Poesía y promiscuidad. Aproximación a Plástico Cruel de José Sbarra
- Autores
- Rubino, Atilio Raúl
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En "El sexo de las locas" (1984), Néstor Perlongher ya advertía sobre una incipiente homonormalización de la comunidad que al intentar ampliar el ámbito de la normalidad arrojaba a los bordes de lo humano a los nuevos excluidos: travestis, locas, chongos. En 1992, José Sbarra publica la novela Plástico Cruel en Ediciones La Rata, dándole voz a un personaje travesti. Bombon es "puta y poeta". Con ese epíteto se autodefine en todas sus intervenciones. De esta forma desarma una supuesta oposición que establece diferentes status, uno elevado para la poesía y uno degradado para la sexualidad y la materialidad. A su vez, en la novela de Sbarra podemos pensar también en un cuestionamiento a la naturalización del cuerpo a partir de la diferenciación natural/artificial. Pero al mismo tiempo nos permite pensar los cuerpos en el marco del Capitalismo como bienes de mercado. De esta forma el mercado establece cuerpos normales y abyectos. En ese sentido, la novela también deconstruye y cuestiona la idea del amor y la familia como disciplinamiento del régimen heterosexual. La promiscuidad, así, deviene en un agenciamiento del propio cuerpo y un desvelamiento de que el amor y la familia son fuertes dispositivos de disciplinamiento corporal. Con un estilo fragmentario y polifónico que pasa de lo lírico a lo narrativo, siempre en un tono irónico llevado por momentos al absurdo, la novela de Sbarra constituye para la época un fuerte cuestionamiento a los estándares de la familia tradicional así como a la normalización de lo gay.
Fil: Rubino, Atilio Raúl. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- V Congreso Internacional Cuestiones Críticas; Rosario, Argentina, 17-19 de octubre de 2018
- Materia
-
Literatura
José Sbarra
Literatura argentina
Disidencia sexual
Teoría queer - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16635
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_e3804df4ee44f62ffea80ea4b8124436 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16635 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Poesía y promiscuidad. Aproximación a Plástico Cruel de José SbarraRubino, Atilio RaúlLiteraturaJosé SbarraLiteratura argentinaDisidencia sexualTeoría queerEn "El sexo de las locas" (1984), Néstor Perlongher ya advertía sobre una incipiente homonormalización de la comunidad que al intentar ampliar el ámbito de la normalidad arrojaba a los bordes de lo humano a los nuevos excluidos: travestis, locas, chongos. En 1992, José Sbarra publica la novela Plástico Cruel en Ediciones La Rata, dándole voz a un personaje travesti. Bombon es "puta y poeta". Con ese epíteto se autodefine en todas sus intervenciones. De esta forma desarma una supuesta oposición que establece diferentes status, uno elevado para la poesía y uno degradado para la sexualidad y la materialidad. A su vez, en la novela de Sbarra podemos pensar también en un cuestionamiento a la naturalización del cuerpo a partir de la diferenciación natural/artificial. Pero al mismo tiempo nos permite pensar los cuerpos en el marco del Capitalismo como bienes de mercado. De esta forma el mercado establece cuerpos normales y abyectos. En ese sentido, la novela también deconstruye y cuestiona la idea del amor y la familia como disciplinamiento del régimen heterosexual. La promiscuidad, así, deviene en un agenciamiento del propio cuerpo y un desvelamiento de que el amor y la familia son fuertes dispositivos de disciplinamiento corporal. Con un estilo fragmentario y polifónico que pasa de lo lírico a lo narrativo, siempre en un tono irónico llevado por momentos al absurdo, la novela de Sbarra constituye para la época un fuerte cuestionamiento a los estándares de la familia tradicional así como a la normalización de lo gay.Fil: Rubino, Atilio Raúl. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16635/ev.16635.pdfV Congreso Internacional Cuestiones Críticas; Rosario, Argentina, 17-19 de octubre de 2018reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:28Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16635Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:29.179Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Poesía y promiscuidad. Aproximación a Plástico Cruel de José Sbarra |
title |
Poesía y promiscuidad. Aproximación a Plástico Cruel de José Sbarra |
spellingShingle |
Poesía y promiscuidad. Aproximación a Plástico Cruel de José Sbarra Rubino, Atilio Raúl Literatura José Sbarra Literatura argentina Disidencia sexual Teoría queer |
title_short |
Poesía y promiscuidad. Aproximación a Plástico Cruel de José Sbarra |
title_full |
Poesía y promiscuidad. Aproximación a Plástico Cruel de José Sbarra |
title_fullStr |
Poesía y promiscuidad. Aproximación a Plástico Cruel de José Sbarra |
title_full_unstemmed |
Poesía y promiscuidad. Aproximación a Plástico Cruel de José Sbarra |
title_sort |
Poesía y promiscuidad. Aproximación a Plástico Cruel de José Sbarra |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rubino, Atilio Raúl |
author |
Rubino, Atilio Raúl |
author_facet |
Rubino, Atilio Raúl |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura José Sbarra Literatura argentina Disidencia sexual Teoría queer |
topic |
Literatura José Sbarra Literatura argentina Disidencia sexual Teoría queer |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En "El sexo de las locas" (1984), Néstor Perlongher ya advertía sobre una incipiente homonormalización de la comunidad que al intentar ampliar el ámbito de la normalidad arrojaba a los bordes de lo humano a los nuevos excluidos: travestis, locas, chongos. En 1992, José Sbarra publica la novela Plástico Cruel en Ediciones La Rata, dándole voz a un personaje travesti. Bombon es "puta y poeta". Con ese epíteto se autodefine en todas sus intervenciones. De esta forma desarma una supuesta oposición que establece diferentes status, uno elevado para la poesía y uno degradado para la sexualidad y la materialidad. A su vez, en la novela de Sbarra podemos pensar también en un cuestionamiento a la naturalización del cuerpo a partir de la diferenciación natural/artificial. Pero al mismo tiempo nos permite pensar los cuerpos en el marco del Capitalismo como bienes de mercado. De esta forma el mercado establece cuerpos normales y abyectos. En ese sentido, la novela también deconstruye y cuestiona la idea del amor y la familia como disciplinamiento del régimen heterosexual. La promiscuidad, así, deviene en un agenciamiento del propio cuerpo y un desvelamiento de que el amor y la familia son fuertes dispositivos de disciplinamiento corporal. Con un estilo fragmentario y polifónico que pasa de lo lírico a lo narrativo, siempre en un tono irónico llevado por momentos al absurdo, la novela de Sbarra constituye para la época un fuerte cuestionamiento a los estándares de la familia tradicional así como a la normalización de lo gay. Fil: Rubino, Atilio Raúl. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
En "El sexo de las locas" (1984), Néstor Perlongher ya advertía sobre una incipiente homonormalización de la comunidad que al intentar ampliar el ámbito de la normalidad arrojaba a los bordes de lo humano a los nuevos excluidos: travestis, locas, chongos. En 1992, José Sbarra publica la novela Plástico Cruel en Ediciones La Rata, dándole voz a un personaje travesti. Bombon es "puta y poeta". Con ese epíteto se autodefine en todas sus intervenciones. De esta forma desarma una supuesta oposición que establece diferentes status, uno elevado para la poesía y uno degradado para la sexualidad y la materialidad. A su vez, en la novela de Sbarra podemos pensar también en un cuestionamiento a la naturalización del cuerpo a partir de la diferenciación natural/artificial. Pero al mismo tiempo nos permite pensar los cuerpos en el marco del Capitalismo como bienes de mercado. De esta forma el mercado establece cuerpos normales y abyectos. En ese sentido, la novela también deconstruye y cuestiona la idea del amor y la familia como disciplinamiento del régimen heterosexual. La promiscuidad, así, deviene en un agenciamiento del propio cuerpo y un desvelamiento de que el amor y la familia son fuertes dispositivos de disciplinamiento corporal. Con un estilo fragmentario y polifónico que pasa de lo lírico a lo narrativo, siempre en un tono irónico llevado por momentos al absurdo, la novela de Sbarra constituye para la época un fuerte cuestionamiento a los estándares de la familia tradicional así como a la normalización de lo gay. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16635/ev.16635.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16635/ev.16635.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
V Congreso Internacional Cuestiones Críticas; Rosario, Argentina, 17-19 de octubre de 2018 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616465052860416 |
score |
13.070432 |