Condenados al paraíso: paisaje y tiempo en los artículos de D. F. Sarmiento sobre el Delta del Paraná en El Nacional, en El tempe argentino de Marcos Sastre y en Apuntes sobre las...
- Autores
- Velarde, Malena
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los artículos publicados por D. F. Sarmiento en El Nacional a partir de 1855 y El tempe argentino (1858) de Marcos Sastre, la construcción del paisaje está habilitada por la consideración del Delta del Paraná Inferior como Desierto; una tabula rasa atemporal que permite hacer surgir la imaginación sobre el territorio y proyectar sobre este la configuración de un paisaje armónico con alto potencial productivo. En Apuntes sobre las islas del Delta argentino de Santiago Albarracín, la introducción de la contabilidad intenta desarticular la construcción del Delta como paraíso en la medida en que recupera un orden sucesivo para narrar los intentos de volver esta tierra productiva. Esta confrontación exhibe no solo un cuestionamiento sobre modos de representación, sino también un resquebrajamiento de una construcción armónica de paisaje basada en un orden natural, en la que la productividad es vista como una propiedad de la tierra antes que del trabajo humano.
In the articles published by D. F. Sarmiento in El Nacional since 1855 and El tempe argentino (1858) by Marcos Sastre, the lower Delta of the Paraná River is considered a 'Desierto', that is, a timeless tabula rasa place on which it is possible to imagine a territory and to project an harmonic landscape with a high productive potential. In Apuntes sobre las islas del Delta argentino by Santiago Albarracín, the use of the charts of accounts disables the Delta representation as Paradise because it brings the successive order in which people try -unsuccessfully- to make this land productive. This text not only questions the way in which the Delta is represented but also undermines the landscape harmonic configuration based on a natural order in which productivity is seen as a land value rather than a result of human work.
Fil: Velarde, Malena. Universidad de Buenos Aires. - Fuente
- Recial, 10(15). (2019)
ISSN 2718-658X - Materia
-
Literatura
Delta del Paraná
Desierto
Paraíso
Paisaje
Tiempo
Delta del Paraná
Desert
Paradise
Landscape
Time - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr12824
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_de5da0534400da9afc7763245d823d51 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr12824 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Condenados al paraíso: paisaje y tiempo en los artículos de D. F. Sarmiento sobre el Delta del Paraná en El Nacional, en El tempe argentino de Marcos Sastre y en Apuntes sobre las islas del Delta argentino de Santiago AlbarracínCondemned to paradise: Landscape and time in the articles of D.F. Sarmiento on the Delta of Paraná in El Nacional, El tempe argentino by Marcos Sastre and in Apuntes sobre las islas del Delta argentino of Santiago AlbarracinVelarde, MalenaLiteraturaDelta del ParanáDesiertoParaísoPaisajeTiempoDelta del ParanáDesertParadiseLandscapeTimeEn los artículos publicados por D. F. Sarmiento en El Nacional a partir de 1855 y El tempe argentino (1858) de Marcos Sastre, la construcción del paisaje está habilitada por la consideración del Delta del Paraná Inferior como Desierto; una tabula rasa atemporal que permite hacer surgir la imaginación sobre el territorio y proyectar sobre este la configuración de un paisaje armónico con alto potencial productivo. En Apuntes sobre las islas del Delta argentino de Santiago Albarracín, la introducción de la contabilidad intenta desarticular la construcción del Delta como paraíso en la medida en que recupera un orden sucesivo para narrar los intentos de volver esta tierra productiva. Esta confrontación exhibe no solo un cuestionamiento sobre modos de representación, sino también un resquebrajamiento de una construcción armónica de paisaje basada en un orden natural, en la que la productividad es vista como una propiedad de la tierra antes que del trabajo humano.In the articles published by D. F. Sarmiento in El Nacional since 1855 and El tempe argentino (1858) by Marcos Sastre, the lower Delta of the Paraná River is considered a 'Desierto', that is, a timeless tabula rasa place on which it is possible to imagine a territory and to project an harmonic landscape with a high productive potential. In Apuntes sobre las islas del Delta argentino by Santiago Albarracín, the use of the charts of accounts disables the Delta representation as Paradise because it brings the successive order in which people try -unsuccessfully- to make this land productive. This text not only questions the way in which the Delta is represented but also undermines the landscape harmonic configuration based on a natural order in which productivity is seen as a land value rather than a result of human work.Fil: Velarde, Malena. Universidad de Buenos Aires.2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12824/pr.12824.pdfRecial, 10(15). (2019)ISSN 2718-658Xreponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.53971/2718.658x.v10.n15.24822info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-17T12:10:35Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr12824Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-17 12:10:36.722Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Condenados al paraíso: paisaje y tiempo en los artículos de D. F. Sarmiento sobre el Delta del Paraná en El Nacional, en El tempe argentino de Marcos Sastre y en Apuntes sobre las islas del Delta argentino de Santiago Albarracín Condemned to paradise: Landscape and time in the articles of D.F. Sarmiento on the Delta of Paraná in El Nacional, El tempe argentino by Marcos Sastre and in Apuntes sobre las islas del Delta argentino of Santiago Albarracin |
title |
Condenados al paraíso: paisaje y tiempo en los artículos de D. F. Sarmiento sobre el Delta del Paraná en El Nacional, en El tempe argentino de Marcos Sastre y en Apuntes sobre las islas del Delta argentino de Santiago Albarracín |
spellingShingle |
Condenados al paraíso: paisaje y tiempo en los artículos de D. F. Sarmiento sobre el Delta del Paraná en El Nacional, en El tempe argentino de Marcos Sastre y en Apuntes sobre las islas del Delta argentino de Santiago Albarracín Velarde, Malena Literatura Delta del Paraná Desierto Paraíso Paisaje Tiempo Delta del Paraná Desert Paradise Landscape Time |
title_short |
Condenados al paraíso: paisaje y tiempo en los artículos de D. F. Sarmiento sobre el Delta del Paraná en El Nacional, en El tempe argentino de Marcos Sastre y en Apuntes sobre las islas del Delta argentino de Santiago Albarracín |
title_full |
Condenados al paraíso: paisaje y tiempo en los artículos de D. F. Sarmiento sobre el Delta del Paraná en El Nacional, en El tempe argentino de Marcos Sastre y en Apuntes sobre las islas del Delta argentino de Santiago Albarracín |
title_fullStr |
Condenados al paraíso: paisaje y tiempo en los artículos de D. F. Sarmiento sobre el Delta del Paraná en El Nacional, en El tempe argentino de Marcos Sastre y en Apuntes sobre las islas del Delta argentino de Santiago Albarracín |
title_full_unstemmed |
Condenados al paraíso: paisaje y tiempo en los artículos de D. F. Sarmiento sobre el Delta del Paraná en El Nacional, en El tempe argentino de Marcos Sastre y en Apuntes sobre las islas del Delta argentino de Santiago Albarracín |
title_sort |
Condenados al paraíso: paisaje y tiempo en los artículos de D. F. Sarmiento sobre el Delta del Paraná en El Nacional, en El tempe argentino de Marcos Sastre y en Apuntes sobre las islas del Delta argentino de Santiago Albarracín |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Velarde, Malena |
author |
Velarde, Malena |
author_facet |
Velarde, Malena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura Delta del Paraná Desierto Paraíso Paisaje Tiempo Delta del Paraná Desert Paradise Landscape Time |
topic |
Literatura Delta del Paraná Desierto Paraíso Paisaje Tiempo Delta del Paraná Desert Paradise Landscape Time |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los artículos publicados por D. F. Sarmiento en El Nacional a partir de 1855 y El tempe argentino (1858) de Marcos Sastre, la construcción del paisaje está habilitada por la consideración del Delta del Paraná Inferior como Desierto; una tabula rasa atemporal que permite hacer surgir la imaginación sobre el territorio y proyectar sobre este la configuración de un paisaje armónico con alto potencial productivo. En Apuntes sobre las islas del Delta argentino de Santiago Albarracín, la introducción de la contabilidad intenta desarticular la construcción del Delta como paraíso en la medida en que recupera un orden sucesivo para narrar los intentos de volver esta tierra productiva. Esta confrontación exhibe no solo un cuestionamiento sobre modos de representación, sino también un resquebrajamiento de una construcción armónica de paisaje basada en un orden natural, en la que la productividad es vista como una propiedad de la tierra antes que del trabajo humano. In the articles published by D. F. Sarmiento in El Nacional since 1855 and El tempe argentino (1858) by Marcos Sastre, the lower Delta of the Paraná River is considered a 'Desierto', that is, a timeless tabula rasa place on which it is possible to imagine a territory and to project an harmonic landscape with a high productive potential. In Apuntes sobre las islas del Delta argentino by Santiago Albarracín, the use of the charts of accounts disables the Delta representation as Paradise because it brings the successive order in which people try -unsuccessfully- to make this land productive. This text not only questions the way in which the Delta is represented but also undermines the landscape harmonic configuration based on a natural order in which productivity is seen as a land value rather than a result of human work. Fil: Velarde, Malena. Universidad de Buenos Aires. |
description |
En los artículos publicados por D. F. Sarmiento en El Nacional a partir de 1855 y El tempe argentino (1858) de Marcos Sastre, la construcción del paisaje está habilitada por la consideración del Delta del Paraná Inferior como Desierto; una tabula rasa atemporal que permite hacer surgir la imaginación sobre el territorio y proyectar sobre este la configuración de un paisaje armónico con alto potencial productivo. En Apuntes sobre las islas del Delta argentino de Santiago Albarracín, la introducción de la contabilidad intenta desarticular la construcción del Delta como paraíso en la medida en que recupera un orden sucesivo para narrar los intentos de volver esta tierra productiva. Esta confrontación exhibe no solo un cuestionamiento sobre modos de representación, sino también un resquebrajamiento de una construcción armónica de paisaje basada en un orden natural, en la que la productividad es vista como una propiedad de la tierra antes que del trabajo humano. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12824/pr.12824.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12824/pr.12824.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.53971/2718.658x.v10.n15.24822 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Recial, 10(15). (2019) ISSN 2718-658X reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843607149505150976 |
score |
13.001348 |