Asociativismo en el medio rural: estrategias de autonomía y participación de las mujeres rurales

Autores
Maubrigades, Silvana; Fernández Ripa, Mayra; Parard, Eliana; Ríos, Valentina
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este estudio analiza las formas de organización y participación de las mujeres rurales en Uruguay, destacando el papel del asociativismo como estrategia para mejorar sus condiciones de vida y promover su autonomía económica y social. Utilizando una metodología mixta, se mapeó la distribución de 81 grupos de mujeres rurales y se analizaron sus características socioproductivas. Los resultados muestran una diversificación en las actividades productivas y sociales de los grupos, así como una concentración significativa en las regiones agropecuarias del sur del país, donde predomina la producción familiar. También se identifica una menor presencia de grupos en áreas dominadas por grandes corporaciones, como las zonas forestales y arroceras, lo que refleja barreras estructurales más elevadas en estos territorios. La falta de formalización y la dependencia de financiamiento externo constituyen desafíos clave para la sostenibilidad del asociativismo rural, así como una adecuada articulación institucional en todo el territorio nacional.El trabajo concluye que el asociativismo es una vía efectiva para mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales y fortalecer su autonomía, pero subraya la necesidad de políticas públicas más adaptadas a las realidades locales, que promuevan una mayor equidad en el acceso a recursos y una formalización más efectiva de los grupos. Además, plantea recomendaciones para crear espacios de participación más inclusivos y fomentar circuitos económicos sostenibles, reconociendo el papel fundamental de las mujeres en el desarrollo rural.
This study analyzes the forms of organization and participation of rural women in Uruguay, highlighting the role of associativism as a strategy to improve their living conditions and promote their economic and social autonomy. Using a mixed methodology, the distribution of 81 rural women's groups was mapped, and their socio-productive characteristics were analyzed. The results show a diversification of the groups' productive and social activities, with a significant concentration in the southern agricultural regions, where family farming predominates. A lower presence of groups was also identified in areas dominated by large corporations, such as forestry and rice-growing regions, reflecting higher structural barriers in these territories. The lack of formalization and dependence on external funding are key challenges for the sustainability of rural associativism.The paper concludes that associativism is an effective way to improve the living conditions of rural women and strengthen their autonomy, but emphasizes the need for public policies that are better adapted to local realities, promoting greater equity in access to resources and more effective formalization of the groups. Furthermore, it offers recommendations for creating more inclusive participation spaces and fostering sustainable economic circuits, recognizing the essential role of women in rural development.
Fil: Maubrigades, Silvana. Colectivo de Estudios Interdisciplinarios sobre Mujeres y Ruralidad (CEIMUR) Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República, Uruguay.
Fil: Fernández Ripa, Mayra. Colectivo de Estudios Interdisciplinarios sobre Mujeres y Ruralidad (CEIMUR) Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República , Uruguay.
Fil: Parard, Eliana. Colectivo de Estudios Interdisciplinarios sobre Mujeres y Ruralidad (CEIMUR) Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República, Uruguay.
Fil: Ríos, Valentina. Colectivo de Estudios Interdisciplinarios sobre Mujeres y Ruralidad (CEIMUR) Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República, Uruguay.
Fuente
Mundo Agrario, 26(61), e267. (2025)
ISSN 1515-5994
Materia
Ciencias sociales
Asociativismo
Mujeres rurales
Autonomía económica
Desarrollo rural
Associativism
Rural women
Economic autonomy
Rural development
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19079

id MemAca_e8a5c3ce8e2497ba656534158577811c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19079
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Asociativismo en el medio rural: estrategias de autonomía y participación de las mujeres ruralesAssociativism in Rural Areas: Strategies for Autonomy and Participation of Rural WomenMaubrigades, SilvanaFernández Ripa, MayraParard, ElianaRíos, ValentinaCiencias socialesAsociativismoMujeres ruralesAutonomía económicaDesarrollo ruralAssociativismRural womenEconomic autonomyRural developmentEste estudio analiza las formas de organización y participación de las mujeres rurales en Uruguay, destacando el papel del asociativismo como estrategia para mejorar sus condiciones de vida y promover su autonomía económica y social. Utilizando una metodología mixta, se mapeó la distribución de 81 grupos de mujeres rurales y se analizaron sus características socioproductivas. Los resultados muestran una diversificación en las actividades productivas y sociales de los grupos, así como una concentración significativa en las regiones agropecuarias del sur del país, donde predomina la producción familiar. También se identifica una menor presencia de grupos en áreas dominadas por grandes corporaciones, como las zonas forestales y arroceras, lo que refleja barreras estructurales más elevadas en estos territorios. La falta de formalización y la dependencia de financiamiento externo constituyen desafíos clave para la sostenibilidad del asociativismo rural, así como una adecuada articulación institucional en todo el territorio nacional.El trabajo concluye que el asociativismo es una vía efectiva para mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales y fortalecer su autonomía, pero subraya la necesidad de políticas públicas más adaptadas a las realidades locales, que promuevan una mayor equidad en el acceso a recursos y una formalización más efectiva de los grupos. Además, plantea recomendaciones para crear espacios de participación más inclusivos y fomentar circuitos económicos sostenibles, reconociendo el papel fundamental de las mujeres en el desarrollo rural.This study analyzes the forms of organization and participation of rural women in Uruguay, highlighting the role of associativism as a strategy to improve their living conditions and promote their economic and social autonomy. Using a mixed methodology, the distribution of 81 rural women's groups was mapped, and their socio-productive characteristics were analyzed. The results show a diversification of the groups' productive and social activities, with a significant concentration in the southern agricultural regions, where family farming predominates. A lower presence of groups was also identified in areas dominated by large corporations, such as forestry and rice-growing regions, reflecting higher structural barriers in these territories. The lack of formalization and dependence on external funding are key challenges for the sustainability of rural associativism.The paper concludes that associativism is an effective way to improve the living conditions of rural women and strengthen their autonomy, but emphasizes the need for public policies that are better adapted to local realities, promoting greater equity in access to resources and more effective formalization of the groups. Furthermore, it offers recommendations for creating more inclusive participation spaces and fostering sustainable economic circuits, recognizing the essential role of women in rural development.Fil: Maubrigades, Silvana. Colectivo de Estudios Interdisciplinarios sobre Mujeres y Ruralidad (CEIMUR) Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República, Uruguay.Fil: Fernández Ripa, Mayra. Colectivo de Estudios Interdisciplinarios sobre Mujeres y Ruralidad (CEIMUR) Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República , Uruguay.Fil: Parard, Eliana. Colectivo de Estudios Interdisciplinarios sobre Mujeres y Ruralidad (CEIMUR) Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República, Uruguay.Fil: Ríos, Valentina. Colectivo de Estudios Interdisciplinarios sobre Mujeres y Ruralidad (CEIMUR) Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República, Uruguay.2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19079/pr.19079.pdfMundo Agrario, 26(61), e267. (2025)ISSN 1515-5994reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15155994e267info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:31:19Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19079Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:20.224Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Asociativismo en el medio rural: estrategias de autonomía y participación de las mujeres rurales
Associativism in Rural Areas: Strategies for Autonomy and Participation of Rural Women
title Asociativismo en el medio rural: estrategias de autonomía y participación de las mujeres rurales
spellingShingle Asociativismo en el medio rural: estrategias de autonomía y participación de las mujeres rurales
Maubrigades, Silvana
Ciencias sociales
Asociativismo
Mujeres rurales
Autonomía económica
Desarrollo rural
Associativism
Rural women
Economic autonomy
Rural development
title_short Asociativismo en el medio rural: estrategias de autonomía y participación de las mujeres rurales
title_full Asociativismo en el medio rural: estrategias de autonomía y participación de las mujeres rurales
title_fullStr Asociativismo en el medio rural: estrategias de autonomía y participación de las mujeres rurales
title_full_unstemmed Asociativismo en el medio rural: estrategias de autonomía y participación de las mujeres rurales
title_sort Asociativismo en el medio rural: estrategias de autonomía y participación de las mujeres rurales
dc.creator.none.fl_str_mv Maubrigades, Silvana
Fernández Ripa, Mayra
Parard, Eliana
Ríos, Valentina
author Maubrigades, Silvana
author_facet Maubrigades, Silvana
Fernández Ripa, Mayra
Parard, Eliana
Ríos, Valentina
author_role author
author2 Fernández Ripa, Mayra
Parard, Eliana
Ríos, Valentina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Asociativismo
Mujeres rurales
Autonomía económica
Desarrollo rural
Associativism
Rural women
Economic autonomy
Rural development
topic Ciencias sociales
Asociativismo
Mujeres rurales
Autonomía económica
Desarrollo rural
Associativism
Rural women
Economic autonomy
Rural development
dc.description.none.fl_txt_mv Este estudio analiza las formas de organización y participación de las mujeres rurales en Uruguay, destacando el papel del asociativismo como estrategia para mejorar sus condiciones de vida y promover su autonomía económica y social. Utilizando una metodología mixta, se mapeó la distribución de 81 grupos de mujeres rurales y se analizaron sus características socioproductivas. Los resultados muestran una diversificación en las actividades productivas y sociales de los grupos, así como una concentración significativa en las regiones agropecuarias del sur del país, donde predomina la producción familiar. También se identifica una menor presencia de grupos en áreas dominadas por grandes corporaciones, como las zonas forestales y arroceras, lo que refleja barreras estructurales más elevadas en estos territorios. La falta de formalización y la dependencia de financiamiento externo constituyen desafíos clave para la sostenibilidad del asociativismo rural, así como una adecuada articulación institucional en todo el territorio nacional.El trabajo concluye que el asociativismo es una vía efectiva para mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales y fortalecer su autonomía, pero subraya la necesidad de políticas públicas más adaptadas a las realidades locales, que promuevan una mayor equidad en el acceso a recursos y una formalización más efectiva de los grupos. Además, plantea recomendaciones para crear espacios de participación más inclusivos y fomentar circuitos económicos sostenibles, reconociendo el papel fundamental de las mujeres en el desarrollo rural.
This study analyzes the forms of organization and participation of rural women in Uruguay, highlighting the role of associativism as a strategy to improve their living conditions and promote their economic and social autonomy. Using a mixed methodology, the distribution of 81 rural women's groups was mapped, and their socio-productive characteristics were analyzed. The results show a diversification of the groups' productive and social activities, with a significant concentration in the southern agricultural regions, where family farming predominates. A lower presence of groups was also identified in areas dominated by large corporations, such as forestry and rice-growing regions, reflecting higher structural barriers in these territories. The lack of formalization and dependence on external funding are key challenges for the sustainability of rural associativism.The paper concludes that associativism is an effective way to improve the living conditions of rural women and strengthen their autonomy, but emphasizes the need for public policies that are better adapted to local realities, promoting greater equity in access to resources and more effective formalization of the groups. Furthermore, it offers recommendations for creating more inclusive participation spaces and fostering sustainable economic circuits, recognizing the essential role of women in rural development.
Fil: Maubrigades, Silvana. Colectivo de Estudios Interdisciplinarios sobre Mujeres y Ruralidad (CEIMUR) Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República, Uruguay.
Fil: Fernández Ripa, Mayra. Colectivo de Estudios Interdisciplinarios sobre Mujeres y Ruralidad (CEIMUR) Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República , Uruguay.
Fil: Parard, Eliana. Colectivo de Estudios Interdisciplinarios sobre Mujeres y Ruralidad (CEIMUR) Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República, Uruguay.
Fil: Ríos, Valentina. Colectivo de Estudios Interdisciplinarios sobre Mujeres y Ruralidad (CEIMUR) Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República, Uruguay.
description Este estudio analiza las formas de organización y participación de las mujeres rurales en Uruguay, destacando el papel del asociativismo como estrategia para mejorar sus condiciones de vida y promover su autonomía económica y social. Utilizando una metodología mixta, se mapeó la distribución de 81 grupos de mujeres rurales y se analizaron sus características socioproductivas. Los resultados muestran una diversificación en las actividades productivas y sociales de los grupos, así como una concentración significativa en las regiones agropecuarias del sur del país, donde predomina la producción familiar. También se identifica una menor presencia de grupos en áreas dominadas por grandes corporaciones, como las zonas forestales y arroceras, lo que refleja barreras estructurales más elevadas en estos territorios. La falta de formalización y la dependencia de financiamiento externo constituyen desafíos clave para la sostenibilidad del asociativismo rural, así como una adecuada articulación institucional en todo el territorio nacional.El trabajo concluye que el asociativismo es una vía efectiva para mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales y fortalecer su autonomía, pero subraya la necesidad de políticas públicas más adaptadas a las realidades locales, que promuevan una mayor equidad en el acceso a recursos y una formalización más efectiva de los grupos. Además, plantea recomendaciones para crear espacios de participación más inclusivos y fomentar circuitos económicos sostenibles, reconociendo el papel fundamental de las mujeres en el desarrollo rural.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19079/pr.19079.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19079/pr.19079.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15155994e267
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Mundo Agrario, 26(61), e267. (2025)
ISSN 1515-5994
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143256634589184
score 12.712165