El nuevo poder económico surgido en la última dictadura cívico-militar. Su impacto en la industria de la construcción
- Autores
- Bustingorry, Horacio
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Numerosos estudios han señalado que la última dictadura cívico-militar implementó un nuevo patrón de acumulación estructurado a partir de la valorización financiera de capital que reemplazó al modelo de industrialización por sustitución de importaciones de la etapa previa. Asimismo, estas investigaciones resaltan que el proyecto dictatorial generó un nuevo bloque de poder económico que supo aprovechar para su beneficio las transformaciones estructurales del periodo. El presente trabajo intenta profundizar esta línea analítica a partir de un caso sectorial específico, la industria de la construcción. La investigación se inserta en un problema más amplio que apunta a dilucidar cuál fue el vínculo entre la Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresaria, de la cual formaba parte la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), con el nuevo bloque de poder conformado en la dictadura. El trabajo está dividido en dos partes. En la primera se hace una breve y somera revisión de los principales rasgos del patrón de acumulación financiera atendiendo a diferentes enfoques que han estudiado la temática. En la segunda, se analiza su impacto en la industria de la construcción y específicamente en la dirección de Camarco, considerando tres dimensiones: el proceso de centralización de capital, los negocios con el Estado y la dinámica de endeudamiento externo y valorización financiera. El análisis está centrado en las once empresas que integraban la histórica dirección de la cámara y en tres firmas que conformaban un grupo disidente que produciría una ruptura en su seno y constituiría una nueva entidad del sector.Estas últimas integraban grupos económicos que habían desarrollado un proceso de diversificación económica y de centralización de capital con la incorporación de importantes empresas constructoras de origen extranjero que no integraban la dirección de Camarco. Asimismo, las tres firmas tuvieron una destacada inserción en los múltiples negocios del Complejo Económico Estatal-Privado durante la dictadura y estuvieron involucradas en el proceso de endeudamiento y valorización financiera tomando una porción del total contraído por los tres conglomerados del cual formaban parte. Las empresas que constituían la dirección de Camarco, en cambio, en términos generales no formaron parte de conglomerados mayores, tuvieron una limitada inserción en los negocios del Complejo Económico Estatal-Privado y una nula participación en la valorización financiera.
Fil: Bustingorry, Horacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Fuente
- XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465 - Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15546
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_d6833597b0da7ac213323b0e8ed1afe1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15546 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
El nuevo poder económico surgido en la última dictadura cívico-militar. Su impacto en la industria de la construcciónBustingorry, HoracioSociologíaNumerosos estudios han señalado que la última dictadura cívico-militar implementó un nuevo patrón de acumulación estructurado a partir de la valorización financiera de capital que reemplazó al modelo de industrialización por sustitución de importaciones de la etapa previa. Asimismo, estas investigaciones resaltan que el proyecto dictatorial generó un nuevo bloque de poder económico que supo aprovechar para su beneficio las transformaciones estructurales del periodo. El presente trabajo intenta profundizar esta línea analítica a partir de un caso sectorial específico, la industria de la construcción. La investigación se inserta en un problema más amplio que apunta a dilucidar cuál fue el vínculo entre la Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresaria, de la cual formaba parte la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), con el nuevo bloque de poder conformado en la dictadura. El trabajo está dividido en dos partes. En la primera se hace una breve y somera revisión de los principales rasgos del patrón de acumulación financiera atendiendo a diferentes enfoques que han estudiado la temática. En la segunda, se analiza su impacto en la industria de la construcción y específicamente en la dirección de Camarco, considerando tres dimensiones: el proceso de centralización de capital, los negocios con el Estado y la dinámica de endeudamiento externo y valorización financiera. El análisis está centrado en las once empresas que integraban la histórica dirección de la cámara y en tres firmas que conformaban un grupo disidente que produciría una ruptura en su seno y constituiría una nueva entidad del sector.Estas últimas integraban grupos económicos que habían desarrollado un proceso de diversificación económica y de centralización de capital con la incorporación de importantes empresas constructoras de origen extranjero que no integraban la dirección de Camarco. Asimismo, las tres firmas tuvieron una destacada inserción en los múltiples negocios del Complejo Económico Estatal-Privado durante la dictadura y estuvieron involucradas en el proceso de endeudamiento y valorización financiera tomando una porción del total contraído por los tres conglomerados del cual formaban parte. Las empresas que constituían la dirección de Camarco, en cambio, en términos generales no formaron parte de conglomerados mayores, tuvieron una limitada inserción en los negocios del Complejo Económico Estatal-Privado y una nula participación en la valorización financiera.Fil: Bustingorry, Horacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15546/ev.15546.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:31:40Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15546Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:41.103Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El nuevo poder económico surgido en la última dictadura cívico-militar. Su impacto en la industria de la construcción |
| title |
El nuevo poder económico surgido en la última dictadura cívico-militar. Su impacto en la industria de la construcción |
| spellingShingle |
El nuevo poder económico surgido en la última dictadura cívico-militar. Su impacto en la industria de la construcción Bustingorry, Horacio Sociología |
| title_short |
El nuevo poder económico surgido en la última dictadura cívico-militar. Su impacto en la industria de la construcción |
| title_full |
El nuevo poder económico surgido en la última dictadura cívico-militar. Su impacto en la industria de la construcción |
| title_fullStr |
El nuevo poder económico surgido en la última dictadura cívico-militar. Su impacto en la industria de la construcción |
| title_full_unstemmed |
El nuevo poder económico surgido en la última dictadura cívico-militar. Su impacto en la industria de la construcción |
| title_sort |
El nuevo poder económico surgido en la última dictadura cívico-militar. Su impacto en la industria de la construcción |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Bustingorry, Horacio |
| author |
Bustingorry, Horacio |
| author_facet |
Bustingorry, Horacio |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
| topic |
Sociología |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Numerosos estudios han señalado que la última dictadura cívico-militar implementó un nuevo patrón de acumulación estructurado a partir de la valorización financiera de capital que reemplazó al modelo de industrialización por sustitución de importaciones de la etapa previa. Asimismo, estas investigaciones resaltan que el proyecto dictatorial generó un nuevo bloque de poder económico que supo aprovechar para su beneficio las transformaciones estructurales del periodo. El presente trabajo intenta profundizar esta línea analítica a partir de un caso sectorial específico, la industria de la construcción. La investigación se inserta en un problema más amplio que apunta a dilucidar cuál fue el vínculo entre la Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresaria, de la cual formaba parte la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), con el nuevo bloque de poder conformado en la dictadura. El trabajo está dividido en dos partes. En la primera se hace una breve y somera revisión de los principales rasgos del patrón de acumulación financiera atendiendo a diferentes enfoques que han estudiado la temática. En la segunda, se analiza su impacto en la industria de la construcción y específicamente en la dirección de Camarco, considerando tres dimensiones: el proceso de centralización de capital, los negocios con el Estado y la dinámica de endeudamiento externo y valorización financiera. El análisis está centrado en las once empresas que integraban la histórica dirección de la cámara y en tres firmas que conformaban un grupo disidente que produciría una ruptura en su seno y constituiría una nueva entidad del sector.Estas últimas integraban grupos económicos que habían desarrollado un proceso de diversificación económica y de centralización de capital con la incorporación de importantes empresas constructoras de origen extranjero que no integraban la dirección de Camarco. Asimismo, las tres firmas tuvieron una destacada inserción en los múltiples negocios del Complejo Económico Estatal-Privado durante la dictadura y estuvieron involucradas en el proceso de endeudamiento y valorización financiera tomando una porción del total contraído por los tres conglomerados del cual formaban parte. Las empresas que constituían la dirección de Camarco, en cambio, en términos generales no formaron parte de conglomerados mayores, tuvieron una limitada inserción en los negocios del Complejo Económico Estatal-Privado y una nula participación en la valorización financiera. Fil: Bustingorry, Horacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
| description |
Numerosos estudios han señalado que la última dictadura cívico-militar implementó un nuevo patrón de acumulación estructurado a partir de la valorización financiera de capital que reemplazó al modelo de industrialización por sustitución de importaciones de la etapa previa. Asimismo, estas investigaciones resaltan que el proyecto dictatorial generó un nuevo bloque de poder económico que supo aprovechar para su beneficio las transformaciones estructurales del periodo. El presente trabajo intenta profundizar esta línea analítica a partir de un caso sectorial específico, la industria de la construcción. La investigación se inserta en un problema más amplio que apunta a dilucidar cuál fue el vínculo entre la Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresaria, de la cual formaba parte la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), con el nuevo bloque de poder conformado en la dictadura. El trabajo está dividido en dos partes. En la primera se hace una breve y somera revisión de los principales rasgos del patrón de acumulación financiera atendiendo a diferentes enfoques que han estudiado la temática. En la segunda, se analiza su impacto en la industria de la construcción y específicamente en la dirección de Camarco, considerando tres dimensiones: el proceso de centralización de capital, los negocios con el Estado y la dinámica de endeudamiento externo y valorización financiera. El análisis está centrado en las once empresas que integraban la histórica dirección de la cámara y en tres firmas que conformaban un grupo disidente que produciría una ruptura en su seno y constituiría una nueva entidad del sector.Estas últimas integraban grupos económicos que habían desarrollado un proceso de diversificación económica y de centralización de capital con la incorporación de importantes empresas constructoras de origen extranjero que no integraban la dirección de Camarco. Asimismo, las tres firmas tuvieron una destacada inserción en los múltiples negocios del Complejo Económico Estatal-Privado durante la dictadura y estuvieron involucradas en el proceso de endeudamiento y valorización financiera tomando una porción del total contraído por los tres conglomerados del cual formaban parte. Las empresas que constituían la dirección de Camarco, en cambio, en términos generales no formaron parte de conglomerados mayores, tuvieron una limitada inserción en los negocios del Complejo Económico Estatal-Privado y una nula participación en la valorización financiera. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15546/ev.15546.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15546/ev.15546.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143267105669120 |
| score |
12.982451 |