Representantes y representaciones de Argentina en la Organización Internacional del Trabajo en la década de 1920
- Autores
- Stagnaro, Andrés; Caruso, Laura
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo aborda la relación de la Argentina y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través de los distintos representantes que concurrieron a las Conferencias anuales del organismo durante la década del veinte del siglo pasado, en momentos en que la OIT estaba en proceso formativo. Los informes que estos delegados hicieron públicos -en el caso de los delegados gubernamentales informes elevados a las autoridades, en el caso de los delegados obreros y patronales publicados en diversos medios- permiten analizar las expectativas que portaban al interactuar en un organismo internacional que tenía sus propios objetivos. En muchos casos la OIT fue un escenario más en la disputa entre el estado, los patrones y los obreros, y en otros se puede percibir la uniformidad de criterios en relación a algunos tópicos particulares, tales como el lugar de la Argentina en relación a su legislación laboral. Al mismo tiempo, la participación de las delegaciones argentinas exigió la adecuación del sistema de relaciones establecido entre los sindicatos y el Estado ya que, ante la ausencia de un mecanismo formal en la elección de los representantes obreros, este fue reemplazado por mecanismos ad hoc en los que primaba la coyuntura de conflictividad local
The article approach the relations between the Argentine and the International Labor Organization (ILO) through the different argentine 's representatives on the ILO's annual conferences during the formative process on the 1920's. The representative's reports -in the case of the government's representatives those reports were raised to the authorities, in the case of the workers and employers delegates the reports were published in different publications- allowed us to analyze those delegates expectations while they interact with a an organizations with their own objectives. In many cases the ILO was just another stage in the dispute between the state, the workers and the employers, in others we will be able to see the uniformity of criteria in some topics, such as the spot of argentine's labor legislation. At the same time, Argentine's participation on the ILO's conferences demands the adequacy of the relations system between the State and the workers unions. In the absence of this kind of mechanism the workers representative elections depends on the moment of local labor unrest
Fil: Stagnaro, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Caruso, Laura. Instituto De Altos Estudios Sociales. Universidad Nacional de San Martin. Universidad de Buenos Aires. CONICET. - Fuente
- Anuario del Instituto de Historia Argentina, 17(1), e034. (2017)
ISSN 2314-257X - Materia
-
Historia
Organización Internacional del Trabajo
Representantes
1920
Argentina
International Labor Organization
Representatives
1920
Argentine - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8052
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_dbf2563cd1a5626d5c131ea707376a4f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8052 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Representantes y representaciones de Argentina en la Organización Internacional del Trabajo en la década de 1920Argentine's representatives and representations in the International Labor Organization on the 1920'sStagnaro, AndrésCaruso, LauraHistoriaOrganización Internacional del TrabajoRepresentantes1920ArgentinaInternational Labor OrganizationRepresentatives1920ArgentineEl artículo aborda la relación de la Argentina y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través de los distintos representantes que concurrieron a las Conferencias anuales del organismo durante la década del veinte del siglo pasado, en momentos en que la OIT estaba en proceso formativo. Los informes que estos delegados hicieron públicos -en el caso de los delegados gubernamentales informes elevados a las autoridades, en el caso de los delegados obreros y patronales publicados en diversos medios- permiten analizar las expectativas que portaban al interactuar en un organismo internacional que tenía sus propios objetivos. En muchos casos la OIT fue un escenario más en la disputa entre el estado, los patrones y los obreros, y en otros se puede percibir la uniformidad de criterios en relación a algunos tópicos particulares, tales como el lugar de la Argentina en relación a su legislación laboral. Al mismo tiempo, la participación de las delegaciones argentinas exigió la adecuación del sistema de relaciones establecido entre los sindicatos y el Estado ya que, ante la ausencia de un mecanismo formal en la elección de los representantes obreros, este fue reemplazado por mecanismos ad hoc en los que primaba la coyuntura de conflictividad localThe article approach the relations between the Argentine and the International Labor Organization (ILO) through the different argentine 's representatives on the ILO's annual conferences during the formative process on the 1920's. The representative's reports -in the case of the government's representatives those reports were raised to the authorities, in the case of the workers and employers delegates the reports were published in different publications- allowed us to analyze those delegates expectations while they interact with a an organizations with their own objectives. In many cases the ILO was just another stage in the dispute between the state, the workers and the employers, in others we will be able to see the uniformity of criteria in some topics, such as the spot of argentine's labor legislation. At the same time, Argentine's participation on the ILO's conferences demands the adequacy of the relations system between the State and the workers unions. In the absence of this kind of mechanism the workers representative elections depends on the moment of local labor unrestFil: Stagnaro, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Caruso, Laura. Instituto De Altos Estudios Sociales. Universidad Nacional de San Martin. Universidad de Buenos Aires. CONICET.2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8052/pr.8052.pdfAnuario del Instituto de Historia Argentina, 17(1), e034. (2017)ISSN 2314-257Xreponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/64689info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/2314257Xe034info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:06:56Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8052Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:57.67Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Representantes y representaciones de Argentina en la Organización Internacional del Trabajo en la década de 1920 Argentine's representatives and representations in the International Labor Organization on the 1920's |
title |
Representantes y representaciones de Argentina en la Organización Internacional del Trabajo en la década de 1920 |
spellingShingle |
Representantes y representaciones de Argentina en la Organización Internacional del Trabajo en la década de 1920 Stagnaro, Andrés Historia Organización Internacional del Trabajo Representantes 1920 Argentina International Labor Organization Representatives 1920 Argentine |
title_short |
Representantes y representaciones de Argentina en la Organización Internacional del Trabajo en la década de 1920 |
title_full |
Representantes y representaciones de Argentina en la Organización Internacional del Trabajo en la década de 1920 |
title_fullStr |
Representantes y representaciones de Argentina en la Organización Internacional del Trabajo en la década de 1920 |
title_full_unstemmed |
Representantes y representaciones de Argentina en la Organización Internacional del Trabajo en la década de 1920 |
title_sort |
Representantes y representaciones de Argentina en la Organización Internacional del Trabajo en la década de 1920 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stagnaro, Andrés Caruso, Laura |
author |
Stagnaro, Andrés |
author_facet |
Stagnaro, Andrés Caruso, Laura |
author_role |
author |
author2 |
Caruso, Laura |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Organización Internacional del Trabajo Representantes 1920 Argentina International Labor Organization Representatives 1920 Argentine |
topic |
Historia Organización Internacional del Trabajo Representantes 1920 Argentina International Labor Organization Representatives 1920 Argentine |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo aborda la relación de la Argentina y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través de los distintos representantes que concurrieron a las Conferencias anuales del organismo durante la década del veinte del siglo pasado, en momentos en que la OIT estaba en proceso formativo. Los informes que estos delegados hicieron públicos -en el caso de los delegados gubernamentales informes elevados a las autoridades, en el caso de los delegados obreros y patronales publicados en diversos medios- permiten analizar las expectativas que portaban al interactuar en un organismo internacional que tenía sus propios objetivos. En muchos casos la OIT fue un escenario más en la disputa entre el estado, los patrones y los obreros, y en otros se puede percibir la uniformidad de criterios en relación a algunos tópicos particulares, tales como el lugar de la Argentina en relación a su legislación laboral. Al mismo tiempo, la participación de las delegaciones argentinas exigió la adecuación del sistema de relaciones establecido entre los sindicatos y el Estado ya que, ante la ausencia de un mecanismo formal en la elección de los representantes obreros, este fue reemplazado por mecanismos ad hoc en los que primaba la coyuntura de conflictividad local The article approach the relations between the Argentine and the International Labor Organization (ILO) through the different argentine 's representatives on the ILO's annual conferences during the formative process on the 1920's. The representative's reports -in the case of the government's representatives those reports were raised to the authorities, in the case of the workers and employers delegates the reports were published in different publications- allowed us to analyze those delegates expectations while they interact with a an organizations with their own objectives. In many cases the ILO was just another stage in the dispute between the state, the workers and the employers, in others we will be able to see the uniformity of criteria in some topics, such as the spot of argentine's labor legislation. At the same time, Argentine's participation on the ILO's conferences demands the adequacy of the relations system between the State and the workers unions. In the absence of this kind of mechanism the workers representative elections depends on the moment of local labor unrest Fil: Stagnaro, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Caruso, Laura. Instituto De Altos Estudios Sociales. Universidad Nacional de San Martin. Universidad de Buenos Aires. CONICET. |
description |
El artículo aborda la relación de la Argentina y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través de los distintos representantes que concurrieron a las Conferencias anuales del organismo durante la década del veinte del siglo pasado, en momentos en que la OIT estaba en proceso formativo. Los informes que estos delegados hicieron públicos -en el caso de los delegados gubernamentales informes elevados a las autoridades, en el caso de los delegados obreros y patronales publicados en diversos medios- permiten analizar las expectativas que portaban al interactuar en un organismo internacional que tenía sus propios objetivos. En muchos casos la OIT fue un escenario más en la disputa entre el estado, los patrones y los obreros, y en otros se puede percibir la uniformidad de criterios en relación a algunos tópicos particulares, tales como el lugar de la Argentina en relación a su legislación laboral. Al mismo tiempo, la participación de las delegaciones argentinas exigió la adecuación del sistema de relaciones establecido entre los sindicatos y el Estado ya que, ante la ausencia de un mecanismo formal en la elección de los representantes obreros, este fue reemplazado por mecanismos ad hoc en los que primaba la coyuntura de conflictividad local |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8052/pr.8052.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8052/pr.8052.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/64689 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/2314257Xe034 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Anuario del Instituto de Historia Argentina, 17(1), e034. (2017) ISSN 2314-257X reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261460891205632 |
score |
13.13397 |