Consumo, desigualdad y reproducción social en Gran Córdoba

Autores
Gutiérrez, Alicia; Mansilla, Héctor O.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia haremos referencia a una investigación en marcha sobre las desigualdades en el consumo de las familias cordobesas, especialmente en la estructura de sus gastos como parte de sus estrategias de reproducción social. La investigación se plantea como continuidad y complemento de una más general, acerca de la reproducción de las desigualdades sociales en Córdoba, que analiza el conjunto de las estrategias de reproducción social de las distintas familias que pertenecen a diferentes clases y fracciones de clase, según la estructura que conforman el espacio social cordobés, en el sentido bourdieusiano (Bourdieu, 1990) y que hemos presentado en otro lugar (Gutiérrez y Mansilla, 2015 y 2016). Focalizar ahora en el consumo de bienes y servicios como parte constitutiva de la reproducción de la desigualdad social entre esas familias, implica considerar un conjunto de prácticas específicas que, por un lado, sólo pueden explicarse y comprenderse en el marco general de los sistemas de estrategias de reproducción social familiares (Bourdieu, 2011, Gutiérrez 2004, 2007 y 2011) y, por otro, que pueden ser analizadas desde la conformación de diferentes "estilos de vida" (Bourdieu, 1988) y por ello, complementar la idea de relaciones de clase objetivas que venimos trabajando. Todos estos aspectos son problematizados en el marco de una propuesta teórico-metodológica que contempla la articulación de momentos objetivistas y subjetivistas para abordar el consumo como práctica enclasada y enclasante (mansilla, 2017). La propuesta asume así, que el consumo constituye una práctica social donde los modos de acceso y apropiación diferenciales de bienes y servicios conforman un elemento central en la constitución de las clases sociales y en las condiciones de existencia social: lugar donde se juega relacionalmente la reproducción de la posición social, los principios de clasificación y visión ligados a ella y, con esto, la propia estructura social con sus mecanismos de dominación. En esta presentación haremos hincapié en nuestros primeros resultados de un Análisis de Correspondencias Múltiples y una Clasificación Jerárquica Ascendente aplicada a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2012/2013 para el aglomerado Gran Córdoba, señalando diferentes aspectos implicados: preparación de la base, selección de variables y minería de datos; el análisis relacional y propuesta de una tipología de gastos; estructura del gasto y tipologías de consumo; tipologías y condicionamientos asociados. Los resultados de este primer estudio exploratorio, que supone abordar una nueva dimensión analítica en nuestra investigación, nos permitirá, finalmente, plantear líneas de continuidad a fin de enriquecer este estudio y articular con la etapa cualitativa, tendiente a captar los sentidos vividos de estas prácticas.
Fil: Gutiérrez, Alicia. IDH - UNC - CONICET.
Fil: Mansilla, Héctor O.. FCC - FCS - UNC.
Fuente
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11560

id MemAca_e27d57e21b7e4199cd0aeeb9edd299a5
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11560
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Consumo, desigualdad y reproducción social en Gran CórdobaGutiérrez, AliciaMansilla, Héctor O.SociologíaEn esta ponencia haremos referencia a una investigación en marcha sobre las desigualdades en el consumo de las familias cordobesas, especialmente en la estructura de sus gastos como parte de sus estrategias de reproducción social. La investigación se plantea como continuidad y complemento de una más general, acerca de la reproducción de las desigualdades sociales en Córdoba, que analiza el conjunto de las estrategias de reproducción social de las distintas familias que pertenecen a diferentes clases y fracciones de clase, según la estructura que conforman el espacio social cordobés, en el sentido bourdieusiano (Bourdieu, 1990) y que hemos presentado en otro lugar (Gutiérrez y Mansilla, 2015 y 2016). Focalizar ahora en el consumo de bienes y servicios como parte constitutiva de la reproducción de la desigualdad social entre esas familias, implica considerar un conjunto de prácticas específicas que, por un lado, sólo pueden explicarse y comprenderse en el marco general de los sistemas de estrategias de reproducción social familiares (Bourdieu, 2011, Gutiérrez 2004, 2007 y 2011) y, por otro, que pueden ser analizadas desde la conformación de diferentes "estilos de vida" (Bourdieu, 1988) y por ello, complementar la idea de relaciones de clase objetivas que venimos trabajando. Todos estos aspectos son problematizados en el marco de una propuesta teórico-metodológica que contempla la articulación de momentos objetivistas y subjetivistas para abordar el consumo como práctica enclasada y enclasante (mansilla, 2017). La propuesta asume así, que el consumo constituye una práctica social donde los modos de acceso y apropiación diferenciales de bienes y servicios conforman un elemento central en la constitución de las clases sociales y en las condiciones de existencia social: lugar donde se juega relacionalmente la reproducción de la posición social, los principios de clasificación y visión ligados a ella y, con esto, la propia estructura social con sus mecanismos de dominación. En esta presentación haremos hincapié en nuestros primeros resultados de un Análisis de Correspondencias Múltiples y una Clasificación Jerárquica Ascendente aplicada a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2012/2013 para el aglomerado Gran Córdoba, señalando diferentes aspectos implicados: preparación de la base, selección de variables y minería de datos; el análisis relacional y propuesta de una tipología de gastos; estructura del gasto y tipologías de consumo; tipologías y condicionamientos asociados. Los resultados de este primer estudio exploratorio, que supone abordar una nueva dimensión analítica en nuestra investigación, nos permitirá, finalmente, plantear líneas de continuidad a fin de enriquecer este estudio y articular con la etapa cualitativa, tendiente a captar los sentidos vividos de estas prácticas.Fil: Gutiérrez, Alicia. IDH - UNC - CONICET.Fil: Mansilla, Héctor O.. FCC - FCS - UNC.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11560/ev.11560.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:02Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11560Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:03.617Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Consumo, desigualdad y reproducción social en Gran Córdoba
title Consumo, desigualdad y reproducción social en Gran Córdoba
spellingShingle Consumo, desigualdad y reproducción social en Gran Córdoba
Gutiérrez, Alicia
Sociología
title_short Consumo, desigualdad y reproducción social en Gran Córdoba
title_full Consumo, desigualdad y reproducción social en Gran Córdoba
title_fullStr Consumo, desigualdad y reproducción social en Gran Córdoba
title_full_unstemmed Consumo, desigualdad y reproducción social en Gran Córdoba
title_sort Consumo, desigualdad y reproducción social en Gran Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Gutiérrez, Alicia
Mansilla, Héctor O.
author Gutiérrez, Alicia
author_facet Gutiérrez, Alicia
Mansilla, Héctor O.
author_role author
author2 Mansilla, Héctor O.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia haremos referencia a una investigación en marcha sobre las desigualdades en el consumo de las familias cordobesas, especialmente en la estructura de sus gastos como parte de sus estrategias de reproducción social. La investigación se plantea como continuidad y complemento de una más general, acerca de la reproducción de las desigualdades sociales en Córdoba, que analiza el conjunto de las estrategias de reproducción social de las distintas familias que pertenecen a diferentes clases y fracciones de clase, según la estructura que conforman el espacio social cordobés, en el sentido bourdieusiano (Bourdieu, 1990) y que hemos presentado en otro lugar (Gutiérrez y Mansilla, 2015 y 2016). Focalizar ahora en el consumo de bienes y servicios como parte constitutiva de la reproducción de la desigualdad social entre esas familias, implica considerar un conjunto de prácticas específicas que, por un lado, sólo pueden explicarse y comprenderse en el marco general de los sistemas de estrategias de reproducción social familiares (Bourdieu, 2011, Gutiérrez 2004, 2007 y 2011) y, por otro, que pueden ser analizadas desde la conformación de diferentes "estilos de vida" (Bourdieu, 1988) y por ello, complementar la idea de relaciones de clase objetivas que venimos trabajando. Todos estos aspectos son problematizados en el marco de una propuesta teórico-metodológica que contempla la articulación de momentos objetivistas y subjetivistas para abordar el consumo como práctica enclasada y enclasante (mansilla, 2017). La propuesta asume así, que el consumo constituye una práctica social donde los modos de acceso y apropiación diferenciales de bienes y servicios conforman un elemento central en la constitución de las clases sociales y en las condiciones de existencia social: lugar donde se juega relacionalmente la reproducción de la posición social, los principios de clasificación y visión ligados a ella y, con esto, la propia estructura social con sus mecanismos de dominación. En esta presentación haremos hincapié en nuestros primeros resultados de un Análisis de Correspondencias Múltiples y una Clasificación Jerárquica Ascendente aplicada a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2012/2013 para el aglomerado Gran Córdoba, señalando diferentes aspectos implicados: preparación de la base, selección de variables y minería de datos; el análisis relacional y propuesta de una tipología de gastos; estructura del gasto y tipologías de consumo; tipologías y condicionamientos asociados. Los resultados de este primer estudio exploratorio, que supone abordar una nueva dimensión analítica en nuestra investigación, nos permitirá, finalmente, plantear líneas de continuidad a fin de enriquecer este estudio y articular con la etapa cualitativa, tendiente a captar los sentidos vividos de estas prácticas.
Fil: Gutiérrez, Alicia. IDH - UNC - CONICET.
Fil: Mansilla, Héctor O.. FCC - FCS - UNC.
description En esta ponencia haremos referencia a una investigación en marcha sobre las desigualdades en el consumo de las familias cordobesas, especialmente en la estructura de sus gastos como parte de sus estrategias de reproducción social. La investigación se plantea como continuidad y complemento de una más general, acerca de la reproducción de las desigualdades sociales en Córdoba, que analiza el conjunto de las estrategias de reproducción social de las distintas familias que pertenecen a diferentes clases y fracciones de clase, según la estructura que conforman el espacio social cordobés, en el sentido bourdieusiano (Bourdieu, 1990) y que hemos presentado en otro lugar (Gutiérrez y Mansilla, 2015 y 2016). Focalizar ahora en el consumo de bienes y servicios como parte constitutiva de la reproducción de la desigualdad social entre esas familias, implica considerar un conjunto de prácticas específicas que, por un lado, sólo pueden explicarse y comprenderse en el marco general de los sistemas de estrategias de reproducción social familiares (Bourdieu, 2011, Gutiérrez 2004, 2007 y 2011) y, por otro, que pueden ser analizadas desde la conformación de diferentes "estilos de vida" (Bourdieu, 1988) y por ello, complementar la idea de relaciones de clase objetivas que venimos trabajando. Todos estos aspectos son problematizados en el marco de una propuesta teórico-metodológica que contempla la articulación de momentos objetivistas y subjetivistas para abordar el consumo como práctica enclasada y enclasante (mansilla, 2017). La propuesta asume así, que el consumo constituye una práctica social donde los modos de acceso y apropiación diferenciales de bienes y servicios conforman un elemento central en la constitución de las clases sociales y en las condiciones de existencia social: lugar donde se juega relacionalmente la reproducción de la posición social, los principios de clasificación y visión ligados a ella y, con esto, la propia estructura social con sus mecanismos de dominación. En esta presentación haremos hincapié en nuestros primeros resultados de un Análisis de Correspondencias Múltiples y una Clasificación Jerárquica Ascendente aplicada a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2012/2013 para el aglomerado Gran Córdoba, señalando diferentes aspectos implicados: preparación de la base, selección de variables y minería de datos; el análisis relacional y propuesta de una tipología de gastos; estructura del gasto y tipologías de consumo; tipologías y condicionamientos asociados. Los resultados de este primer estudio exploratorio, que supone abordar una nueva dimensión analítica en nuestra investigación, nos permitirá, finalmente, plantear líneas de continuidad a fin de enriquecer este estudio y articular con la etapa cualitativa, tendiente a captar los sentidos vividos de estas prácticas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11560/ev.11560.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11560/ev.11560.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616500588052480
score 13.070432