Enemigos declarados de nuestro sistema. La acción política contrarrevolucionaria de Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero (1770-1816)

Autores
Schlez, Mariano
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo analiza a la fuerza social contrarrevolucionaria de la Buenos Aires tardo colonial. Toma como observables a dos de sus principales dirigentes: los comerciantes monopolistas españoles Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero. Los Agüero poseían una estrategia política definida: oponerse al proceso revolucionario y defender el orden colonial. Dicho programa fue construyéndose a lo largo de más de treinta años, en los que pasan de una alianza reformista a enfrentarse política y militarmente contra los revolucionarios. En este recorrido, resultan una bisagra los enfrentamientos en torno al tráfico de cueros con naciones extranjeras, en el que defienden el comercio legal por la vía de Cádiz, argumentando que se trata de uno de los bastiones de la Monarquía. Dicho programa se vincula con su reproducción social, basada en un privilegio político otorgado por el Estado colonial. Su destrucción, por acción de la Revolución, producirá su derrota comercial, política y militar
This article analizes the counter-revolutionary social force of the late colonial Buenos Aires. It takes as observables two of the principal leaders: the monopolistic spanish merchants Diego de Agüero and Miguel Fernández de Agüero. The Agüero had a definite political strategy: to oppose to the revolutionary process and to defend the colonial order. This program was constructed throughout more than thirty years, in which they pass from a reformist alliance to face politically and militarily against the revolutionaries. In this trajectory, the confrontations about the traffic of leather with foreign nations turn out to be a hinge, defending the legal trade for the route of Cadiz, arguing that it's Monarchy's bastions. The above mentioned program is link with its social reproduction, based on a political privilege granted by the colonial State. It destruction, by the action of the Revolution, will produce it commercial, political and military defeat
Fil: Schlez, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Anuario del Instituto de Historia Argentina(11), 259-295. (2011)
Materia
Historia
Revolución de Mayo
Contrarrevolución
Comerciantes monopolistas
May Revolution
Counter-revolution
Monopolistic merchants
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5253

id MemAca_dd06f3d14e9254eb06062726f57fa6d5
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5253
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Enemigos declarados de nuestro sistema. La acción política contrarrevolucionaria de Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero (1770-1816)Schlez, MarianoHistoriaRevolución de MayoContrarrevoluciónComerciantes monopolistasMay RevolutionCounter-revolutionMonopolistic merchantsEste artículo analiza a la fuerza social contrarrevolucionaria de la Buenos Aires tardo colonial. Toma como observables a dos de sus principales dirigentes: los comerciantes monopolistas españoles Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero. Los Agüero poseían una estrategia política definida: oponerse al proceso revolucionario y defender el orden colonial. Dicho programa fue construyéndose a lo largo de más de treinta años, en los que pasan de una alianza reformista a enfrentarse política y militarmente contra los revolucionarios. En este recorrido, resultan una bisagra los enfrentamientos en torno al tráfico de cueros con naciones extranjeras, en el que defienden el comercio legal por la vía de Cádiz, argumentando que se trata de uno de los bastiones de la Monarquía. Dicho programa se vincula con su reproducción social, basada en un privilegio político otorgado por el Estado colonial. Su destrucción, por acción de la Revolución, producirá su derrota comercial, política y militarThis article analizes the counter-revolutionary social force of the late colonial Buenos Aires. It takes as observables two of the principal leaders: the monopolistic spanish merchants Diego de Agüero and Miguel Fernández de Agüero. The Agüero had a definite political strategy: to oppose to the revolutionary process and to defend the colonial order. This program was constructed throughout more than thirty years, in which they pass from a reformist alliance to face politically and militarily against the revolutionaries. In this trajectory, the confrontations about the traffic of leather with foreign nations turn out to be a hinge, defending the legal trade for the route of Cadiz, arguing that it's Monarchy's bastions. The above mentioned program is link with its social reproduction, based on a political privilege granted by the colonial State. It destruction, by the action of the Revolution, will produce it commercial, political and military defeatFil: Schlez, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5253/pr.5253.pdfAnuario del Instituto de Historia Argentina(11), 259-295. (2011)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-03T12:08:46Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5253Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:47.039Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Enemigos declarados de nuestro sistema. La acción política contrarrevolucionaria de Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero (1770-1816)
title Enemigos declarados de nuestro sistema. La acción política contrarrevolucionaria de Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero (1770-1816)
spellingShingle Enemigos declarados de nuestro sistema. La acción política contrarrevolucionaria de Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero (1770-1816)
Schlez, Mariano
Historia
Revolución de Mayo
Contrarrevolución
Comerciantes monopolistas
May Revolution
Counter-revolution
Monopolistic merchants
title_short Enemigos declarados de nuestro sistema. La acción política contrarrevolucionaria de Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero (1770-1816)
title_full Enemigos declarados de nuestro sistema. La acción política contrarrevolucionaria de Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero (1770-1816)
title_fullStr Enemigos declarados de nuestro sistema. La acción política contrarrevolucionaria de Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero (1770-1816)
title_full_unstemmed Enemigos declarados de nuestro sistema. La acción política contrarrevolucionaria de Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero (1770-1816)
title_sort Enemigos declarados de nuestro sistema. La acción política contrarrevolucionaria de Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero (1770-1816)
dc.creator.none.fl_str_mv Schlez, Mariano
author Schlez, Mariano
author_facet Schlez, Mariano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Revolución de Mayo
Contrarrevolución
Comerciantes monopolistas
May Revolution
Counter-revolution
Monopolistic merchants
topic Historia
Revolución de Mayo
Contrarrevolución
Comerciantes monopolistas
May Revolution
Counter-revolution
Monopolistic merchants
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo analiza a la fuerza social contrarrevolucionaria de la Buenos Aires tardo colonial. Toma como observables a dos de sus principales dirigentes: los comerciantes monopolistas españoles Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero. Los Agüero poseían una estrategia política definida: oponerse al proceso revolucionario y defender el orden colonial. Dicho programa fue construyéndose a lo largo de más de treinta años, en los que pasan de una alianza reformista a enfrentarse política y militarmente contra los revolucionarios. En este recorrido, resultan una bisagra los enfrentamientos en torno al tráfico de cueros con naciones extranjeras, en el que defienden el comercio legal por la vía de Cádiz, argumentando que se trata de uno de los bastiones de la Monarquía. Dicho programa se vincula con su reproducción social, basada en un privilegio político otorgado por el Estado colonial. Su destrucción, por acción de la Revolución, producirá su derrota comercial, política y militar
This article analizes the counter-revolutionary social force of the late colonial Buenos Aires. It takes as observables two of the principal leaders: the monopolistic spanish merchants Diego de Agüero and Miguel Fernández de Agüero. The Agüero had a definite political strategy: to oppose to the revolutionary process and to defend the colonial order. This program was constructed throughout more than thirty years, in which they pass from a reformist alliance to face politically and militarily against the revolutionaries. In this trajectory, the confrontations about the traffic of leather with foreign nations turn out to be a hinge, defending the legal trade for the route of Cadiz, arguing that it's Monarchy's bastions. The above mentioned program is link with its social reproduction, based on a political privilege granted by the colonial State. It destruction, by the action of the Revolution, will produce it commercial, political and military defeat
Fil: Schlez, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Este artículo analiza a la fuerza social contrarrevolucionaria de la Buenos Aires tardo colonial. Toma como observables a dos de sus principales dirigentes: los comerciantes monopolistas españoles Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero. Los Agüero poseían una estrategia política definida: oponerse al proceso revolucionario y defender el orden colonial. Dicho programa fue construyéndose a lo largo de más de treinta años, en los que pasan de una alianza reformista a enfrentarse política y militarmente contra los revolucionarios. En este recorrido, resultan una bisagra los enfrentamientos en torno al tráfico de cueros con naciones extranjeras, en el que defienden el comercio legal por la vía de Cádiz, argumentando que se trata de uno de los bastiones de la Monarquía. Dicho programa se vincula con su reproducción social, basada en un privilegio político otorgado por el Estado colonial. Su destrucción, por acción de la Revolución, producirá su derrota comercial, política y militar
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5253/pr.5253.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5253/pr.5253.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Anuario del Instituto de Historia Argentina(11), 259-295. (2011)
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261506167668736
score 13.13397