Desafíos metodológicos de los estudios regionales en el marco de las Relaciones Internacionales : el caso de América Latina

Autores
Sánchez Mugica, Alfonso
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En cierta tradición anglosajona, que les dio origen, los estudios regionales (area studies o estudios de área) correspondieron fuertemente a una vocación colonialista y semicolonialista, en un marco preferentemente geopolítico y cultural. Aunque esta intención política prevalecía, fue haciéndose necesario enriquecer estas perspectivas con enfoques aportados por otras disciplinas, como la economía, la demografía o la antropología. Así, los estudios regionales constituían un campo de estudio paralelo a las grandes disciplinas políticas y sociales prevalecientes, como la sociología, la economía y la ciencia política. Esta situación se vio alterada cuando las Relaciones Internacionales, como disciplina, empezaron a abandonar las visiones centrales, igualmente anglosajonas y dominantes, y ampliaron su base teórica y metodológica, y con ella su campo de conocimiento. Esa apertura dio lugar a una nueva forma de abordaje del estudio de las regiones internacionales. Esto implicó nuevos retos metodológicos que requiere visiones interdisciplinarias y transversales. En el caso mexicano esta transición ha sido paulatina y ha aprovechado la experiencia latinoamericanista, que tiene su propia originalidad y un desarrollo multidisciplinario de muy larga y fuerte tradición, anclada en lo filosófico inclusive. De este modo se plantean los retos metodológicos para el estudio de las regiones internacionales a futuro.
Fuente
VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; Cuencua, Ecuador, 7-9 de noviembre de 2018
ISSN 2408-3976
Materia
Ciencias sociales
Regiones
Relaciones internacionales
Transdisciplina
Geopolítica
Cultura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12736

id MemAca_e3398c30c830c72f7d5c0dd169d2c9d9
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12736
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Desafíos metodológicos de los estudios regionales en el marco de las Relaciones Internacionales : el caso de América LatinaSánchez Mugica, AlfonsoCiencias socialesRegionesRelaciones internacionalesTransdisciplinaGeopolíticaCulturaEn cierta tradición anglosajona, que les dio origen, los estudios regionales (area studies o estudios de área) correspondieron fuertemente a una vocación colonialista y semicolonialista, en un marco preferentemente geopolítico y cultural. Aunque esta intención política prevalecía, fue haciéndose necesario enriquecer estas perspectivas con enfoques aportados por otras disciplinas, como la economía, la demografía o la antropología. Así, los estudios regionales constituían un campo de estudio paralelo a las grandes disciplinas políticas y sociales prevalecientes, como la sociología, la economía y la ciencia política. Esta situación se vio alterada cuando las Relaciones Internacionales, como disciplina, empezaron a abandonar las visiones centrales, igualmente anglosajonas y dominantes, y ampliaron su base teórica y metodológica, y con ella su campo de conocimiento. Esa apertura dio lugar a una nueva forma de abordaje del estudio de las regiones internacionales. Esto implicó nuevos retos metodológicos que requiere visiones interdisciplinarias y transversales. En el caso mexicano esta transición ha sido paulatina y ha aprovechado la experiencia latinoamericanista, que tiene su propia originalidad y un desarrollo multidisciplinario de muy larga y fuerte tradición, anclada en lo filosófico inclusive. De este modo se plantean los retos metodológicos para el estudio de las regiones internacionales a futuro.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12736/ev.12736.pdfVI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; Cuencua, Ecuador, 7-9 de noviembre de 2018ISSN 2408-3976reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:58:31Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12736Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:32.065Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desafíos metodológicos de los estudios regionales en el marco de las Relaciones Internacionales : el caso de América Latina
title Desafíos metodológicos de los estudios regionales en el marco de las Relaciones Internacionales : el caso de América Latina
spellingShingle Desafíos metodológicos de los estudios regionales en el marco de las Relaciones Internacionales : el caso de América Latina
Sánchez Mugica, Alfonso
Ciencias sociales
Regiones
Relaciones internacionales
Transdisciplina
Geopolítica
Cultura
title_short Desafíos metodológicos de los estudios regionales en el marco de las Relaciones Internacionales : el caso de América Latina
title_full Desafíos metodológicos de los estudios regionales en el marco de las Relaciones Internacionales : el caso de América Latina
title_fullStr Desafíos metodológicos de los estudios regionales en el marco de las Relaciones Internacionales : el caso de América Latina
title_full_unstemmed Desafíos metodológicos de los estudios regionales en el marco de las Relaciones Internacionales : el caso de América Latina
title_sort Desafíos metodológicos de los estudios regionales en el marco de las Relaciones Internacionales : el caso de América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez Mugica, Alfonso
author Sánchez Mugica, Alfonso
author_facet Sánchez Mugica, Alfonso
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Regiones
Relaciones internacionales
Transdisciplina
Geopolítica
Cultura
topic Ciencias sociales
Regiones
Relaciones internacionales
Transdisciplina
Geopolítica
Cultura
dc.description.none.fl_txt_mv En cierta tradición anglosajona, que les dio origen, los estudios regionales (area studies o estudios de área) correspondieron fuertemente a una vocación colonialista y semicolonialista, en un marco preferentemente geopolítico y cultural. Aunque esta intención política prevalecía, fue haciéndose necesario enriquecer estas perspectivas con enfoques aportados por otras disciplinas, como la economía, la demografía o la antropología. Así, los estudios regionales constituían un campo de estudio paralelo a las grandes disciplinas políticas y sociales prevalecientes, como la sociología, la economía y la ciencia política. Esta situación se vio alterada cuando las Relaciones Internacionales, como disciplina, empezaron a abandonar las visiones centrales, igualmente anglosajonas y dominantes, y ampliaron su base teórica y metodológica, y con ella su campo de conocimiento. Esa apertura dio lugar a una nueva forma de abordaje del estudio de las regiones internacionales. Esto implicó nuevos retos metodológicos que requiere visiones interdisciplinarias y transversales. En el caso mexicano esta transición ha sido paulatina y ha aprovechado la experiencia latinoamericanista, que tiene su propia originalidad y un desarrollo multidisciplinario de muy larga y fuerte tradición, anclada en lo filosófico inclusive. De este modo se plantean los retos metodológicos para el estudio de las regiones internacionales a futuro.
description En cierta tradición anglosajona, que les dio origen, los estudios regionales (area studies o estudios de área) correspondieron fuertemente a una vocación colonialista y semicolonialista, en un marco preferentemente geopolítico y cultural. Aunque esta intención política prevalecía, fue haciéndose necesario enriquecer estas perspectivas con enfoques aportados por otras disciplinas, como la economía, la demografía o la antropología. Así, los estudios regionales constituían un campo de estudio paralelo a las grandes disciplinas políticas y sociales prevalecientes, como la sociología, la economía y la ciencia política. Esta situación se vio alterada cuando las Relaciones Internacionales, como disciplina, empezaron a abandonar las visiones centrales, igualmente anglosajonas y dominantes, y ampliaron su base teórica y metodológica, y con ella su campo de conocimiento. Esa apertura dio lugar a una nueva forma de abordaje del estudio de las regiones internacionales. Esto implicó nuevos retos metodológicos que requiere visiones interdisciplinarias y transversales. En el caso mexicano esta transición ha sido paulatina y ha aprovechado la experiencia latinoamericanista, que tiene su propia originalidad y un desarrollo multidisciplinario de muy larga y fuerte tradición, anclada en lo filosófico inclusive. De este modo se plantean los retos metodológicos para el estudio de las regiones internacionales a futuro.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12736/ev.12736.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12736/ev.12736.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; Cuencua, Ecuador, 7-9 de noviembre de 2018
ISSN 2408-3976
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616578493054976
score 13.070432