Volver de Malvinas : Sentidos y representaciones en pugna acerca de los Ex Soldados Combatientes: un análisis de las memorias del Centro de Ex Soldados de Mar del Plata (CESC)

Autores
Ressia, Julieta
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde disciplinas como la historia y la antropología, ciertas investigaciones indagan sobre la memoria de y sobre los ex combatientes enfatizando en la amplitud de consecuencias del conflicto y las diferentes experiencias y sentidos sociales que coexisten. En este sentido, la cuestión Malvinas representa un problema social que se ha transformado en objeto de estudio, y su investigación, aún no agotada y como un campo de estudios en conformación, contribuye en gran medida al proceso de complejización del conocimiento sobre los procesos políticos y sociales en torno al pasado reciente de nuestro país. Este trabajo tiene por objetivo realizar una contribución a los estudios sobre la posguerra de Malvinas y en particular, a la reconstrucción de representaciones sociales acerca de las experiencias de los ex soldados combatientes durante la "desmalvinización", una categoría ampliamente extendida en la discusión política durante el periodo de la transición democrática. Para esto, nos centraremos en los procesos de construcción de las memorias locales de los ex combatientes y específicamente en la conformación y organización del Centro de Ex Soldados Combatientes en Malvinas de Mar del Plata (en adelante CESC). Prestaremos atención a la relación de la institución con otros actores sociales y a las disputas generadas en su proceso de conformación. Las primeras agrupaciones de ex combatientes que surgieron en el país se definieron como una generación nacida de la guerra, a la que consideraban como base para la legitimidad de su voz política (Lorenz, 2006, 2011). Desde estas entidades se promovió la articulación de estrategias -por parte de los soldados y sus familiares- centradas en la búsqueda de las mejores condiciones para la visibilización y reinscripción social. De manera conjunta con esta propósito central, sostenemos que los centros de ex combatientes crecientemente enunciaron imaginarios y creencias en torno a la guerra y a la posguerra expresadas en la forma del seguimiento y compromiso con lo que denominan "la causa". La metodología que guía este estudio es predominantemente cualitativa, por lo que nos centraremos en reconstruir las maneras en que se auto-perciben y relatan los combatientes entendiendo que no existe un "soldado de Malvinas" modélico, aunque los relatos sociales que emergieron sobre la guerra hayan conformado uno (Lorenz, 2013). Desde esta perspectiva, se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex soldados que formaron parte del grupo que dio origen al CESC de Mar del Plata en 1984. Por otra parte, se complementó el estudio a través del análisis de documentos aportados por la institución. Mediante este trabajo intentaremos acercarnos al sistema de creencias y representaciones que circularon en la inmediata posguerra, distanciándonos y problematizando las etiquetas simplifican el pensamiento sobre estos procesos históricos.
Fil: Ressia, Julieta. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fuente
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11707

id MemAca_edf5a5a7921cf01f945bab753f78fdfb
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11707
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Volver de Malvinas : Sentidos y representaciones en pugna acerca de los Ex Soldados Combatientes: un análisis de las memorias del Centro de Ex Soldados de Mar del Plata (CESC)Ressia, JulietaSociologíaDesde disciplinas como la historia y la antropología, ciertas investigaciones indagan sobre la memoria de y sobre los ex combatientes enfatizando en la amplitud de consecuencias del conflicto y las diferentes experiencias y sentidos sociales que coexisten. En este sentido, la cuestión Malvinas representa un problema social que se ha transformado en objeto de estudio, y su investigación, aún no agotada y como un campo de estudios en conformación, contribuye en gran medida al proceso de complejización del conocimiento sobre los procesos políticos y sociales en torno al pasado reciente de nuestro país. Este trabajo tiene por objetivo realizar una contribución a los estudios sobre la posguerra de Malvinas y en particular, a la reconstrucción de representaciones sociales acerca de las experiencias de los ex soldados combatientes durante la "desmalvinización", una categoría ampliamente extendida en la discusión política durante el periodo de la transición democrática. Para esto, nos centraremos en los procesos de construcción de las memorias locales de los ex combatientes y específicamente en la conformación y organización del Centro de Ex Soldados Combatientes en Malvinas de Mar del Plata (en adelante CESC). Prestaremos atención a la relación de la institución con otros actores sociales y a las disputas generadas en su proceso de conformación. Las primeras agrupaciones de ex combatientes que surgieron en el país se definieron como una generación nacida de la guerra, a la que consideraban como base para la legitimidad de su voz política (Lorenz, 2006, 2011). Desde estas entidades se promovió la articulación de estrategias -por parte de los soldados y sus familiares- centradas en la búsqueda de las mejores condiciones para la visibilización y reinscripción social. De manera conjunta con esta propósito central, sostenemos que los centros de ex combatientes crecientemente enunciaron imaginarios y creencias en torno a la guerra y a la posguerra expresadas en la forma del seguimiento y compromiso con lo que denominan "la causa". La metodología que guía este estudio es predominantemente cualitativa, por lo que nos centraremos en reconstruir las maneras en que se auto-perciben y relatan los combatientes entendiendo que no existe un "soldado de Malvinas" modélico, aunque los relatos sociales que emergieron sobre la guerra hayan conformado uno (Lorenz, 2013). Desde esta perspectiva, se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex soldados que formaron parte del grupo que dio origen al CESC de Mar del Plata en 1984. Por otra parte, se complementó el estudio a través del análisis de documentos aportados por la institución. Mediante este trabajo intentaremos acercarnos al sistema de creencias y representaciones que circularon en la inmediata posguerra, distanciándonos y problematizando las etiquetas simplifican el pensamiento sobre estos procesos históricos.Fil: Ressia, Julieta. Universidad Nacional de Mar del Plata.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11707/ev.11707.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:05:50Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11707Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:51.66Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Volver de Malvinas : Sentidos y representaciones en pugna acerca de los Ex Soldados Combatientes: un análisis de las memorias del Centro de Ex Soldados de Mar del Plata (CESC)
title Volver de Malvinas : Sentidos y representaciones en pugna acerca de los Ex Soldados Combatientes: un análisis de las memorias del Centro de Ex Soldados de Mar del Plata (CESC)
spellingShingle Volver de Malvinas : Sentidos y representaciones en pugna acerca de los Ex Soldados Combatientes: un análisis de las memorias del Centro de Ex Soldados de Mar del Plata (CESC)
Ressia, Julieta
Sociología
title_short Volver de Malvinas : Sentidos y representaciones en pugna acerca de los Ex Soldados Combatientes: un análisis de las memorias del Centro de Ex Soldados de Mar del Plata (CESC)
title_full Volver de Malvinas : Sentidos y representaciones en pugna acerca de los Ex Soldados Combatientes: un análisis de las memorias del Centro de Ex Soldados de Mar del Plata (CESC)
title_fullStr Volver de Malvinas : Sentidos y representaciones en pugna acerca de los Ex Soldados Combatientes: un análisis de las memorias del Centro de Ex Soldados de Mar del Plata (CESC)
title_full_unstemmed Volver de Malvinas : Sentidos y representaciones en pugna acerca de los Ex Soldados Combatientes: un análisis de las memorias del Centro de Ex Soldados de Mar del Plata (CESC)
title_sort Volver de Malvinas : Sentidos y representaciones en pugna acerca de los Ex Soldados Combatientes: un análisis de las memorias del Centro de Ex Soldados de Mar del Plata (CESC)
dc.creator.none.fl_str_mv Ressia, Julieta
author Ressia, Julieta
author_facet Ressia, Julieta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Desde disciplinas como la historia y la antropología, ciertas investigaciones indagan sobre la memoria de y sobre los ex combatientes enfatizando en la amplitud de consecuencias del conflicto y las diferentes experiencias y sentidos sociales que coexisten. En este sentido, la cuestión Malvinas representa un problema social que se ha transformado en objeto de estudio, y su investigación, aún no agotada y como un campo de estudios en conformación, contribuye en gran medida al proceso de complejización del conocimiento sobre los procesos políticos y sociales en torno al pasado reciente de nuestro país. Este trabajo tiene por objetivo realizar una contribución a los estudios sobre la posguerra de Malvinas y en particular, a la reconstrucción de representaciones sociales acerca de las experiencias de los ex soldados combatientes durante la "desmalvinización", una categoría ampliamente extendida en la discusión política durante el periodo de la transición democrática. Para esto, nos centraremos en los procesos de construcción de las memorias locales de los ex combatientes y específicamente en la conformación y organización del Centro de Ex Soldados Combatientes en Malvinas de Mar del Plata (en adelante CESC). Prestaremos atención a la relación de la institución con otros actores sociales y a las disputas generadas en su proceso de conformación. Las primeras agrupaciones de ex combatientes que surgieron en el país se definieron como una generación nacida de la guerra, a la que consideraban como base para la legitimidad de su voz política (Lorenz, 2006, 2011). Desde estas entidades se promovió la articulación de estrategias -por parte de los soldados y sus familiares- centradas en la búsqueda de las mejores condiciones para la visibilización y reinscripción social. De manera conjunta con esta propósito central, sostenemos que los centros de ex combatientes crecientemente enunciaron imaginarios y creencias en torno a la guerra y a la posguerra expresadas en la forma del seguimiento y compromiso con lo que denominan "la causa". La metodología que guía este estudio es predominantemente cualitativa, por lo que nos centraremos en reconstruir las maneras en que se auto-perciben y relatan los combatientes entendiendo que no existe un "soldado de Malvinas" modélico, aunque los relatos sociales que emergieron sobre la guerra hayan conformado uno (Lorenz, 2013). Desde esta perspectiva, se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex soldados que formaron parte del grupo que dio origen al CESC de Mar del Plata en 1984. Por otra parte, se complementó el estudio a través del análisis de documentos aportados por la institución. Mediante este trabajo intentaremos acercarnos al sistema de creencias y representaciones que circularon en la inmediata posguerra, distanciándonos y problematizando las etiquetas simplifican el pensamiento sobre estos procesos históricos.
Fil: Ressia, Julieta. Universidad Nacional de Mar del Plata.
description Desde disciplinas como la historia y la antropología, ciertas investigaciones indagan sobre la memoria de y sobre los ex combatientes enfatizando en la amplitud de consecuencias del conflicto y las diferentes experiencias y sentidos sociales que coexisten. En este sentido, la cuestión Malvinas representa un problema social que se ha transformado en objeto de estudio, y su investigación, aún no agotada y como un campo de estudios en conformación, contribuye en gran medida al proceso de complejización del conocimiento sobre los procesos políticos y sociales en torno al pasado reciente de nuestro país. Este trabajo tiene por objetivo realizar una contribución a los estudios sobre la posguerra de Malvinas y en particular, a la reconstrucción de representaciones sociales acerca de las experiencias de los ex soldados combatientes durante la "desmalvinización", una categoría ampliamente extendida en la discusión política durante el periodo de la transición democrática. Para esto, nos centraremos en los procesos de construcción de las memorias locales de los ex combatientes y específicamente en la conformación y organización del Centro de Ex Soldados Combatientes en Malvinas de Mar del Plata (en adelante CESC). Prestaremos atención a la relación de la institución con otros actores sociales y a las disputas generadas en su proceso de conformación. Las primeras agrupaciones de ex combatientes que surgieron en el país se definieron como una generación nacida de la guerra, a la que consideraban como base para la legitimidad de su voz política (Lorenz, 2006, 2011). Desde estas entidades se promovió la articulación de estrategias -por parte de los soldados y sus familiares- centradas en la búsqueda de las mejores condiciones para la visibilización y reinscripción social. De manera conjunta con esta propósito central, sostenemos que los centros de ex combatientes crecientemente enunciaron imaginarios y creencias en torno a la guerra y a la posguerra expresadas en la forma del seguimiento y compromiso con lo que denominan "la causa". La metodología que guía este estudio es predominantemente cualitativa, por lo que nos centraremos en reconstruir las maneras en que se auto-perciben y relatan los combatientes entendiendo que no existe un "soldado de Malvinas" modélico, aunque los relatos sociales que emergieron sobre la guerra hayan conformado uno (Lorenz, 2013). Desde esta perspectiva, se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex soldados que formaron parte del grupo que dio origen al CESC de Mar del Plata en 1984. Por otra parte, se complementó el estudio a través del análisis de documentos aportados por la institución. Mediante este trabajo intentaremos acercarnos al sistema de creencias y representaciones que circularon en la inmediata posguerra, distanciándonos y problematizando las etiquetas simplifican el pensamiento sobre estos procesos históricos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11707/ev.11707.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11707/ev.11707.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261431610769408
score 13.13397