"Los indios estaban cabreros": Historia, sociedad y políticas de la historia en los cambios del relato escolar sobre la conquista de América
- Autores
- De Amézola, Gonzalo Alvaro
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se propone describir el drástico cambio de sentido en el relato de la conquista de América registrado en las últimas dos décadas, que pasó de un tradicional hispanismo acrítico -predominante desde principios del siglo XX hasta los inicios de la década del 90 de esa misma centuria- a una interpretación fuertemente indigenista e igualmente ingenua en los últimos veinte años. Esta inversión de la interpretación se explica en buena medida por las innovaciones en la enseñanza de la Historia impulsadas por las reformas educativas promovidas por la Ley Federal de Educación (1993) y la Ley de Educación Nacional (2006) pero se relaciona también con transformaciones producidas en la sociedad y en la dimensión política e ideológica que hicieron posible esa mutación en la percepción del problema. Asimismo, se intenta de establecer algunas conclusiones sobre los logros y las limitaciones de este reciente tratamiento escolar de la conquista. En el desarrollo del trabajo se emplearán como fuentes la legislación educativa, los nuevos diseños curriculares, otras medidas de política educativa, manuales escolares y encuestas a alumnos secundarios de instituciones públicas y privadas
This paper intends to describe the drastic change of meaning in the account of the conquest of America recorded in the last decades. It went from a traditional uncritical Hispanism -prevailing from the beginning of the 20th century to the beginning of the 1990s century- to a heavily indigenist and naive interpretation in the last twenty years. This inversion of the interpretation is explained to a great extent by the innovations in the teaching of the history driven by the educational reforms promoted by the Federal Law of Education (1993) and the Law of National Education (2006) in society and in the dimension political and ideological that made possible that mutation in the perception of the problem. Likewise, an attempt is made to draw some conclusions about the achievements and limitations of this recent school treatment of conquest. In the development of the work are used as sources educational legislation, new curriculum designs, other measures of educational policy, school textbooks and surveys to secondary students of public and private institutions
Fil: De Amézola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- Clio & Asociados(24), 59-70. (2017)
ISSN 2362-3063 - Materia
-
Historia
Conquista de América
Hispanismo
Indigenismo
Escuela
Conquest of America
Hispanism
Indigenism
School - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8163
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_d25b15818f8b200eadc9701616fa0526 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8163 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
"Los indios estaban cabreros": Historia, sociedad y políticas de la historia en los cambios del relato escolar sobre la conquista de América"The Indians were cabreros": History, society and politics of history in the changes of the school narrative about conquest of AmericaDe Amézola, Gonzalo AlvaroHistoriaConquista de AméricaHispanismoIndigenismoEscuelaConquest of AmericaHispanismIndigenismSchoolEste trabajo se propone describir el drástico cambio de sentido en el relato de la conquista de América registrado en las últimas dos décadas, que pasó de un tradicional hispanismo acrítico -predominante desde principios del siglo XX hasta los inicios de la década del 90 de esa misma centuria- a una interpretación fuertemente indigenista e igualmente ingenua en los últimos veinte años. Esta inversión de la interpretación se explica en buena medida por las innovaciones en la enseñanza de la Historia impulsadas por las reformas educativas promovidas por la Ley Federal de Educación (1993) y la Ley de Educación Nacional (2006) pero se relaciona también con transformaciones producidas en la sociedad y en la dimensión política e ideológica que hicieron posible esa mutación en la percepción del problema. Asimismo, se intenta de establecer algunas conclusiones sobre los logros y las limitaciones de este reciente tratamiento escolar de la conquista. En el desarrollo del trabajo se emplearán como fuentes la legislación educativa, los nuevos diseños curriculares, otras medidas de política educativa, manuales escolares y encuestas a alumnos secundarios de instituciones públicas y privadasThis paper intends to describe the drastic change of meaning in the account of the conquest of America recorded in the last decades. It went from a traditional uncritical Hispanism -prevailing from the beginning of the 20th century to the beginning of the 1990s century- to a heavily indigenist and naive interpretation in the last twenty years. This inversion of the interpretation is explained to a great extent by the innovations in the teaching of the history driven by the educational reforms promoted by the Federal Law of Education (1993) and the Law of National Education (2006) in society and in the dimension political and ideological that made possible that mutation in the perception of the problem. Likewise, an attempt is made to draw some conclusions about the achievements and limitations of this recent school treatment of conquest. In the development of the work are used as sources educational legislation, new curriculum designs, other measures of educational policy, school textbooks and surveys to secondary students of public and private institutionsFil: De Amézola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8163/pr.8163.pdfClio & Asociados(24), 59-70. (2017)ISSN 2362-3063reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:30:07Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8163Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:30:08.474Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
"Los indios estaban cabreros": Historia, sociedad y políticas de la historia en los cambios del relato escolar sobre la conquista de América "The Indians were cabreros": History, society and politics of history in the changes of the school narrative about conquest of America |
| title |
"Los indios estaban cabreros": Historia, sociedad y políticas de la historia en los cambios del relato escolar sobre la conquista de América |
| spellingShingle |
"Los indios estaban cabreros": Historia, sociedad y políticas de la historia en los cambios del relato escolar sobre la conquista de América De Amézola, Gonzalo Alvaro Historia Conquista de América Hispanismo Indigenismo Escuela Conquest of America Hispanism Indigenism School |
| title_short |
"Los indios estaban cabreros": Historia, sociedad y políticas de la historia en los cambios del relato escolar sobre la conquista de América |
| title_full |
"Los indios estaban cabreros": Historia, sociedad y políticas de la historia en los cambios del relato escolar sobre la conquista de América |
| title_fullStr |
"Los indios estaban cabreros": Historia, sociedad y políticas de la historia en los cambios del relato escolar sobre la conquista de América |
| title_full_unstemmed |
"Los indios estaban cabreros": Historia, sociedad y políticas de la historia en los cambios del relato escolar sobre la conquista de América |
| title_sort |
"Los indios estaban cabreros": Historia, sociedad y políticas de la historia en los cambios del relato escolar sobre la conquista de América |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
De Amézola, Gonzalo Alvaro |
| author |
De Amézola, Gonzalo Alvaro |
| author_facet |
De Amézola, Gonzalo Alvaro |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Conquista de América Hispanismo Indigenismo Escuela Conquest of America Hispanism Indigenism School |
| topic |
Historia Conquista de América Hispanismo Indigenismo Escuela Conquest of America Hispanism Indigenism School |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se propone describir el drástico cambio de sentido en el relato de la conquista de América registrado en las últimas dos décadas, que pasó de un tradicional hispanismo acrítico -predominante desde principios del siglo XX hasta los inicios de la década del 90 de esa misma centuria- a una interpretación fuertemente indigenista e igualmente ingenua en los últimos veinte años. Esta inversión de la interpretación se explica en buena medida por las innovaciones en la enseñanza de la Historia impulsadas por las reformas educativas promovidas por la Ley Federal de Educación (1993) y la Ley de Educación Nacional (2006) pero se relaciona también con transformaciones producidas en la sociedad y en la dimensión política e ideológica que hicieron posible esa mutación en la percepción del problema. Asimismo, se intenta de establecer algunas conclusiones sobre los logros y las limitaciones de este reciente tratamiento escolar de la conquista. En el desarrollo del trabajo se emplearán como fuentes la legislación educativa, los nuevos diseños curriculares, otras medidas de política educativa, manuales escolares y encuestas a alumnos secundarios de instituciones públicas y privadas This paper intends to describe the drastic change of meaning in the account of the conquest of America recorded in the last decades. It went from a traditional uncritical Hispanism -prevailing from the beginning of the 20th century to the beginning of the 1990s century- to a heavily indigenist and naive interpretation in the last twenty years. This inversion of the interpretation is explained to a great extent by the innovations in the teaching of the history driven by the educational reforms promoted by the Federal Law of Education (1993) and the Law of National Education (2006) in society and in the dimension political and ideological that made possible that mutation in the perception of the problem. Likewise, an attempt is made to draw some conclusions about the achievements and limitations of this recent school treatment of conquest. In the development of the work are used as sources educational legislation, new curriculum designs, other measures of educational policy, school textbooks and surveys to secondary students of public and private institutions Fil: De Amézola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
| description |
Este trabajo se propone describir el drástico cambio de sentido en el relato de la conquista de América registrado en las últimas dos décadas, que pasó de un tradicional hispanismo acrítico -predominante desde principios del siglo XX hasta los inicios de la década del 90 de esa misma centuria- a una interpretación fuertemente indigenista e igualmente ingenua en los últimos veinte años. Esta inversión de la interpretación se explica en buena medida por las innovaciones en la enseñanza de la Historia impulsadas por las reformas educativas promovidas por la Ley Federal de Educación (1993) y la Ley de Educación Nacional (2006) pero se relaciona también con transformaciones producidas en la sociedad y en la dimensión política e ideológica que hicieron posible esa mutación en la percepción del problema. Asimismo, se intenta de establecer algunas conclusiones sobre los logros y las limitaciones de este reciente tratamiento escolar de la conquista. En el desarrollo del trabajo se emplearán como fuentes la legislación educativa, los nuevos diseños curriculares, otras medidas de política educativa, manuales escolares y encuestas a alumnos secundarios de instituciones públicas y privadas |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8163/pr.8163.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8163/pr.8163.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Clio & Asociados(24), 59-70. (2017) ISSN 2362-3063 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143233479933952 |
| score |
12.712165 |