Pensando a la familia : Etica y diversidad

Autores
Longás, Carolina; Paini, Javier
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Temática principal: el presente trabajo, forma parte de la Mesa temática autoconvocada 'Familias, Parejas y Diversidad. Avances de investigación', se inscribe en el marco del proyecto: 'Modalidades de la diversidad, en el ejercicio de laparentalidad y la pareja', (Facultad de Psicología. UNLP), que indaga, interroga respecto a las presentaciones y funcionamientos actuales de la familia y la pareja donde la realidad y las mutaciones sociohistóricas imponen un modo diferente de convivencia que la forma tradicional. Se revisan cuestiones atinentes a la función de la investigación y su relación con la ética, tomando en cuenta dos ejes: revisión del concepto de familia permanencia y cambio, y en articulación a lo anterior, la cuestión dela alteridad, la diferencia de sexos y de generaciones en las presentaciones actuales de la pareja y la familia. Objetivos: En cuanto a los objetivos de la tarea investigativa, se propone indagar acerca de las particularidades, singularidades y diversidades que denotan las organizaciones familiares heterosexuales, monoparentales y con parejas del mismo sexo. Situar semejanzas y diferencias con las organizaciones de corte tradicional. Metodología: Se aplica un enfoque cualitativo, que supone poner en relevancia aspectos locales o particulares (y no universales), un trabajo intensivo más que extensivo, centrado en la diversidad como postura epistemológica. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con familiares heterosexuales, monoparentales y con parejas del mismo sexo, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: La interpretación de los hallazgos y conclusiones tienen el carácter de provisorias y parciales, por partir de los primero datos relevados en el trabajo de campo. Persisten antiguas representaciones de la familia y de la pareja, ligadas a funcionamientos tradicionales con movimientos que generan novedad y cuestionan las nominaciones existentes. Una de las entrevistadas (madre con hijos), respecto del ejercicio de la parentalidad responde en un primer tramo con representaciones tradicionales acerca de la madre, el padre y del vínculo entre ambos para luego poder armar una estrategia novedosa. En un primer momento remite a la necesidad de que existan "dos", a una suerte de compensación para el ejercicio de las funciones parentales, para luego convocar a una reunión familiar con sus hijos, respetando la asimetría. En la pareja del mismo sexo permanecen representaciones ligadas a un funcionamiento familiar de corte tradicional (vinculado a la distribución económica y a las tareas domésticas), al mismo tiempo que coexiste una revisión e intento de transformación. En las entrevistas efectuadas surgen fundamentaciones novedosas al describir a la familia. Fundamentaciones en una caso (pareja homosexual), que cuestiona la necesidad del lazo filiatorio para nominar a una familia; y en el segundo (familia monoparental) la posibilidad de constituir una familia sin la conformación de una pareja. Conclusiones: las entrevistas realizadas con una pareja del mismo sexo y una familia monoparental nos muestran dos matices distintos: por un lado la cuestión de la alteridad, la relación al semejante y la diferencia, por otro lado la preocupación por la trascendencia, la diferencia generacional y la asimetría adulto-niño. Nos preguntamos cómo se enlazan estos aspectos en la misma organización familiar, si la pareja de homosexuales da un lugar a la cuestión de la trascendencia; y si la madre con los hijos da un lugar a la pareja. También nos interrogamos como se juega la terceridad en ambas situaciones. Estas presentaciones dan cuenta de una diversidad que va más allá de lo fenomenológico y proponen el armado de una configuración novedosa que requiere seguir siendo interrogada
Fil: Longás, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.
Fil: Paini, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.
Fuente
3er Congreso Internacional de Investigación; La Plata, 15-17 de noviembre de 2011
Materia
Psicología
Familia
Etica
Diversidad
Alteridad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev1405

id MemAca_f3bdd112fc41013781fd23fd4a3b587c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev1405
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Pensando a la familia : Etica y diversidadLongás, CarolinaPaini, JavierPsicologíaFamiliaEticaDiversidadAlteridadTemática principal: el presente trabajo, forma parte de la Mesa temática autoconvocada 'Familias, Parejas y Diversidad. Avances de investigación', se inscribe en el marco del proyecto: 'Modalidades de la diversidad, en el ejercicio de laparentalidad y la pareja', (Facultad de Psicología. UNLP), que indaga, interroga respecto a las presentaciones y funcionamientos actuales de la familia y la pareja donde la realidad y las mutaciones sociohistóricas imponen un modo diferente de convivencia que la forma tradicional. Se revisan cuestiones atinentes a la función de la investigación y su relación con la ética, tomando en cuenta dos ejes: revisión del concepto de familia permanencia y cambio, y en articulación a lo anterior, la cuestión dela alteridad, la diferencia de sexos y de generaciones en las presentaciones actuales de la pareja y la familia. Objetivos: En cuanto a los objetivos de la tarea investigativa, se propone indagar acerca de las particularidades, singularidades y diversidades que denotan las organizaciones familiares heterosexuales, monoparentales y con parejas del mismo sexo. Situar semejanzas y diferencias con las organizaciones de corte tradicional. Metodología: Se aplica un enfoque cualitativo, que supone poner en relevancia aspectos locales o particulares (y no universales), un trabajo intensivo más que extensivo, centrado en la diversidad como postura epistemológica. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con familiares heterosexuales, monoparentales y con parejas del mismo sexo, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: La interpretación de los hallazgos y conclusiones tienen el carácter de provisorias y parciales, por partir de los primero datos relevados en el trabajo de campo. Persisten antiguas representaciones de la familia y de la pareja, ligadas a funcionamientos tradicionales con movimientos que generan novedad y cuestionan las nominaciones existentes. Una de las entrevistadas (madre con hijos), respecto del ejercicio de la parentalidad responde en un primer tramo con representaciones tradicionales acerca de la madre, el padre y del vínculo entre ambos para luego poder armar una estrategia novedosa. En un primer momento remite a la necesidad de que existan "dos", a una suerte de compensación para el ejercicio de las funciones parentales, para luego convocar a una reunión familiar con sus hijos, respetando la asimetría. En la pareja del mismo sexo permanecen representaciones ligadas a un funcionamiento familiar de corte tradicional (vinculado a la distribución económica y a las tareas domésticas), al mismo tiempo que coexiste una revisión e intento de transformación. En las entrevistas efectuadas surgen fundamentaciones novedosas al describir a la familia. Fundamentaciones en una caso (pareja homosexual), que cuestiona la necesidad del lazo filiatorio para nominar a una familia; y en el segundo (familia monoparental) la posibilidad de constituir una familia sin la conformación de una pareja. Conclusiones: las entrevistas realizadas con una pareja del mismo sexo y una familia monoparental nos muestran dos matices distintos: por un lado la cuestión de la alteridad, la relación al semejante y la diferencia, por otro lado la preocupación por la trascendencia, la diferencia generacional y la asimetría adulto-niño. Nos preguntamos cómo se enlazan estos aspectos en la misma organización familiar, si la pareja de homosexuales da un lugar a la cuestión de la trascendencia; y si la madre con los hijos da un lugar a la pareja. También nos interrogamos como se juega la terceridad en ambas situaciones. Estas presentaciones dan cuenta de una diversidad que va más allá de lo fenomenológico y proponen el armado de una configuración novedosa que requiere seguir siendo interrogadaFil: Longás, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.Fil: Paini, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1405/ev.1405.pdf3er Congreso Internacional de Investigación; La Plata, 15-17 de noviembre de 2011reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-11-05T14:01:32Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev1405Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-05 14:01:33.117Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pensando a la familia : Etica y diversidad
title Pensando a la familia : Etica y diversidad
spellingShingle Pensando a la familia : Etica y diversidad
Longás, Carolina
Psicología
Familia
Etica
Diversidad
Alteridad
title_short Pensando a la familia : Etica y diversidad
title_full Pensando a la familia : Etica y diversidad
title_fullStr Pensando a la familia : Etica y diversidad
title_full_unstemmed Pensando a la familia : Etica y diversidad
title_sort Pensando a la familia : Etica y diversidad
dc.creator.none.fl_str_mv Longás, Carolina
Paini, Javier
author Longás, Carolina
author_facet Longás, Carolina
Paini, Javier
author_role author
author2 Paini, Javier
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Familia
Etica
Diversidad
Alteridad
topic Psicología
Familia
Etica
Diversidad
Alteridad
dc.description.none.fl_txt_mv Temática principal: el presente trabajo, forma parte de la Mesa temática autoconvocada 'Familias, Parejas y Diversidad. Avances de investigación', se inscribe en el marco del proyecto: 'Modalidades de la diversidad, en el ejercicio de laparentalidad y la pareja', (Facultad de Psicología. UNLP), que indaga, interroga respecto a las presentaciones y funcionamientos actuales de la familia y la pareja donde la realidad y las mutaciones sociohistóricas imponen un modo diferente de convivencia que la forma tradicional. Se revisan cuestiones atinentes a la función de la investigación y su relación con la ética, tomando en cuenta dos ejes: revisión del concepto de familia permanencia y cambio, y en articulación a lo anterior, la cuestión dela alteridad, la diferencia de sexos y de generaciones en las presentaciones actuales de la pareja y la familia. Objetivos: En cuanto a los objetivos de la tarea investigativa, se propone indagar acerca de las particularidades, singularidades y diversidades que denotan las organizaciones familiares heterosexuales, monoparentales y con parejas del mismo sexo. Situar semejanzas y diferencias con las organizaciones de corte tradicional. Metodología: Se aplica un enfoque cualitativo, que supone poner en relevancia aspectos locales o particulares (y no universales), un trabajo intensivo más que extensivo, centrado en la diversidad como postura epistemológica. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con familiares heterosexuales, monoparentales y con parejas del mismo sexo, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: La interpretación de los hallazgos y conclusiones tienen el carácter de provisorias y parciales, por partir de los primero datos relevados en el trabajo de campo. Persisten antiguas representaciones de la familia y de la pareja, ligadas a funcionamientos tradicionales con movimientos que generan novedad y cuestionan las nominaciones existentes. Una de las entrevistadas (madre con hijos), respecto del ejercicio de la parentalidad responde en un primer tramo con representaciones tradicionales acerca de la madre, el padre y del vínculo entre ambos para luego poder armar una estrategia novedosa. En un primer momento remite a la necesidad de que existan "dos", a una suerte de compensación para el ejercicio de las funciones parentales, para luego convocar a una reunión familiar con sus hijos, respetando la asimetría. En la pareja del mismo sexo permanecen representaciones ligadas a un funcionamiento familiar de corte tradicional (vinculado a la distribución económica y a las tareas domésticas), al mismo tiempo que coexiste una revisión e intento de transformación. En las entrevistas efectuadas surgen fundamentaciones novedosas al describir a la familia. Fundamentaciones en una caso (pareja homosexual), que cuestiona la necesidad del lazo filiatorio para nominar a una familia; y en el segundo (familia monoparental) la posibilidad de constituir una familia sin la conformación de una pareja. Conclusiones: las entrevistas realizadas con una pareja del mismo sexo y una familia monoparental nos muestran dos matices distintos: por un lado la cuestión de la alteridad, la relación al semejante y la diferencia, por otro lado la preocupación por la trascendencia, la diferencia generacional y la asimetría adulto-niño. Nos preguntamos cómo se enlazan estos aspectos en la misma organización familiar, si la pareja de homosexuales da un lugar a la cuestión de la trascendencia; y si la madre con los hijos da un lugar a la pareja. También nos interrogamos como se juega la terceridad en ambas situaciones. Estas presentaciones dan cuenta de una diversidad que va más allá de lo fenomenológico y proponen el armado de una configuración novedosa que requiere seguir siendo interrogada
Fil: Longás, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.
Fil: Paini, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.
description Temática principal: el presente trabajo, forma parte de la Mesa temática autoconvocada 'Familias, Parejas y Diversidad. Avances de investigación', se inscribe en el marco del proyecto: 'Modalidades de la diversidad, en el ejercicio de laparentalidad y la pareja', (Facultad de Psicología. UNLP), que indaga, interroga respecto a las presentaciones y funcionamientos actuales de la familia y la pareja donde la realidad y las mutaciones sociohistóricas imponen un modo diferente de convivencia que la forma tradicional. Se revisan cuestiones atinentes a la función de la investigación y su relación con la ética, tomando en cuenta dos ejes: revisión del concepto de familia permanencia y cambio, y en articulación a lo anterior, la cuestión dela alteridad, la diferencia de sexos y de generaciones en las presentaciones actuales de la pareja y la familia. Objetivos: En cuanto a los objetivos de la tarea investigativa, se propone indagar acerca de las particularidades, singularidades y diversidades que denotan las organizaciones familiares heterosexuales, monoparentales y con parejas del mismo sexo. Situar semejanzas y diferencias con las organizaciones de corte tradicional. Metodología: Se aplica un enfoque cualitativo, que supone poner en relevancia aspectos locales o particulares (y no universales), un trabajo intensivo más que extensivo, centrado en la diversidad como postura epistemológica. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con familiares heterosexuales, monoparentales y con parejas del mismo sexo, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: La interpretación de los hallazgos y conclusiones tienen el carácter de provisorias y parciales, por partir de los primero datos relevados en el trabajo de campo. Persisten antiguas representaciones de la familia y de la pareja, ligadas a funcionamientos tradicionales con movimientos que generan novedad y cuestionan las nominaciones existentes. Una de las entrevistadas (madre con hijos), respecto del ejercicio de la parentalidad responde en un primer tramo con representaciones tradicionales acerca de la madre, el padre y del vínculo entre ambos para luego poder armar una estrategia novedosa. En un primer momento remite a la necesidad de que existan "dos", a una suerte de compensación para el ejercicio de las funciones parentales, para luego convocar a una reunión familiar con sus hijos, respetando la asimetría. En la pareja del mismo sexo permanecen representaciones ligadas a un funcionamiento familiar de corte tradicional (vinculado a la distribución económica y a las tareas domésticas), al mismo tiempo que coexiste una revisión e intento de transformación. En las entrevistas efectuadas surgen fundamentaciones novedosas al describir a la familia. Fundamentaciones en una caso (pareja homosexual), que cuestiona la necesidad del lazo filiatorio para nominar a una familia; y en el segundo (familia monoparental) la posibilidad de constituir una familia sin la conformación de una pareja. Conclusiones: las entrevistas realizadas con una pareja del mismo sexo y una familia monoparental nos muestran dos matices distintos: por un lado la cuestión de la alteridad, la relación al semejante y la diferencia, por otro lado la preocupación por la trascendencia, la diferencia generacional y la asimetría adulto-niño. Nos preguntamos cómo se enlazan estos aspectos en la misma organización familiar, si la pareja de homosexuales da un lugar a la cuestión de la trascendencia; y si la madre con los hijos da un lugar a la pareja. También nos interrogamos como se juega la terceridad en ambas situaciones. Estas presentaciones dan cuenta de una diversidad que va más allá de lo fenomenológico y proponen el armado de una configuración novedosa que requiere seguir siendo interrogada
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1405/ev.1405.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1405/ev.1405.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 3er Congreso Internacional de Investigación; La Plata, 15-17 de noviembre de 2011
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1848045261037764608
score 13.087074