El mundo del trabajo libre y esclavo en la campaña cuyana luego de la guerra de independencia argentina (Mendoza, 1823)
- Autores
- Morales, Orlando Gabriel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo explora las características de la población esclava, las ocupaciones y distribución de los trabajadores libres, especialmente los afrodescendientes, y el acceso a la propiedad en la campaña de Mendoza de la década de 1820. El objetivo es conocer la inserción de estos sectores en la estructura social posrevolucionaria. Consideramos que la revolución y la guerra introdujeron y profundizaron cambios económicos, políticos y sociales que impactaron en la integración de estos sectores sociales. Las fuentes examinadas, con herramientas de estadística descriptiva, son padrones de población y de propiedad de los vecinos de Mendoza de 1823. Los resultados muestran el impacto de la militarización en la esclavitud, la estructuración social posrevolucionaria en base a las ocupaciones y entregan indicios de la movilidad social de los afrodescendientes.
This article explores the characteristics of the slave population, the occupations and distribution of free workers, especially Afro-descendants, and access to property in the Mendoza campaign of the 1820s. The objective is to know the insertion of these sectors in the post-revolutionary social structure. We consider that the revolution and the war introduced and deepened economic, political and social changes that had an impact on the integration of these social sectors. The sources examined, with descriptive statistics tools, are a population register and a property register of the residents of Mendoza from 1823. The results show the impact of militarization on slavery, post-revolutionary social structuring based on occupations and they provide indications of the social mobility of Afro-descendants.
Fil: Morales, Orlando Gabriel. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales / CONICET. - Fuente
- Mundo Agrario, 22(50), e167. (2021)
ISSN 1515-5994 - Materia
-
Historia
Trabajo
Esclavitud
Afrodescendientes
Campaña
Mendoza
Work
Slavery
Afro-descendants
Campaign
Mendoza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13105
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_eee6b77ad579afd06f6203da32090c96 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13105 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El mundo del trabajo libre y esclavo en la campaña cuyana luego de la guerra de independencia argentina (Mendoza, 1823)The world of free and slave labor in the Cuyo campaign after the Argentine war of independence (Mendoza, 1823)Morales, Orlando GabrielHistoriaTrabajoEsclavitudAfrodescendientesCampañaMendozaWorkSlaveryAfro-descendantsCampaignMendozaEste artículo explora las características de la población esclava, las ocupaciones y distribución de los trabajadores libres, especialmente los afrodescendientes, y el acceso a la propiedad en la campaña de Mendoza de la década de 1820. El objetivo es conocer la inserción de estos sectores en la estructura social posrevolucionaria. Consideramos que la revolución y la guerra introdujeron y profundizaron cambios económicos, políticos y sociales que impactaron en la integración de estos sectores sociales. Las fuentes examinadas, con herramientas de estadística descriptiva, son padrones de población y de propiedad de los vecinos de Mendoza de 1823. Los resultados muestran el impacto de la militarización en la esclavitud, la estructuración social posrevolucionaria en base a las ocupaciones y entregan indicios de la movilidad social de los afrodescendientes.This article explores the characteristics of the slave population, the occupations and distribution of free workers, especially Afro-descendants, and access to property in the Mendoza campaign of the 1820s. The objective is to know the insertion of these sectors in the post-revolutionary social structure. We consider that the revolution and the war introduced and deepened economic, political and social changes that had an impact on the integration of these social sectors. The sources examined, with descriptive statistics tools, are a population register and a property register of the residents of Mendoza from 1823. The results show the impact of militarization on slavery, post-revolutionary social structuring based on occupations and they provide indications of the social mobility of Afro-descendants.Fil: Morales, Orlando Gabriel. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales / CONICET.2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13105/pr.13105.pdfMundo Agrario, 22(50), e167. (2021)ISSN 1515-5994reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15155994e167info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:10:00Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13105Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:10:01.712Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El mundo del trabajo libre y esclavo en la campaña cuyana luego de la guerra de independencia argentina (Mendoza, 1823) The world of free and slave labor in the Cuyo campaign after the Argentine war of independence (Mendoza, 1823) |
title |
El mundo del trabajo libre y esclavo en la campaña cuyana luego de la guerra de independencia argentina (Mendoza, 1823) |
spellingShingle |
El mundo del trabajo libre y esclavo en la campaña cuyana luego de la guerra de independencia argentina (Mendoza, 1823) Morales, Orlando Gabriel Historia Trabajo Esclavitud Afrodescendientes Campaña Mendoza Work Slavery Afro-descendants Campaign Mendoza |
title_short |
El mundo del trabajo libre y esclavo en la campaña cuyana luego de la guerra de independencia argentina (Mendoza, 1823) |
title_full |
El mundo del trabajo libre y esclavo en la campaña cuyana luego de la guerra de independencia argentina (Mendoza, 1823) |
title_fullStr |
El mundo del trabajo libre y esclavo en la campaña cuyana luego de la guerra de independencia argentina (Mendoza, 1823) |
title_full_unstemmed |
El mundo del trabajo libre y esclavo en la campaña cuyana luego de la guerra de independencia argentina (Mendoza, 1823) |
title_sort |
El mundo del trabajo libre y esclavo en la campaña cuyana luego de la guerra de independencia argentina (Mendoza, 1823) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morales, Orlando Gabriel |
author |
Morales, Orlando Gabriel |
author_facet |
Morales, Orlando Gabriel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Trabajo Esclavitud Afrodescendientes Campaña Mendoza Work Slavery Afro-descendants Campaign Mendoza |
topic |
Historia Trabajo Esclavitud Afrodescendientes Campaña Mendoza Work Slavery Afro-descendants Campaign Mendoza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo explora las características de la población esclava, las ocupaciones y distribución de los trabajadores libres, especialmente los afrodescendientes, y el acceso a la propiedad en la campaña de Mendoza de la década de 1820. El objetivo es conocer la inserción de estos sectores en la estructura social posrevolucionaria. Consideramos que la revolución y la guerra introdujeron y profundizaron cambios económicos, políticos y sociales que impactaron en la integración de estos sectores sociales. Las fuentes examinadas, con herramientas de estadística descriptiva, son padrones de población y de propiedad de los vecinos de Mendoza de 1823. Los resultados muestran el impacto de la militarización en la esclavitud, la estructuración social posrevolucionaria en base a las ocupaciones y entregan indicios de la movilidad social de los afrodescendientes. This article explores the characteristics of the slave population, the occupations and distribution of free workers, especially Afro-descendants, and access to property in the Mendoza campaign of the 1820s. The objective is to know the insertion of these sectors in the post-revolutionary social structure. We consider that the revolution and the war introduced and deepened economic, political and social changes that had an impact on the integration of these social sectors. The sources examined, with descriptive statistics tools, are a population register and a property register of the residents of Mendoza from 1823. The results show the impact of militarization on slavery, post-revolutionary social structuring based on occupations and they provide indications of the social mobility of Afro-descendants. Fil: Morales, Orlando Gabriel. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales / CONICET. |
description |
Este artículo explora las características de la población esclava, las ocupaciones y distribución de los trabajadores libres, especialmente los afrodescendientes, y el acceso a la propiedad en la campaña de Mendoza de la década de 1820. El objetivo es conocer la inserción de estos sectores en la estructura social posrevolucionaria. Consideramos que la revolución y la guerra introdujeron y profundizaron cambios económicos, políticos y sociales que impactaron en la integración de estos sectores sociales. Las fuentes examinadas, con herramientas de estadística descriptiva, son padrones de población y de propiedad de los vecinos de Mendoza de 1823. Los resultados muestran el impacto de la militarización en la esclavitud, la estructuración social posrevolucionaria en base a las ocupaciones y entregan indicios de la movilidad social de los afrodescendientes. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13105/pr.13105.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13105/pr.13105.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15155994e167 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Mundo Agrario, 22(50), e167. (2021) ISSN 1515-5994 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261535123046400 |
score |
13.13397 |