La construcción de un discurso hegemónico sobre la delincuencia femenina: Criminólogos, médicos y feministas (Argentina, 1898-1927)
- Autores
- Calandria, Sol
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo analiza las tensiones, contradicciones y puntos de encuentro en la construcción de un discurso hegemónico sobre la delincuencia femenina en Argentina de 1898 a 1927. Las mujeres que cometieron delitos pusieron en cuestión las ideas establecidas sobre lo doméstico y la maternidad, por ello la explicación de este fenómeno reunió los argumentos de distintos actores políticos y sociales, que incluyó el conocimiento científico pero, a su vez, lo rebasaron. En este estudio tomaremos como referencia las voces de criminólogos, médicos y feministas para exponer un discurso hegemónico que reforzó estereotipos de género al fundamentar la supuesta contradicción entre delincuencia-mujer mediante la construcción de excepciones que derivaron en distintas fuentes de legitimidad.
This article analyses the tensions, contradictions and crossroads in the hegemonic discourse on female criminality in Argentina between 1898 and 1927. Women who committed crimes put into question socially established ideas of domesticity and motherhood. Explanation of this phenomenon brought together arguments from different political and social actors, which included scientific knowledge but, in turn, overcame it. In this article I will analyze arguments of criminologists, doctors and feminists expose for a hegemonic discourse that reinforced gender stereotypes by justifying the alleged contradiction between crime and women with the construction of exceptions.
Fil: Calandria, Sol. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- Revista de humanidades (Santiago)(43), 85-112. (2021)
ISSN 0717-0491 - Materia
-
Ciencias sociales
Criminalidad femenina
Discurso hegemónico
Argentina
1898-1927
Female crime
Hegemonic discourse
Argentina (1898-1927) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15662
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_ddbec37526c9976b74256d62fceaa381 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15662 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La construcción de un discurso hegemónico sobre la delincuencia femenina: Criminólogos, médicos y feministas (Argentina, 1898-1927)The construction of a hegemonic discourse on female crime: Criminologists, doctors and feminists (Argentina, 1898-1927)Calandria, SolCiencias socialesCriminalidad femeninaDiscurso hegemónicoArgentina1898-1927Female crimeHegemonic discourseArgentina (1898-1927)Este artículo analiza las tensiones, contradicciones y puntos de encuentro en la construcción de un discurso hegemónico sobre la delincuencia femenina en Argentina de 1898 a 1927. Las mujeres que cometieron delitos pusieron en cuestión las ideas establecidas sobre lo doméstico y la maternidad, por ello la explicación de este fenómeno reunió los argumentos de distintos actores políticos y sociales, que incluyó el conocimiento científico pero, a su vez, lo rebasaron. En este estudio tomaremos como referencia las voces de criminólogos, médicos y feministas para exponer un discurso hegemónico que reforzó estereotipos de género al fundamentar la supuesta contradicción entre delincuencia-mujer mediante la construcción de excepciones que derivaron en distintas fuentes de legitimidad.This article analyses the tensions, contradictions and crossroads in the hegemonic discourse on female criminality in Argentina between 1898 and 1927. Women who committed crimes put into question socially established ideas of domesticity and motherhood. Explanation of this phenomenon brought together arguments from different political and social actors, which included scientific knowledge but, in turn, overcame it. In this article I will analyze arguments of criminologists, doctors and feminists expose for a hegemonic discourse that reinforced gender stereotypes by justifying the alleged contradiction between crime and women with the construction of exceptions.Fil: Calandria, Sol. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15662/pr.15662.pdfRevista de humanidades (Santiago)(43), 85-112. (2021)ISSN 0717-0491reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/172635info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15662Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:26.961Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción de un discurso hegemónico sobre la delincuencia femenina: Criminólogos, médicos y feministas (Argentina, 1898-1927) The construction of a hegemonic discourse on female crime: Criminologists, doctors and feminists (Argentina, 1898-1927) |
title |
La construcción de un discurso hegemónico sobre la delincuencia femenina: Criminólogos, médicos y feministas (Argentina, 1898-1927) |
spellingShingle |
La construcción de un discurso hegemónico sobre la delincuencia femenina: Criminólogos, médicos y feministas (Argentina, 1898-1927) Calandria, Sol Ciencias sociales Criminalidad femenina Discurso hegemónico Argentina 1898-1927 Female crime Hegemonic discourse Argentina (1898-1927) |
title_short |
La construcción de un discurso hegemónico sobre la delincuencia femenina: Criminólogos, médicos y feministas (Argentina, 1898-1927) |
title_full |
La construcción de un discurso hegemónico sobre la delincuencia femenina: Criminólogos, médicos y feministas (Argentina, 1898-1927) |
title_fullStr |
La construcción de un discurso hegemónico sobre la delincuencia femenina: Criminólogos, médicos y feministas (Argentina, 1898-1927) |
title_full_unstemmed |
La construcción de un discurso hegemónico sobre la delincuencia femenina: Criminólogos, médicos y feministas (Argentina, 1898-1927) |
title_sort |
La construcción de un discurso hegemónico sobre la delincuencia femenina: Criminólogos, médicos y feministas (Argentina, 1898-1927) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Calandria, Sol |
author |
Calandria, Sol |
author_facet |
Calandria, Sol |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Criminalidad femenina Discurso hegemónico Argentina 1898-1927 Female crime Hegemonic discourse Argentina (1898-1927) |
topic |
Ciencias sociales Criminalidad femenina Discurso hegemónico Argentina 1898-1927 Female crime Hegemonic discourse Argentina (1898-1927) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo analiza las tensiones, contradicciones y puntos de encuentro en la construcción de un discurso hegemónico sobre la delincuencia femenina en Argentina de 1898 a 1927. Las mujeres que cometieron delitos pusieron en cuestión las ideas establecidas sobre lo doméstico y la maternidad, por ello la explicación de este fenómeno reunió los argumentos de distintos actores políticos y sociales, que incluyó el conocimiento científico pero, a su vez, lo rebasaron. En este estudio tomaremos como referencia las voces de criminólogos, médicos y feministas para exponer un discurso hegemónico que reforzó estereotipos de género al fundamentar la supuesta contradicción entre delincuencia-mujer mediante la construcción de excepciones que derivaron en distintas fuentes de legitimidad. This article analyses the tensions, contradictions and crossroads in the hegemonic discourse on female criminality in Argentina between 1898 and 1927. Women who committed crimes put into question socially established ideas of domesticity and motherhood. Explanation of this phenomenon brought together arguments from different political and social actors, which included scientific knowledge but, in turn, overcame it. In this article I will analyze arguments of criminologists, doctors and feminists expose for a hegemonic discourse that reinforced gender stereotypes by justifying the alleged contradiction between crime and women with the construction of exceptions. Fil: Calandria, Sol. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Este artículo analiza las tensiones, contradicciones y puntos de encuentro en la construcción de un discurso hegemónico sobre la delincuencia femenina en Argentina de 1898 a 1927. Las mujeres que cometieron delitos pusieron en cuestión las ideas establecidas sobre lo doméstico y la maternidad, por ello la explicación de este fenómeno reunió los argumentos de distintos actores políticos y sociales, que incluyó el conocimiento científico pero, a su vez, lo rebasaron. En este estudio tomaremos como referencia las voces de criminólogos, médicos y feministas para exponer un discurso hegemónico que reforzó estereotipos de género al fundamentar la supuesta contradicción entre delincuencia-mujer mediante la construcción de excepciones que derivaron en distintas fuentes de legitimidad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15662/pr.15662.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15662/pr.15662.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/172635 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de humanidades (Santiago)(43), 85-112. (2021) ISSN 0717-0491 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143208777580544 |
score |
12.712165 |