El Nguillatun, ceremonia mapuche : Un análisis desde la antropología lingüistica

Autores
Navarro, Herminia
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El nguillatún, llellipún o kamaruko es la rogativa colectiva anual de los Mapuches patagónicos ('gente de la tierra') Este ritual, plenamente vigente en muchas comunidades, de franco carácter propiciatorio, suma hoy una clara intención de reinyección étnica. Suele durar cuatro días y se realiza a campo abierto, dentro de un espacio circular delimitado por la circunambulación de jinetes. Son los principales oficiantes: la pillán kushe y los sarkentos. El nguillatún es mezcla de géneros: danza, canción, oratoria, rezo, celebra-ción, veneración. Es una manifestación en la que los participantes desempeñan funciones, más o menos codificadas, en un proceso reiterativo y de traspaso de tradiciones significativas para una comunidad. Es un evento de comunicación en el que el efecto esperado combina lo religioso, lo sociopolítico y lo estético. El trabajo se enmarca en la antropología lingüística, que considera "el estudio del lenguaje como un recurso de la cultura, y del habla como una práctica cultural" (Duranti: 2000). Se trata del análisis de un fragmento del nguillatún neuquino. El evento de habla consiste en la actuación de géneros discursivos bien diferenciados, de los cuales se han seleccionado los que acompañan momentos clave de la ceremonia: el purrutun y el awn, es decir, las danzas con las personas y los caballos, y el canto a la fuerza. Se han tomado interacciones del evento de comunicación para describirlas desde la propuesta metodológica de la etnografía del habla completada por los aportes de otros antropólogos lingüísticos.
Fil: Navarro, Herminia. IFD N° 3 San Martín de los Andes.
Fuente
II Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005
ISBN 950-34-0336-7
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13089

id MemAca_eade43da9c31537c79ce032f9ee848aa
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13089
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El Nguillatun, ceremonia mapuche : Un análisis desde la antropología lingüisticaNavarro, HerminiaLingüísticaEl nguillatún, llellipún o kamaruko es la rogativa colectiva anual de los Mapuches patagónicos ('gente de la tierra') Este ritual, plenamente vigente en muchas comunidades, de franco carácter propiciatorio, suma hoy una clara intención de reinyección étnica. Suele durar cuatro días y se realiza a campo abierto, dentro de un espacio circular delimitado por la circunambulación de jinetes. Son los principales oficiantes: la pillán kushe y los sarkentos. El nguillatún es mezcla de géneros: danza, canción, oratoria, rezo, celebra-ción, veneración. Es una manifestación en la que los participantes desempeñan funciones, más o menos codificadas, en un proceso reiterativo y de traspaso de tradiciones significativas para una comunidad. Es un evento de comunicación en el que el efecto esperado combina lo religioso, lo sociopolítico y lo estético. El trabajo se enmarca en la antropología lingüística, que considera "el estudio del lenguaje como un recurso de la cultura, y del habla como una práctica cultural" (Duranti: 2000). Se trata del análisis de un fragmento del nguillatún neuquino. El evento de habla consiste en la actuación de géneros discursivos bien diferenciados, de los cuales se han seleccionado los que acompañan momentos clave de la ceremonia: el purrutun y el awn, es decir, las danzas con las personas y los caballos, y el canto a la fuerza. Se han tomado interacciones del evento de comunicación para describirlas desde la propuesta metodológica de la etnografía del habla completada por los aportes de otros antropólogos lingüísticos.Fil: Navarro, Herminia. IFD N° 3 San Martín de los Andes.2005info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13089/ev.13089.pdfII Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005ISBN 950-34-0336-7reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:07Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13089Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:07.891Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Nguillatun, ceremonia mapuche : Un análisis desde la antropología lingüistica
title El Nguillatun, ceremonia mapuche : Un análisis desde la antropología lingüistica
spellingShingle El Nguillatun, ceremonia mapuche : Un análisis desde la antropología lingüistica
Navarro, Herminia
Lingüística
title_short El Nguillatun, ceremonia mapuche : Un análisis desde la antropología lingüistica
title_full El Nguillatun, ceremonia mapuche : Un análisis desde la antropología lingüistica
title_fullStr El Nguillatun, ceremonia mapuche : Un análisis desde la antropología lingüistica
title_full_unstemmed El Nguillatun, ceremonia mapuche : Un análisis desde la antropología lingüistica
title_sort El Nguillatun, ceremonia mapuche : Un análisis desde la antropología lingüistica
dc.creator.none.fl_str_mv Navarro, Herminia
author Navarro, Herminia
author_facet Navarro, Herminia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv El nguillatún, llellipún o kamaruko es la rogativa colectiva anual de los Mapuches patagónicos ('gente de la tierra') Este ritual, plenamente vigente en muchas comunidades, de franco carácter propiciatorio, suma hoy una clara intención de reinyección étnica. Suele durar cuatro días y se realiza a campo abierto, dentro de un espacio circular delimitado por la circunambulación de jinetes. Son los principales oficiantes: la pillán kushe y los sarkentos. El nguillatún es mezcla de géneros: danza, canción, oratoria, rezo, celebra-ción, veneración. Es una manifestación en la que los participantes desempeñan funciones, más o menos codificadas, en un proceso reiterativo y de traspaso de tradiciones significativas para una comunidad. Es un evento de comunicación en el que el efecto esperado combina lo religioso, lo sociopolítico y lo estético. El trabajo se enmarca en la antropología lingüística, que considera "el estudio del lenguaje como un recurso de la cultura, y del habla como una práctica cultural" (Duranti: 2000). Se trata del análisis de un fragmento del nguillatún neuquino. El evento de habla consiste en la actuación de géneros discursivos bien diferenciados, de los cuales se han seleccionado los que acompañan momentos clave de la ceremonia: el purrutun y el awn, es decir, las danzas con las personas y los caballos, y el canto a la fuerza. Se han tomado interacciones del evento de comunicación para describirlas desde la propuesta metodológica de la etnografía del habla completada por los aportes de otros antropólogos lingüísticos.
Fil: Navarro, Herminia. IFD N° 3 San Martín de los Andes.
description El nguillatún, llellipún o kamaruko es la rogativa colectiva anual de los Mapuches patagónicos ('gente de la tierra') Este ritual, plenamente vigente en muchas comunidades, de franco carácter propiciatorio, suma hoy una clara intención de reinyección étnica. Suele durar cuatro días y se realiza a campo abierto, dentro de un espacio circular delimitado por la circunambulación de jinetes. Son los principales oficiantes: la pillán kushe y los sarkentos. El nguillatún es mezcla de géneros: danza, canción, oratoria, rezo, celebra-ción, veneración. Es una manifestación en la que los participantes desempeñan funciones, más o menos codificadas, en un proceso reiterativo y de traspaso de tradiciones significativas para una comunidad. Es un evento de comunicación en el que el efecto esperado combina lo religioso, lo sociopolítico y lo estético. El trabajo se enmarca en la antropología lingüística, que considera "el estudio del lenguaje como un recurso de la cultura, y del habla como una práctica cultural" (Duranti: 2000). Se trata del análisis de un fragmento del nguillatún neuquino. El evento de habla consiste en la actuación de géneros discursivos bien diferenciados, de los cuales se han seleccionado los que acompañan momentos clave de la ceremonia: el purrutun y el awn, es decir, las danzas con las personas y los caballos, y el canto a la fuerza. Se han tomado interacciones del evento de comunicación para describirlas desde la propuesta metodológica de la etnografía del habla completada por los aportes de otros antropólogos lingüísticos.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13089/ev.13089.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13089/ev.13089.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005
ISBN 950-34-0336-7
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143194821033984
score 12.712165