La 'Locura Amorosa' en Hipólito de Eurípides: análisis filosófico de la moría femenina
- Autores
- Nápoli, Juan Tobías
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el verso 616 de Hipólito, el personaje estalla en una diatriba en contra de las mujeres. La acusación, en este marco, es muy concreta: solamente la mujer de poco entendimiento es capaz de escapar a los efectos de la moría. De manera indirecta, Hipólito está calificando a Fedra. Más adelante, en el verso 966, es Teseo quien afirma que esta moría es ajena a los hombres, pero afecta a las mujeres. Nuevamente, debemos pensar que está refiriéndose de manera indirecta a Fedra. ¿Pero en qué consiste esta realidad aludida por el término? ¿ Se trata de la 'locura amorosa', como parecen preferir los traductores? Un análisis de la historia del término, y del modo en que funciona dentro del contexto de la tragedia, nos permitirá una clave para comprender el modo en que se presenta sobre el escenario ático la situación de la mujer enamorada
In the Hippolytos' verse 616, the character outburst in a diatribe against women. The accusation is concrete: only the woman with lack of understanding is capable to escape of the effects ofthe moría. Indirectly, Hippolytos is qualifying Fedra. Later, in the verse 966, Teseo affirms that this moría is outside to the men, but affects women. Again, we must think that he is referring, in a indirectly way, to Fedra. But, in what consist this reality in question by the term?1t is about a 'Iove madness', like the translators seems to prefer? An analysis ofthe history ofterm, and the way that works inside the context of the tragedy, will give us a key to understand the way that it shows on the attic stage the situation of the woman in love
Fil: Nápoli, Juan Tobías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Fuente
- Synthesis, 8, 87-104. (2001)
- Materia
-
Lingüística
Filología
Tragedia
Eurípides
Hipólito
Análisis literario
Traducciones
Literatura
Filosofía antigua
Grecia
Tragedia
Eurípides
Hipólito
Amor
Locura
Tragedy
Euripides
Hippolytos
Love
Madness - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr3018
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_f3e9a979ff8265933eb983809ed5324f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr3018 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La 'Locura Amorosa' en Hipólito de Eurípides: análisis filosófico de la moría femeninaNápoli, Juan TobíasLingüísticaFilologíaTragediaEurípidesHipólitoAnálisis literarioTraduccionesLiteraturaFilosofía antiguaGreciaTragediaEurípidesHipólitoAmorLocuraTragedyEuripidesHippolytosLoveMadnessEn el verso 616 de Hipólito, el personaje estalla en una diatriba en contra de las mujeres. La acusación, en este marco, es muy concreta: solamente la mujer de poco entendimiento es capaz de escapar a los efectos de la moría. De manera indirecta, Hipólito está calificando a Fedra. Más adelante, en el verso 966, es Teseo quien afirma que esta moría es ajena a los hombres, pero afecta a las mujeres. Nuevamente, debemos pensar que está refiriéndose de manera indirecta a Fedra. ¿Pero en qué consiste esta realidad aludida por el término? ¿ Se trata de la 'locura amorosa', como parecen preferir los traductores? Un análisis de la historia del término, y del modo en que funciona dentro del contexto de la tragedia, nos permitirá una clave para comprender el modo en que se presenta sobre el escenario ático la situación de la mujer enamoradaIn the Hippolytos' verse 616, the character outburst in a diatribe against women. The accusation is concrete: only the woman with lack of understanding is capable to escape of the effects ofthe moría. Indirectly, Hippolytos is qualifying Fedra. Later, in the verse 966, Teseo affirms that this moría is outside to the men, but affects women. Again, we must think that he is referring, in a indirectly way, to Fedra. But, in what consist this reality in question by the term?1t is about a 'Iove madness', like the translators seems to prefer? An analysis ofthe history ofterm, and the way that works inside the context of the tragedy, will give us a key to understand the way that it shows on the attic stage the situation of the woman in loveFil: Nápoli, Juan Tobías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articulotext/htmlapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3018/pr.3018.pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr3018Synthesis, 8, 87-104. (2001)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:29:57Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr3018Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:58.536Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La 'Locura Amorosa' en Hipólito de Eurípides: análisis filosófico de la moría femenina |
title |
La 'Locura Amorosa' en Hipólito de Eurípides: análisis filosófico de la moría femenina |
spellingShingle |
La 'Locura Amorosa' en Hipólito de Eurípides: análisis filosófico de la moría femenina Nápoli, Juan Tobías Lingüística Filología Tragedia Eurípides Hipólito Análisis literario Traducciones Literatura Filosofía antigua Grecia Tragedia Eurípides Hipólito Amor Locura Tragedy Euripides Hippolytos Love Madness |
title_short |
La 'Locura Amorosa' en Hipólito de Eurípides: análisis filosófico de la moría femenina |
title_full |
La 'Locura Amorosa' en Hipólito de Eurípides: análisis filosófico de la moría femenina |
title_fullStr |
La 'Locura Amorosa' en Hipólito de Eurípides: análisis filosófico de la moría femenina |
title_full_unstemmed |
La 'Locura Amorosa' en Hipólito de Eurípides: análisis filosófico de la moría femenina |
title_sort |
La 'Locura Amorosa' en Hipólito de Eurípides: análisis filosófico de la moría femenina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nápoli, Juan Tobías |
author |
Nápoli, Juan Tobías |
author_facet |
Nápoli, Juan Tobías |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística Filología Tragedia Eurípides Hipólito Análisis literario Traducciones Literatura Filosofía antigua Grecia Tragedia Eurípides Hipólito Amor Locura Tragedy Euripides Hippolytos Love Madness |
topic |
Lingüística Filología Tragedia Eurípides Hipólito Análisis literario Traducciones Literatura Filosofía antigua Grecia Tragedia Eurípides Hipólito Amor Locura Tragedy Euripides Hippolytos Love Madness |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el verso 616 de Hipólito, el personaje estalla en una diatriba en contra de las mujeres. La acusación, en este marco, es muy concreta: solamente la mujer de poco entendimiento es capaz de escapar a los efectos de la moría. De manera indirecta, Hipólito está calificando a Fedra. Más adelante, en el verso 966, es Teseo quien afirma que esta moría es ajena a los hombres, pero afecta a las mujeres. Nuevamente, debemos pensar que está refiriéndose de manera indirecta a Fedra. ¿Pero en qué consiste esta realidad aludida por el término? ¿ Se trata de la 'locura amorosa', como parecen preferir los traductores? Un análisis de la historia del término, y del modo en que funciona dentro del contexto de la tragedia, nos permitirá una clave para comprender el modo en que se presenta sobre el escenario ático la situación de la mujer enamorada In the Hippolytos' verse 616, the character outburst in a diatribe against women. The accusation is concrete: only the woman with lack of understanding is capable to escape of the effects ofthe moría. Indirectly, Hippolytos is qualifying Fedra. Later, in the verse 966, Teseo affirms that this moría is outside to the men, but affects women. Again, we must think that he is referring, in a indirectly way, to Fedra. But, in what consist this reality in question by the term?1t is about a 'Iove madness', like the translators seems to prefer? An analysis ofthe history ofterm, and the way that works inside the context of the tragedy, will give us a key to understand the way that it shows on the attic stage the situation of the woman in love Fil: Nápoli, Juan Tobías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
En el verso 616 de Hipólito, el personaje estalla en una diatriba en contra de las mujeres. La acusación, en este marco, es muy concreta: solamente la mujer de poco entendimiento es capaz de escapar a los efectos de la moría. De manera indirecta, Hipólito está calificando a Fedra. Más adelante, en el verso 966, es Teseo quien afirma que esta moría es ajena a los hombres, pero afecta a las mujeres. Nuevamente, debemos pensar que está refiriéndose de manera indirecta a Fedra. ¿Pero en qué consiste esta realidad aludida por el término? ¿ Se trata de la 'locura amorosa', como parecen preferir los traductores? Un análisis de la historia del término, y del modo en que funciona dentro del contexto de la tragedia, nos permitirá una clave para comprender el modo en que se presenta sobre el escenario ático la situación de la mujer enamorada |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3018/pr.3018.pdf https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr3018 |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3018/pr.3018.pdf https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr3018 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
text/html application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Synthesis, 8, 87-104. (2001) reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143228325134336 |
score |
12.712165 |