sentido errático

Autores
Cuartas, Juan Pablo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión aceptada
Descripción
La revolución siempre novedosa del proyecto estético del escritor mexicano deja en constante suspenso las formas en que la realidad social emerge en su literatura. El trabajo de ordenamiento y digitalización del archivo de Mario Bellatin, domiciliado en la Universidad de La Plata no hace más que evidenciar esta situación: la autonomía que puede apreciarse en sus relatos se repite en su archivo, donde las correcciones se van haciendo escasas a medida que radicaliza su proyecto o utiliza dispositivos electrónicos que escamotean las huellas del proceso creativo. Sin embargo, los rastros de este proyecto, con su verosímil secreto, están en el camino de la práctica misma, en el conjunto del todo precario, sean borradores, textos publicados o entrevistas: no hay nada tras bambalinas, todo recomienza una vez más en un escenario sin ensayos previos. Y si hay un lugar para lo real este será accidentado, sin premeditaciones, por medio de una escritura que tiende a lo intransitivo. Una escritura sin presupuestos y sin observaciones del camino de lo real, con el cual sin embargo tropieza. Nuestro planteo es que la realidad, o por lo menos determinadas facetas de ella, seguirá apareciendo en su escritura por medio de la construcción de un realismo cómico. Lo cómico es algo serio, no es risible: es ese fragmento de irrealidad (real) que surge de la realidad cuando pretende ser dicha o representada cabalmente. Lo cómico en Bellatin estructura una representación realista que abarca lo social (o la comunidad, Poeta Ciego, Salón de belleza) y lo individual, aquello que otros definirían como "autoficción" (episodios de Disecado o El libro uruguayo de los muertos). La comedia siempre ha funcionado como un modo de representación realista en la medida en que da cuenta de las limitaciones humanas más que ningún tipo de arte, pero suele pasarse por alto la segunda parte del asunto, a saber, la insistencia del ser humano a continuar pese a todo: ya sea por medio de Ideas, Universales o pulsiones, hay siempre cierto exceso en el ser humano que insiste pese a sus fracasos, y que le otorgan esa inhumanidad que los discursos religiosos usufructúan o que las interpretaciones biopolíticas buscan domar por medio de interpretaciones ligadas al pathos de la finitud. Mario Bellatin, según creemos, es un escritor del tropiezo, del accidente que se vuelve esencial, de la esencia que se vuelve accidente ("Cualquier clase de inhumanidad se convierte, con el tiempo, en humana", epígrafe de Salón de belleza), y de este modo su escritura arrebata las complacientes seguridades "y limitaciones" de quien se le acerque, sea en tanto lector, sea en tanto "mero" ser humano.
Fil: Cuartas, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
H. Jaimes, Ed. (2019). Mario Bellatin y las formas de la escritura. North Carolina : A Contracorriente.
Materia
Literatura
Análisis literario
Crítica literaria
Estudios literarios
Escritura
Archivos
México
Bellatin, Mario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5755

id MemAca_f5eea86cb1cd364d1dcbe1413e62f841
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5755
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El realismo cómico de Mario Bellatin : Shiki Nagaoka y el sentido erráticoCuartas, Juan PabloLiteraturaAnálisis literarioCrítica literariaEstudios literariosEscrituraArchivosMéxicoBellatin, MarioLa revolución siempre novedosa del proyecto estético del escritor mexicano deja en constante suspenso las formas en que la realidad social emerge en su literatura. El trabajo de ordenamiento y digitalización del archivo de Mario Bellatin, domiciliado en la Universidad de La Plata no hace más que evidenciar esta situación: la autonomía que puede apreciarse en sus relatos se repite en su archivo, donde las correcciones se van haciendo escasas a medida que radicaliza su proyecto o utiliza dispositivos electrónicos que escamotean las huellas del proceso creativo. Sin embargo, los rastros de este proyecto, con su verosímil secreto, están en el camino de la práctica misma, en el conjunto del todo precario, sean borradores, textos publicados o entrevistas: no hay nada tras bambalinas, todo recomienza una vez más en un escenario sin ensayos previos. Y si hay un lugar para lo real este será accidentado, sin premeditaciones, por medio de una escritura que tiende a lo intransitivo. Una escritura sin presupuestos y sin observaciones del camino de lo real, con el cual sin embargo tropieza. Nuestro planteo es que la realidad, o por lo menos determinadas facetas de ella, seguirá apareciendo en su escritura por medio de la construcción de un realismo cómico. Lo cómico es algo serio, no es risible: es ese fragmento de irrealidad (real) que surge de la realidad cuando pretende ser dicha o representada cabalmente. Lo cómico en Bellatin estructura una representación realista que abarca lo social (o la comunidad, Poeta Ciego, Salón de belleza) y lo individual, aquello que otros definirían como "autoficción" (episodios de Disecado o El libro uruguayo de los muertos). La comedia siempre ha funcionado como un modo de representación realista en la medida en que da cuenta de las limitaciones humanas más que ningún tipo de arte, pero suele pasarse por alto la segunda parte del asunto, a saber, la insistencia del ser humano a continuar pese a todo: ya sea por medio de Ideas, Universales o pulsiones, hay siempre cierto exceso en el ser humano que insiste pese a sus fracasos, y que le otorgan esa inhumanidad que los discursos religiosos usufructúan o que las interpretaciones biopolíticas buscan domar por medio de interpretaciones ligadas al pathos de la finitud. Mario Bellatin, según creemos, es un escritor del tropiezo, del accidente que se vuelve esencial, de la esencia que se vuelve accidente ("Cualquier clase de inhumanidad se convierte, con el tiempo, en humana", epígrafe de Salón de belleza), y de este modo su escritura arrebata las complacientes seguridades "y limitaciones" de quien se le acerque, sea en tanto lector, sea en tanto "mero" ser humano.Fil: Cuartas, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5755/pm.5755.pdfH. Jaimes, Ed. (2019). Mario Bellatin y las formas de la escritura. North Carolina : A Contracorriente.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/172315info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:35Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5755Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:36.413Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El realismo cómico de Mario Bellatin : Shiki Nagaoka y el sentido errático
title El realismo cómico de Mario Bellatin : Shiki Nagaoka y el sentido errático
spellingShingle El realismo cómico de Mario Bellatin : Shiki Nagaoka y el sentido errático
Cuartas, Juan Pablo
Literatura
Análisis literario
Crítica literaria
Estudios literarios
Escritura
Archivos
México
Bellatin, Mario
title_short El realismo cómico de Mario Bellatin : Shiki Nagaoka y el sentido errático
title_full El realismo cómico de Mario Bellatin : Shiki Nagaoka y el sentido errático
title_fullStr El realismo cómico de Mario Bellatin : Shiki Nagaoka y el sentido errático
title_full_unstemmed El realismo cómico de Mario Bellatin : Shiki Nagaoka y el sentido errático
title_sort El realismo cómico de Mario Bellatin : Shiki Nagaoka y el sentido errático
dc.creator.none.fl_str_mv Cuartas, Juan Pablo
author Cuartas, Juan Pablo
author_facet Cuartas, Juan Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Análisis literario
Crítica literaria
Estudios literarios
Escritura
Archivos
México
Bellatin, Mario
topic Literatura
Análisis literario
Crítica literaria
Estudios literarios
Escritura
Archivos
México
Bellatin, Mario
dc.description.none.fl_txt_mv La revolución siempre novedosa del proyecto estético del escritor mexicano deja en constante suspenso las formas en que la realidad social emerge en su literatura. El trabajo de ordenamiento y digitalización del archivo de Mario Bellatin, domiciliado en la Universidad de La Plata no hace más que evidenciar esta situación: la autonomía que puede apreciarse en sus relatos se repite en su archivo, donde las correcciones se van haciendo escasas a medida que radicaliza su proyecto o utiliza dispositivos electrónicos que escamotean las huellas del proceso creativo. Sin embargo, los rastros de este proyecto, con su verosímil secreto, están en el camino de la práctica misma, en el conjunto del todo precario, sean borradores, textos publicados o entrevistas: no hay nada tras bambalinas, todo recomienza una vez más en un escenario sin ensayos previos. Y si hay un lugar para lo real este será accidentado, sin premeditaciones, por medio de una escritura que tiende a lo intransitivo. Una escritura sin presupuestos y sin observaciones del camino de lo real, con el cual sin embargo tropieza. Nuestro planteo es que la realidad, o por lo menos determinadas facetas de ella, seguirá apareciendo en su escritura por medio de la construcción de un realismo cómico. Lo cómico es algo serio, no es risible: es ese fragmento de irrealidad (real) que surge de la realidad cuando pretende ser dicha o representada cabalmente. Lo cómico en Bellatin estructura una representación realista que abarca lo social (o la comunidad, Poeta Ciego, Salón de belleza) y lo individual, aquello que otros definirían como "autoficción" (episodios de Disecado o El libro uruguayo de los muertos). La comedia siempre ha funcionado como un modo de representación realista en la medida en que da cuenta de las limitaciones humanas más que ningún tipo de arte, pero suele pasarse por alto la segunda parte del asunto, a saber, la insistencia del ser humano a continuar pese a todo: ya sea por medio de Ideas, Universales o pulsiones, hay siempre cierto exceso en el ser humano que insiste pese a sus fracasos, y que le otorgan esa inhumanidad que los discursos religiosos usufructúan o que las interpretaciones biopolíticas buscan domar por medio de interpretaciones ligadas al pathos de la finitud. Mario Bellatin, según creemos, es un escritor del tropiezo, del accidente que se vuelve esencial, de la esencia que se vuelve accidente ("Cualquier clase de inhumanidad se convierte, con el tiempo, en humana", epígrafe de Salón de belleza), y de este modo su escritura arrebata las complacientes seguridades "y limitaciones" de quien se le acerque, sea en tanto lector, sea en tanto "mero" ser humano.
Fil: Cuartas, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La revolución siempre novedosa del proyecto estético del escritor mexicano deja en constante suspenso las formas en que la realidad social emerge en su literatura. El trabajo de ordenamiento y digitalización del archivo de Mario Bellatin, domiciliado en la Universidad de La Plata no hace más que evidenciar esta situación: la autonomía que puede apreciarse en sus relatos se repite en su archivo, donde las correcciones se van haciendo escasas a medida que radicaliza su proyecto o utiliza dispositivos electrónicos que escamotean las huellas del proceso creativo. Sin embargo, los rastros de este proyecto, con su verosímil secreto, están en el camino de la práctica misma, en el conjunto del todo precario, sean borradores, textos publicados o entrevistas: no hay nada tras bambalinas, todo recomienza una vez más en un escenario sin ensayos previos. Y si hay un lugar para lo real este será accidentado, sin premeditaciones, por medio de una escritura que tiende a lo intransitivo. Una escritura sin presupuestos y sin observaciones del camino de lo real, con el cual sin embargo tropieza. Nuestro planteo es que la realidad, o por lo menos determinadas facetas de ella, seguirá apareciendo en su escritura por medio de la construcción de un realismo cómico. Lo cómico es algo serio, no es risible: es ese fragmento de irrealidad (real) que surge de la realidad cuando pretende ser dicha o representada cabalmente. Lo cómico en Bellatin estructura una representación realista que abarca lo social (o la comunidad, Poeta Ciego, Salón de belleza) y lo individual, aquello que otros definirían como "autoficción" (episodios de Disecado o El libro uruguayo de los muertos). La comedia siempre ha funcionado como un modo de representación realista en la medida en que da cuenta de las limitaciones humanas más que ningún tipo de arte, pero suele pasarse por alto la segunda parte del asunto, a saber, la insistencia del ser humano a continuar pese a todo: ya sea por medio de Ideas, Universales o pulsiones, hay siempre cierto exceso en el ser humano que insiste pese a sus fracasos, y que le otorgan esa inhumanidad que los discursos religiosos usufructúan o que las interpretaciones biopolíticas buscan domar por medio de interpretaciones ligadas al pathos de la finitud. Mario Bellatin, según creemos, es un escritor del tropiezo, del accidente que se vuelve esencial, de la esencia que se vuelve accidente ("Cualquier clase de inhumanidad se convierte, con el tiempo, en humana", epígrafe de Salón de belleza), y de este modo su escritura arrebata las complacientes seguridades "y limitaciones" de quien se le acerque, sea en tanto lector, sea en tanto "mero" ser humano.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5755/pm.5755.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5755/pm.5755.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/172315
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv H. Jaimes, Ed. (2019). Mario Bellatin y las formas de la escritura. North Carolina : A Contracorriente.
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616537079545856
score 13.069144