La actividad hidrocarburífera en la Cuenca del Golfo San Jorge: El papel del empresariado regional

Autores
Prado, Mariano; Robledo, Marcelo
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La política económica que se implementó en la década de 1990 tuvo como eje, entre las principales medidas, la apertura de la economía, la privatización de las empresas públicas, el desmantelamiento del aparato estatal y sus agentes reguladores, el ajuste fiscal y del gasto público tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, la retirada del Estado Nacional como inversor y subsidiador de actividades económicas, la desregulación del mercado de trabajo y la concentración en grupos 'oligopólicos' de las principales actividades productivas, lo que produjo diferentes impactos en las distintas actividades económicas de la Región Patagónica, dependiendo de su inserción en el mercado interno y externo. En este trabajo se pretende, a partir de una descripción de la evolución de la actividad petrolera y de un estudio de caso, analizar los factores que viabilizan el desarrollo económico local y repensar el papel de los actores sociales en relación con el contexto y con las posibilidades de establecimiento de estrategias de innovación en las sociedades locales. En la primera parte del artículo se hace una caracterización socioeconómica de la región de la Cuenca del Golfo San Jorge. A continuación se observa la evolución de la actividad petrolera dentro de la cuenca, su papel en el mercado de trabajo y su requerimiento de mano de obra; se realiza una caracterización de los principales actores y de su relación con el desarrollo local. En la parte final del artículo se intenta mostrar los desafíos que enfrentan los actores públicos y privados vinculados con la actividad petrolera y su proyección en el corto y mediano plazo
Economic policy was implemented in the last decade was focused on the openness of the economy, privatization of public enterprises, the dismantling of the state apparatus and its regulators, fiscal and public expenditure at national, provincial and municipal levels, the withdrawal of the National State as an investor and backer of economic activities, labor market deregulation, the focus on groups ?oligopoly? of the main productive activities, among other measures, resulting in different impacts on different economic activities in the Patagonia, depending on their insertion in the domestic and foreign markets. This paper seeks, from a description of the evolution of the oil industry and a case study, analysis of the factors that make possible the local economic development and to rethink the role of stakeholders in relation to context and the possibilities of establishing innovation strategies in local communities. In the first part of the paper, a socioeconomic profile of the region of the Cuenca Golfo San Jorge, and then I consider the evolution of oil activities within the watershed and its relationship to the labor market and labor requirement work, there will be a characterization of the main actorsand their relationship with the local development at the end of the article aims to show the challenges faced by various public and private actors in relation to the development of the oil industry and its projection in the short and medium term
Fil: Prado, Mariano. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia.
Fil: Robledo, Marcelo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia.
Fuente
Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(6), 117-193. (2010)
Materia
Ciencias sociales
Desarrollo regional
Actores sociales
Mercado laboral
Pymes regionales
Regional development
Stakeholders
Labor market
Regional Pymes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4539

id MemAca_da1f063d5ac85dd690ed70cfe32a851d
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4539
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La actividad hidrocarburífera en la Cuenca del Golfo San Jorge: El papel del empresariado regionalPrado, MarianoRobledo, MarceloCiencias socialesDesarrollo regionalActores socialesMercado laboralPymes regionalesRegional developmentStakeholdersLabor marketRegional PymesLa política económica que se implementó en la década de 1990 tuvo como eje, entre las principales medidas, la apertura de la economía, la privatización de las empresas públicas, el desmantelamiento del aparato estatal y sus agentes reguladores, el ajuste fiscal y del gasto público tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, la retirada del Estado Nacional como inversor y subsidiador de actividades económicas, la desregulación del mercado de trabajo y la concentración en grupos 'oligopólicos' de las principales actividades productivas, lo que produjo diferentes impactos en las distintas actividades económicas de la Región Patagónica, dependiendo de su inserción en el mercado interno y externo. En este trabajo se pretende, a partir de una descripción de la evolución de la actividad petrolera y de un estudio de caso, analizar los factores que viabilizan el desarrollo económico local y repensar el papel de los actores sociales en relación con el contexto y con las posibilidades de establecimiento de estrategias de innovación en las sociedades locales. En la primera parte del artículo se hace una caracterización socioeconómica de la región de la Cuenca del Golfo San Jorge. A continuación se observa la evolución de la actividad petrolera dentro de la cuenca, su papel en el mercado de trabajo y su requerimiento de mano de obra; se realiza una caracterización de los principales actores y de su relación con el desarrollo local. En la parte final del artículo se intenta mostrar los desafíos que enfrentan los actores públicos y privados vinculados con la actividad petrolera y su proyección en el corto y mediano plazoEconomic policy was implemented in the last decade was focused on the openness of the economy, privatization of public enterprises, the dismantling of the state apparatus and its regulators, fiscal and public expenditure at national, provincial and municipal levels, the withdrawal of the National State as an investor and backer of economic activities, labor market deregulation, the focus on groups ?oligopoly? of the main productive activities, among other measures, resulting in different impacts on different economic activities in the Patagonia, depending on their insertion in the domestic and foreign markets. This paper seeks, from a description of the evolution of the oil industry and a case study, analysis of the factors that make possible the local economic development and to rethink the role of stakeholders in relation to context and the possibilities of establishing innovation strategies in local communities. In the first part of the paper, a socioeconomic profile of the region of the Cuenca Golfo San Jorge, and then I consider the evolution of oil activities within the watershed and its relationship to the labor market and labor requirement work, there will be a characterization of the main actorsand their relationship with the local development at the end of the article aims to show the challenges faced by various public and private actors in relation to the development of the oil industry and its projection in the short and medium termFil: Prado, Mariano. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia.Fil: Robledo, Marcelo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia.2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4539/pr.4539.pdfRevista de estudios regionales y mercado de trabajo(6), 117-193. (2010)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:32:34Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4539Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:35.542Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La actividad hidrocarburífera en la Cuenca del Golfo San Jorge: El papel del empresariado regional
title La actividad hidrocarburífera en la Cuenca del Golfo San Jorge: El papel del empresariado regional
spellingShingle La actividad hidrocarburífera en la Cuenca del Golfo San Jorge: El papel del empresariado regional
Prado, Mariano
Ciencias sociales
Desarrollo regional
Actores sociales
Mercado laboral
Pymes regionales
Regional development
Stakeholders
Labor market
Regional Pymes
title_short La actividad hidrocarburífera en la Cuenca del Golfo San Jorge: El papel del empresariado regional
title_full La actividad hidrocarburífera en la Cuenca del Golfo San Jorge: El papel del empresariado regional
title_fullStr La actividad hidrocarburífera en la Cuenca del Golfo San Jorge: El papel del empresariado regional
title_full_unstemmed La actividad hidrocarburífera en la Cuenca del Golfo San Jorge: El papel del empresariado regional
title_sort La actividad hidrocarburífera en la Cuenca del Golfo San Jorge: El papel del empresariado regional
dc.creator.none.fl_str_mv Prado, Mariano
Robledo, Marcelo
author Prado, Mariano
author_facet Prado, Mariano
Robledo, Marcelo
author_role author
author2 Robledo, Marcelo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Desarrollo regional
Actores sociales
Mercado laboral
Pymes regionales
Regional development
Stakeholders
Labor market
Regional Pymes
topic Ciencias sociales
Desarrollo regional
Actores sociales
Mercado laboral
Pymes regionales
Regional development
Stakeholders
Labor market
Regional Pymes
dc.description.none.fl_txt_mv La política económica que se implementó en la década de 1990 tuvo como eje, entre las principales medidas, la apertura de la economía, la privatización de las empresas públicas, el desmantelamiento del aparato estatal y sus agentes reguladores, el ajuste fiscal y del gasto público tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, la retirada del Estado Nacional como inversor y subsidiador de actividades económicas, la desregulación del mercado de trabajo y la concentración en grupos 'oligopólicos' de las principales actividades productivas, lo que produjo diferentes impactos en las distintas actividades económicas de la Región Patagónica, dependiendo de su inserción en el mercado interno y externo. En este trabajo se pretende, a partir de una descripción de la evolución de la actividad petrolera y de un estudio de caso, analizar los factores que viabilizan el desarrollo económico local y repensar el papel de los actores sociales en relación con el contexto y con las posibilidades de establecimiento de estrategias de innovación en las sociedades locales. En la primera parte del artículo se hace una caracterización socioeconómica de la región de la Cuenca del Golfo San Jorge. A continuación se observa la evolución de la actividad petrolera dentro de la cuenca, su papel en el mercado de trabajo y su requerimiento de mano de obra; se realiza una caracterización de los principales actores y de su relación con el desarrollo local. En la parte final del artículo se intenta mostrar los desafíos que enfrentan los actores públicos y privados vinculados con la actividad petrolera y su proyección en el corto y mediano plazo
Economic policy was implemented in the last decade was focused on the openness of the economy, privatization of public enterprises, the dismantling of the state apparatus and its regulators, fiscal and public expenditure at national, provincial and municipal levels, the withdrawal of the National State as an investor and backer of economic activities, labor market deregulation, the focus on groups ?oligopoly? of the main productive activities, among other measures, resulting in different impacts on different economic activities in the Patagonia, depending on their insertion in the domestic and foreign markets. This paper seeks, from a description of the evolution of the oil industry and a case study, analysis of the factors that make possible the local economic development and to rethink the role of stakeholders in relation to context and the possibilities of establishing innovation strategies in local communities. In the first part of the paper, a socioeconomic profile of the region of the Cuenca Golfo San Jorge, and then I consider the evolution of oil activities within the watershed and its relationship to the labor market and labor requirement work, there will be a characterization of the main actorsand their relationship with the local development at the end of the article aims to show the challenges faced by various public and private actors in relation to the development of the oil industry and its projection in the short and medium term
Fil: Prado, Mariano. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia.
Fil: Robledo, Marcelo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia.
description La política económica que se implementó en la década de 1990 tuvo como eje, entre las principales medidas, la apertura de la economía, la privatización de las empresas públicas, el desmantelamiento del aparato estatal y sus agentes reguladores, el ajuste fiscal y del gasto público tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, la retirada del Estado Nacional como inversor y subsidiador de actividades económicas, la desregulación del mercado de trabajo y la concentración en grupos 'oligopólicos' de las principales actividades productivas, lo que produjo diferentes impactos en las distintas actividades económicas de la Región Patagónica, dependiendo de su inserción en el mercado interno y externo. En este trabajo se pretende, a partir de una descripción de la evolución de la actividad petrolera y de un estudio de caso, analizar los factores que viabilizan el desarrollo económico local y repensar el papel de los actores sociales en relación con el contexto y con las posibilidades de establecimiento de estrategias de innovación en las sociedades locales. En la primera parte del artículo se hace una caracterización socioeconómica de la región de la Cuenca del Golfo San Jorge. A continuación se observa la evolución de la actividad petrolera dentro de la cuenca, su papel en el mercado de trabajo y su requerimiento de mano de obra; se realiza una caracterización de los principales actores y de su relación con el desarrollo local. En la parte final del artículo se intenta mostrar los desafíos que enfrentan los actores públicos y privados vinculados con la actividad petrolera y su proyección en el corto y mediano plazo
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4539/pr.4539.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4539/pr.4539.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(6), 117-193. (2010)
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143285734670336
score 12.712165