Acceso diamante en publicaciones científicas argentinas : análisis de las revistas del campo de las Ciencias Sociales y Humanidades

Autores
Liberatore, Gustavo; Lizondo, Leticia; Orellano, Laura Daniela; Porta, Mateo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la presente ponencia se busca evaluar cuatro aspectos puntuales de las revistas nacionales publicadas bajo el modelo de acceso abierto pertenecientes al campo de las Ciencias Sociales y Humanidades (CSyH). El set de datos utilizado para la realización del análisis en cuestión se constituye a partir de un índice conformado de diversas fuentes de indexación 1 tanto nacionales como regionales. El enfoque metodológico consiste en un estudio de carácter mixto (cualitativo, cuantitativo). En primera instancia, se analizó si los paquetes de licencias Creative Commons seleccionados por las revistas se ajustan con la Declaración de México2. Se busca responder los siguientes interrogantes: ¿cuántas revistas científicas nacionales pertenecientes al campo de las CSyH se encuentran publicadas bajo el modelo de acceso abierto?, ¿cuántas responden en correlación con la Declaración de México?. El segundo ítem evaluado son los valores relativos de presencia disciplinar de las publicaciones dentro del campo de las CSyH. La división de áreas temáticas ha sido basada en las propuestas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Posteriormente, a partir del análisis de la distribución geográfica de las publicaciones estudiadas de acuerdo a las entidades editoras, se presenta un mapa que ilustra su dispersión en las provincias argentinas. Como cuarto punto de análisis se compara la medición del período de actividad que presentan dichas revistas con el período de contenidos en línea a fin de determinar qué proporción de las colecciones se encuentran en acceso abierto. Como resultados del análisis de la muestra total de 729 publicaciones de CSyH, se destacan los siguientes puntos: 1) El 94% se encuadra dentro del acceso abierto diamante, mientras que un 4% corresponde a la modalidad de acceso abierto con suscripción previa (permite leer y publicar sin costo, pero la consulta y/o descarga de los artículos implica un registro). Si bien casi el 39% de las publicaciones elige la licencia que se ha acordado en la Declaración conjunta de México, más del 32% opta por otra de las 5 combinaciones posibles. 2) La presencia disciplinar de las revistas en el campo de las CSyH muestra una distribución heterogénea, con cinco áreas que concentran casi el 50% de las publicaciones entre las que encontramos al conjunto Multidisciplinar Ciencias Sociales que abarca temáticas generalistas, así como se observa una gran cantidad de disciplinas que en porcentajes son menores al 3% . 3) Las instituciones editoras se concentran en los principales núcleos urbanos del país, donde la presencia de universidades nacionales es mayor como así también la densidad demográfica: Buenos Aires con más del 63% de revistas, mientras que los siguientes porcentajes (entre 8 y 10% de la muestra) corresponden a Córdoba y Santa Fe. La porción restante de la muestra, con porcentajes menores, se distribuye entre las demás provincias argentinas. 4)La vida media de las publicaciones analizadas es, en promedio, de 15 años y un poco más del 74% tienen el 100% de su colección en acceso abierto. Se observa una preponderancia del modelo AA diamante en las publicaciones analizadas, en el marco de una gran diversidad en la comunicación e implementación de las políticas AA como así también características predominantes de las editoriales a cargo de su gestión. Este trabajo contribuye a definir el panorama de la situación del AA en las revistas de CSyH, posible punto de partida para la discusión necesaria hacia la estandarización de un modelo editorial que permita el crecimiento sustentable de las mismas.
Fil: Liberatore, Gustavo. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fil: Lizondo, Leticia. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fil: Orellano, Laura Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fil: Porta, Mateo. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fuente
VII Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología; Ensenada, Argentina, 17-19 de abril de 2024
ISSN 1853-5631
Materia
Bibliotecología y ciencia de la información
Revistas
Ciencias Sociales y Humanidades
Acceso Abierto
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17706

id MemAca_ede6721676db73366ab4480cb0aee6db
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17706
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Acceso diamante en publicaciones científicas argentinas : análisis de las revistas del campo de las Ciencias Sociales y HumanidadesLiberatore, GustavoLizondo, LeticiaOrellano, Laura DanielaPorta, MateoBibliotecología y ciencia de la informaciónRevistasCiencias Sociales y HumanidadesAcceso AbiertoArgentinaEn la presente ponencia se busca evaluar cuatro aspectos puntuales de las revistas nacionales publicadas bajo el modelo de acceso abierto pertenecientes al campo de las Ciencias Sociales y Humanidades (CSyH). El set de datos utilizado para la realización del análisis en cuestión se constituye a partir de un índice conformado de diversas fuentes de indexación 1 tanto nacionales como regionales. El enfoque metodológico consiste en un estudio de carácter mixto (cualitativo, cuantitativo). En primera instancia, se analizó si los paquetes de licencias Creative Commons seleccionados por las revistas se ajustan con la Declaración de México2. Se busca responder los siguientes interrogantes: ¿cuántas revistas científicas nacionales pertenecientes al campo de las CSyH se encuentran publicadas bajo el modelo de acceso abierto?, ¿cuántas responden en correlación con la Declaración de México?. El segundo ítem evaluado son los valores relativos de presencia disciplinar de las publicaciones dentro del campo de las CSyH. La división de áreas temáticas ha sido basada en las propuestas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Posteriormente, a partir del análisis de la distribución geográfica de las publicaciones estudiadas de acuerdo a las entidades editoras, se presenta un mapa que ilustra su dispersión en las provincias argentinas. Como cuarto punto de análisis se compara la medición del período de actividad que presentan dichas revistas con el período de contenidos en línea a fin de determinar qué proporción de las colecciones se encuentran en acceso abierto. Como resultados del análisis de la muestra total de 729 publicaciones de CSyH, se destacan los siguientes puntos: 1) El 94% se encuadra dentro del acceso abierto diamante, mientras que un 4% corresponde a la modalidad de acceso abierto con suscripción previa (permite leer y publicar sin costo, pero la consulta y/o descarga de los artículos implica un registro). Si bien casi el 39% de las publicaciones elige la licencia que se ha acordado en la Declaración conjunta de México, más del 32% opta por otra de las 5 combinaciones posibles. 2) La presencia disciplinar de las revistas en el campo de las CSyH muestra una distribución heterogénea, con cinco áreas que concentran casi el 50% de las publicaciones entre las que encontramos al conjunto Multidisciplinar Ciencias Sociales que abarca temáticas generalistas, así como se observa una gran cantidad de disciplinas que en porcentajes son menores al 3% . 3) Las instituciones editoras se concentran en los principales núcleos urbanos del país, donde la presencia de universidades nacionales es mayor como así también la densidad demográfica: Buenos Aires con más del 63% de revistas, mientras que los siguientes porcentajes (entre 8 y 10% de la muestra) corresponden a Córdoba y Santa Fe. La porción restante de la muestra, con porcentajes menores, se distribuye entre las demás provincias argentinas. 4)La vida media de las publicaciones analizadas es, en promedio, de 15 años y un poco más del 74% tienen el 100% de su colección en acceso abierto. Se observa una preponderancia del modelo AA diamante en las publicaciones analizadas, en el marco de una gran diversidad en la comunicación e implementación de las políticas AA como así también características predominantes de las editoriales a cargo de su gestión. Este trabajo contribuye a definir el panorama de la situación del AA en las revistas de CSyH, posible punto de partida para la discusión necesaria hacia la estandarización de un modelo editorial que permita el crecimiento sustentable de las mismas.Fil: Liberatore, Gustavo. Universidad Nacional de Mar del Plata.Fil: Lizondo, Leticia. Universidad Nacional de Mar del Plata.Fil: Orellano, Laura Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata.Fil: Porta, Mateo. Universidad Nacional de Mar del Plata.2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17706/ev.17706.pdfVII Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología; Ensenada, Argentina, 17-19 de abril de 2024ISSN 1853-5631reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/2025-11-12T14:16:00Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17706Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-12 14:16:01.243Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Acceso diamante en publicaciones científicas argentinas : análisis de las revistas del campo de las Ciencias Sociales y Humanidades
title Acceso diamante en publicaciones científicas argentinas : análisis de las revistas del campo de las Ciencias Sociales y Humanidades
spellingShingle Acceso diamante en publicaciones científicas argentinas : análisis de las revistas del campo de las Ciencias Sociales y Humanidades
Liberatore, Gustavo
Bibliotecología y ciencia de la información
Revistas
Ciencias Sociales y Humanidades
Acceso Abierto
Argentina
title_short Acceso diamante en publicaciones científicas argentinas : análisis de las revistas del campo de las Ciencias Sociales y Humanidades
title_full Acceso diamante en publicaciones científicas argentinas : análisis de las revistas del campo de las Ciencias Sociales y Humanidades
title_fullStr Acceso diamante en publicaciones científicas argentinas : análisis de las revistas del campo de las Ciencias Sociales y Humanidades
title_full_unstemmed Acceso diamante en publicaciones científicas argentinas : análisis de las revistas del campo de las Ciencias Sociales y Humanidades
title_sort Acceso diamante en publicaciones científicas argentinas : análisis de las revistas del campo de las Ciencias Sociales y Humanidades
dc.creator.none.fl_str_mv Liberatore, Gustavo
Lizondo, Leticia
Orellano, Laura Daniela
Porta, Mateo
author Liberatore, Gustavo
author_facet Liberatore, Gustavo
Lizondo, Leticia
Orellano, Laura Daniela
Porta, Mateo
author_role author
author2 Lizondo, Leticia
Orellano, Laura Daniela
Porta, Mateo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bibliotecología y ciencia de la información
Revistas
Ciencias Sociales y Humanidades
Acceso Abierto
Argentina
topic Bibliotecología y ciencia de la información
Revistas
Ciencias Sociales y Humanidades
Acceso Abierto
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente ponencia se busca evaluar cuatro aspectos puntuales de las revistas nacionales publicadas bajo el modelo de acceso abierto pertenecientes al campo de las Ciencias Sociales y Humanidades (CSyH). El set de datos utilizado para la realización del análisis en cuestión se constituye a partir de un índice conformado de diversas fuentes de indexación 1 tanto nacionales como regionales. El enfoque metodológico consiste en un estudio de carácter mixto (cualitativo, cuantitativo). En primera instancia, se analizó si los paquetes de licencias Creative Commons seleccionados por las revistas se ajustan con la Declaración de México2. Se busca responder los siguientes interrogantes: ¿cuántas revistas científicas nacionales pertenecientes al campo de las CSyH se encuentran publicadas bajo el modelo de acceso abierto?, ¿cuántas responden en correlación con la Declaración de México?. El segundo ítem evaluado son los valores relativos de presencia disciplinar de las publicaciones dentro del campo de las CSyH. La división de áreas temáticas ha sido basada en las propuestas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Posteriormente, a partir del análisis de la distribución geográfica de las publicaciones estudiadas de acuerdo a las entidades editoras, se presenta un mapa que ilustra su dispersión en las provincias argentinas. Como cuarto punto de análisis se compara la medición del período de actividad que presentan dichas revistas con el período de contenidos en línea a fin de determinar qué proporción de las colecciones se encuentran en acceso abierto. Como resultados del análisis de la muestra total de 729 publicaciones de CSyH, se destacan los siguientes puntos: 1) El 94% se encuadra dentro del acceso abierto diamante, mientras que un 4% corresponde a la modalidad de acceso abierto con suscripción previa (permite leer y publicar sin costo, pero la consulta y/o descarga de los artículos implica un registro). Si bien casi el 39% de las publicaciones elige la licencia que se ha acordado en la Declaración conjunta de México, más del 32% opta por otra de las 5 combinaciones posibles. 2) La presencia disciplinar de las revistas en el campo de las CSyH muestra una distribución heterogénea, con cinco áreas que concentran casi el 50% de las publicaciones entre las que encontramos al conjunto Multidisciplinar Ciencias Sociales que abarca temáticas generalistas, así como se observa una gran cantidad de disciplinas que en porcentajes son menores al 3% . 3) Las instituciones editoras se concentran en los principales núcleos urbanos del país, donde la presencia de universidades nacionales es mayor como así también la densidad demográfica: Buenos Aires con más del 63% de revistas, mientras que los siguientes porcentajes (entre 8 y 10% de la muestra) corresponden a Córdoba y Santa Fe. La porción restante de la muestra, con porcentajes menores, se distribuye entre las demás provincias argentinas. 4)La vida media de las publicaciones analizadas es, en promedio, de 15 años y un poco más del 74% tienen el 100% de su colección en acceso abierto. Se observa una preponderancia del modelo AA diamante en las publicaciones analizadas, en el marco de una gran diversidad en la comunicación e implementación de las políticas AA como así también características predominantes de las editoriales a cargo de su gestión. Este trabajo contribuye a definir el panorama de la situación del AA en las revistas de CSyH, posible punto de partida para la discusión necesaria hacia la estandarización de un modelo editorial que permita el crecimiento sustentable de las mismas.
Fil: Liberatore, Gustavo. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fil: Lizondo, Leticia. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fil: Orellano, Laura Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fil: Porta, Mateo. Universidad Nacional de Mar del Plata.
description En la presente ponencia se busca evaluar cuatro aspectos puntuales de las revistas nacionales publicadas bajo el modelo de acceso abierto pertenecientes al campo de las Ciencias Sociales y Humanidades (CSyH). El set de datos utilizado para la realización del análisis en cuestión se constituye a partir de un índice conformado de diversas fuentes de indexación 1 tanto nacionales como regionales. El enfoque metodológico consiste en un estudio de carácter mixto (cualitativo, cuantitativo). En primera instancia, se analizó si los paquetes de licencias Creative Commons seleccionados por las revistas se ajustan con la Declaración de México2. Se busca responder los siguientes interrogantes: ¿cuántas revistas científicas nacionales pertenecientes al campo de las CSyH se encuentran publicadas bajo el modelo de acceso abierto?, ¿cuántas responden en correlación con la Declaración de México?. El segundo ítem evaluado son los valores relativos de presencia disciplinar de las publicaciones dentro del campo de las CSyH. La división de áreas temáticas ha sido basada en las propuestas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Posteriormente, a partir del análisis de la distribución geográfica de las publicaciones estudiadas de acuerdo a las entidades editoras, se presenta un mapa que ilustra su dispersión en las provincias argentinas. Como cuarto punto de análisis se compara la medición del período de actividad que presentan dichas revistas con el período de contenidos en línea a fin de determinar qué proporción de las colecciones se encuentran en acceso abierto. Como resultados del análisis de la muestra total de 729 publicaciones de CSyH, se destacan los siguientes puntos: 1) El 94% se encuadra dentro del acceso abierto diamante, mientras que un 4% corresponde a la modalidad de acceso abierto con suscripción previa (permite leer y publicar sin costo, pero la consulta y/o descarga de los artículos implica un registro). Si bien casi el 39% de las publicaciones elige la licencia que se ha acordado en la Declaración conjunta de México, más del 32% opta por otra de las 5 combinaciones posibles. 2) La presencia disciplinar de las revistas en el campo de las CSyH muestra una distribución heterogénea, con cinco áreas que concentran casi el 50% de las publicaciones entre las que encontramos al conjunto Multidisciplinar Ciencias Sociales que abarca temáticas generalistas, así como se observa una gran cantidad de disciplinas que en porcentajes son menores al 3% . 3) Las instituciones editoras se concentran en los principales núcleos urbanos del país, donde la presencia de universidades nacionales es mayor como así también la densidad demográfica: Buenos Aires con más del 63% de revistas, mientras que los siguientes porcentajes (entre 8 y 10% de la muestra) corresponden a Córdoba y Santa Fe. La porción restante de la muestra, con porcentajes menores, se distribuye entre las demás provincias argentinas. 4)La vida media de las publicaciones analizadas es, en promedio, de 15 años y un poco más del 74% tienen el 100% de su colección en acceso abierto. Se observa una preponderancia del modelo AA diamante en las publicaciones analizadas, en el marco de una gran diversidad en la comunicación e implementación de las políticas AA como así también características predominantes de las editoriales a cargo de su gestión. Este trabajo contribuye a definir el panorama de la situación del AA en las revistas de CSyH, posible punto de partida para la discusión necesaria hacia la estandarización de un modelo editorial que permita el crecimiento sustentable de las mismas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17706/ev.17706.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17706/ev.17706.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv VII Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología; Ensenada, Argentina, 17-19 de abril de 2024
ISSN 1853-5631
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1848608064420184064
score 12.46538