El exilio mexicano como ámbito de afirmación y reflexión de Poder Obrero
- Autores
- Cormick, Federico
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La experiencia de Poder Obrero en Argentina, se enmarca en un proceso de radicalización que atravesó a amplios sectores sociales en los años 60 y 70 y que incluyó el desarrollo de organizaciones político militares como parte de una nueva izquierda comprometida con la lucha por una sociedad alternativa en beneficio de las mayorías populares. En el marco de un proceso más extenso, que encuentra sus antecedentes en el golpe de estado de 1955 contra Perón, el Cordobazo de 1969 dio inicio a un ciclo de protesta que se sostuvo primero hasta lograr el repliegue de la dictadura de Lanusse y la reapertura de un proceso constitucional en 1973, y desde entonces -incorporando nuevas formas de movilización y acción colectiva- hasta el golpe de estado de marzo de 1976, cuando el movimiento popular, con sus diversas expresiones de organización social y política, fue finalmente derrotado y diezmado por el terrorismo de estado. Aunque con una trayectoria previa de sus diversos afluentes, Poder Obrero se constituyó a partir de 1973 por la confluencia de éstos, y recién llegó a ser considerada una de las principales fuerzas insurgentes hacia fines del período, cuando desarrollaba las Brigadas Rojas e intentaba una convergencia con Montoneros y PRT-ERP. Esta constitución relativamente tardía dificultó la sistematización de sus planteos políticos. Ya durante la dictadura militar, perspectiva política de la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO) se registró desde el exilio mexicano a partir de 1977, imbricando balances del período previo y propuestas frente al gobierno dictatorial. Se sistematizaron entonces muchas de sus principales conclusiones, mediante la elaboración de documentos partidarios firmados como OCPO en México, y a través de la publicación de la revista Rearme, donde la militancia de OCPO -junto a otros/as exiliados/as- desplegó sus balances y reflexiones. Para Poder Obrero, este fue el marco para sistematizar algunas de sus definiciones más importantes. En el presente trabajo analizaremos las orientaciones políticas desplegadas por OCPO en el exilio, trabajando con fuentes documentales de la propia organización y apoyándonos además en la bibliografía existente y en entrevistas a ex militantes.
Fil: Cormick, Federico. CONICET, UBA, UNM. - Fuente
- V Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX; Agendas, problemas y perspectivas conceptuales, Ciudad de México, México, 3 de noviembre-3 de diciembre de 2021
- Materia
- Historia
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15034
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_d03d44812a75d850cbf777bc77305d43 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15034 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El exilio mexicano como ámbito de afirmación y reflexión de Poder ObreroCormick, FedericoHistoriaLa experiencia de Poder Obrero en Argentina, se enmarca en un proceso de radicalización que atravesó a amplios sectores sociales en los años 60 y 70 y que incluyó el desarrollo de organizaciones político militares como parte de una nueva izquierda comprometida con la lucha por una sociedad alternativa en beneficio de las mayorías populares. En el marco de un proceso más extenso, que encuentra sus antecedentes en el golpe de estado de 1955 contra Perón, el Cordobazo de 1969 dio inicio a un ciclo de protesta que se sostuvo primero hasta lograr el repliegue de la dictadura de Lanusse y la reapertura de un proceso constitucional en 1973, y desde entonces -incorporando nuevas formas de movilización y acción colectiva- hasta el golpe de estado de marzo de 1976, cuando el movimiento popular, con sus diversas expresiones de organización social y política, fue finalmente derrotado y diezmado por el terrorismo de estado. Aunque con una trayectoria previa de sus diversos afluentes, Poder Obrero se constituyó a partir de 1973 por la confluencia de éstos, y recién llegó a ser considerada una de las principales fuerzas insurgentes hacia fines del período, cuando desarrollaba las Brigadas Rojas e intentaba una convergencia con Montoneros y PRT-ERP. Esta constitución relativamente tardía dificultó la sistematización de sus planteos políticos. Ya durante la dictadura militar, perspectiva política de la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO) se registró desde el exilio mexicano a partir de 1977, imbricando balances del período previo y propuestas frente al gobierno dictatorial. Se sistematizaron entonces muchas de sus principales conclusiones, mediante la elaboración de documentos partidarios firmados como OCPO en México, y a través de la publicación de la revista Rearme, donde la militancia de OCPO -junto a otros/as exiliados/as- desplegó sus balances y reflexiones. Para Poder Obrero, este fue el marco para sistematizar algunas de sus definiciones más importantes. En el presente trabajo analizaremos las orientaciones políticas desplegadas por OCPO en el exilio, trabajando con fuentes documentales de la propia organización y apoyándonos además en la bibliografía existente y en entrevistas a ex militantes.Fil: Cormick, Federico. CONICET, UBA, UNM.2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15034/ev.15034.pdfV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX; Agendas, problemas y perspectivas conceptuales, Ciudad de México, México, 3 de noviembre-3 de diciembre de 2021reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:08Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15034Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:09.022Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El exilio mexicano como ámbito de afirmación y reflexión de Poder Obrero |
title |
El exilio mexicano como ámbito de afirmación y reflexión de Poder Obrero |
spellingShingle |
El exilio mexicano como ámbito de afirmación y reflexión de Poder Obrero Cormick, Federico Historia |
title_short |
El exilio mexicano como ámbito de afirmación y reflexión de Poder Obrero |
title_full |
El exilio mexicano como ámbito de afirmación y reflexión de Poder Obrero |
title_fullStr |
El exilio mexicano como ámbito de afirmación y reflexión de Poder Obrero |
title_full_unstemmed |
El exilio mexicano como ámbito de afirmación y reflexión de Poder Obrero |
title_sort |
El exilio mexicano como ámbito de afirmación y reflexión de Poder Obrero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cormick, Federico |
author |
Cormick, Federico |
author_facet |
Cormick, Federico |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia |
topic |
Historia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La experiencia de Poder Obrero en Argentina, se enmarca en un proceso de radicalización que atravesó a amplios sectores sociales en los años 60 y 70 y que incluyó el desarrollo de organizaciones político militares como parte de una nueva izquierda comprometida con la lucha por una sociedad alternativa en beneficio de las mayorías populares. En el marco de un proceso más extenso, que encuentra sus antecedentes en el golpe de estado de 1955 contra Perón, el Cordobazo de 1969 dio inicio a un ciclo de protesta que se sostuvo primero hasta lograr el repliegue de la dictadura de Lanusse y la reapertura de un proceso constitucional en 1973, y desde entonces -incorporando nuevas formas de movilización y acción colectiva- hasta el golpe de estado de marzo de 1976, cuando el movimiento popular, con sus diversas expresiones de organización social y política, fue finalmente derrotado y diezmado por el terrorismo de estado. Aunque con una trayectoria previa de sus diversos afluentes, Poder Obrero se constituyó a partir de 1973 por la confluencia de éstos, y recién llegó a ser considerada una de las principales fuerzas insurgentes hacia fines del período, cuando desarrollaba las Brigadas Rojas e intentaba una convergencia con Montoneros y PRT-ERP. Esta constitución relativamente tardía dificultó la sistematización de sus planteos políticos. Ya durante la dictadura militar, perspectiva política de la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO) se registró desde el exilio mexicano a partir de 1977, imbricando balances del período previo y propuestas frente al gobierno dictatorial. Se sistematizaron entonces muchas de sus principales conclusiones, mediante la elaboración de documentos partidarios firmados como OCPO en México, y a través de la publicación de la revista Rearme, donde la militancia de OCPO -junto a otros/as exiliados/as- desplegó sus balances y reflexiones. Para Poder Obrero, este fue el marco para sistematizar algunas de sus definiciones más importantes. En el presente trabajo analizaremos las orientaciones políticas desplegadas por OCPO en el exilio, trabajando con fuentes documentales de la propia organización y apoyándonos además en la bibliografía existente y en entrevistas a ex militantes. Fil: Cormick, Federico. CONICET, UBA, UNM. |
description |
La experiencia de Poder Obrero en Argentina, se enmarca en un proceso de radicalización que atravesó a amplios sectores sociales en los años 60 y 70 y que incluyó el desarrollo de organizaciones político militares como parte de una nueva izquierda comprometida con la lucha por una sociedad alternativa en beneficio de las mayorías populares. En el marco de un proceso más extenso, que encuentra sus antecedentes en el golpe de estado de 1955 contra Perón, el Cordobazo de 1969 dio inicio a un ciclo de protesta que se sostuvo primero hasta lograr el repliegue de la dictadura de Lanusse y la reapertura de un proceso constitucional en 1973, y desde entonces -incorporando nuevas formas de movilización y acción colectiva- hasta el golpe de estado de marzo de 1976, cuando el movimiento popular, con sus diversas expresiones de organización social y política, fue finalmente derrotado y diezmado por el terrorismo de estado. Aunque con una trayectoria previa de sus diversos afluentes, Poder Obrero se constituyó a partir de 1973 por la confluencia de éstos, y recién llegó a ser considerada una de las principales fuerzas insurgentes hacia fines del período, cuando desarrollaba las Brigadas Rojas e intentaba una convergencia con Montoneros y PRT-ERP. Esta constitución relativamente tardía dificultó la sistematización de sus planteos políticos. Ya durante la dictadura militar, perspectiva política de la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO) se registró desde el exilio mexicano a partir de 1977, imbricando balances del período previo y propuestas frente al gobierno dictatorial. Se sistematizaron entonces muchas de sus principales conclusiones, mediante la elaboración de documentos partidarios firmados como OCPO en México, y a través de la publicación de la revista Rearme, donde la militancia de OCPO -junto a otros/as exiliados/as- desplegó sus balances y reflexiones. Para Poder Obrero, este fue el marco para sistematizar algunas de sus definiciones más importantes. En el presente trabajo analizaremos las orientaciones políticas desplegadas por OCPO en el exilio, trabajando con fuentes documentales de la propia organización y apoyándonos además en la bibliografía existente y en entrevistas a ex militantes. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15034/ev.15034.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15034/ev.15034.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
V Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX; Agendas, problemas y perspectivas conceptuales, Ciudad de México, México, 3 de noviembre-3 de diciembre de 2021 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616502705127424 |
score |
13.070432 |