Madre no hay una sola. Una historia de la Asociación Madres de Plaza de Mayo filial Mar del Plata

Autores
Zubillaga, Paula
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lvovich, Daniel
Flier, Patricia
Da Silva Catela, Ludmila
Kahan, Emmanuel
Alonso, Luciano
Descripción
A partir de la creciente producción en torno al pasado reciente en general y al movimiento de derechos humanos en particular, y sobre la base del análisis de diversas fuentes (orales y escritas), la presente tesis de doctorado en historia realiza un acercamiento a los orígenes y desarrollo del movimiento de derechos humanos en la ciudad de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires), haciendo foco en la historia de la filial de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en dicha ciudad, constituida en el año 1984. En el primer capítulo, a modo de introducción, se realiza un balance del estado actual de los estudios en torno al movimiento de derechos humanos en general y de Madres de Plaza de Mayo en particular, indicando algunas tendencias y áreas de vacancia. Asimismo, se señalan las hipótesis de trabajo y se adelanta el contenido de los capítulos. En el segundo capítulo, se presentan algunas reflexiones sobre una serie de decisiones teórico-metodológicas asumidas, vinculadas al análisis de diversas fuentes (policiales, testimoniales, etc.), la escala y los conceptos utilizados para llevar adelante el análisis ("filial", "movimiento", "derechos humanos"). El tercer capítulo está destinado, luego de un breve contexto local, a analizar la conformación de la agrupación Madres, Familiares y Abuelas de Detenidos Desaparecidos de Mar del Plata y su actuación durante la última dictadura y primeros años de gobierno democrático. Se observan así su funcionamiento, las acciones colectivas emprendidas, los vínculos con otras organizaciones, el proceso de institucionalización de la misma y las razones por las cuales no se continuó con dicha experiencia y se produjeron desprendimientos, a partir de 1984, que darán origen a filiales de distintas organizaciones en la ciudad. El capítulo siguiente se centra en la constitución de la filial marplatense de Madres de Plaza de Mayo, como desprendimiento de la mencionada agrupación y en un contexto de ampliación de la territorialidad de la Asociación. Se presta especial atención a la relación con el resto de las organizaciones de derechos humanos y con la conducción capitalina, así como a las prácticas y discursos que hicieron circular en la ciudad a partir de una serie de tensiones y debates. En el quinto capítulo se indaga en el cambio de oportunidades políticas, las acciones colectivas llevadas adelante, las alianzas con distintos actores movilizados y el impacto de la filial en el entramado socio-político de la ciudad en los años noventa. Asimismo, da cuenta de la ampliación y renovación del movimiento de derechos humanos en Mar del Plata a partir de la creación de la agrupación H.I.J.O.S en 1995 y los debates y tensiones a raíz del Juicio por la Verdad desarrollado en la ciudad a partir del año 2000. En el sexto y último capítulo se realiza un ejercicio comparativo de la experiencia marplatense con la estudiada por otros autores para otras localidades -en especial Rosario, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Alto Valle-Neuquén- y de otras aún no analizadas sistemáticamente, y damos cuenta de los aportes concretos de los últimos veinte años de los estudios que han abordado al movimiento a partir de la utilización de la escala local. En las conclusiones se realiza un balance general y se establecen futuras líneas de investigación.
Fil: Zubillaga, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Historia
Madres de Plaza de Mayo
Movimiento de derechos humanos
Mar del Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2534

id MemAca_ce2943b9c682b1e5486369478a9d3e5f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2534
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Madre no hay una sola. Una historia de la Asociación Madres de Plaza de Mayo filial Mar del PlataZubillaga, PaulaHistoriaMadres de Plaza de MayoMovimiento de derechos humanosMar del PlataA partir de la creciente producción en torno al pasado reciente en general y al movimiento de derechos humanos en particular, y sobre la base del análisis de diversas fuentes (orales y escritas), la presente tesis de doctorado en historia realiza un acercamiento a los orígenes y desarrollo del movimiento de derechos humanos en la ciudad de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires), haciendo foco en la historia de la filial de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en dicha ciudad, constituida en el año 1984. En el primer capítulo, a modo de introducción, se realiza un balance del estado actual de los estudios en torno al movimiento de derechos humanos en general y de Madres de Plaza de Mayo en particular, indicando algunas tendencias y áreas de vacancia. Asimismo, se señalan las hipótesis de trabajo y se adelanta el contenido de los capítulos. En el segundo capítulo, se presentan algunas reflexiones sobre una serie de decisiones teórico-metodológicas asumidas, vinculadas al análisis de diversas fuentes (policiales, testimoniales, etc.), la escala y los conceptos utilizados para llevar adelante el análisis ("filial", "movimiento", "derechos humanos"). El tercer capítulo está destinado, luego de un breve contexto local, a analizar la conformación de la agrupación Madres, Familiares y Abuelas de Detenidos Desaparecidos de Mar del Plata y su actuación durante la última dictadura y primeros años de gobierno democrático. Se observan así su funcionamiento, las acciones colectivas emprendidas, los vínculos con otras organizaciones, el proceso de institucionalización de la misma y las razones por las cuales no se continuó con dicha experiencia y se produjeron desprendimientos, a partir de 1984, que darán origen a filiales de distintas organizaciones en la ciudad. El capítulo siguiente se centra en la constitución de la filial marplatense de Madres de Plaza de Mayo, como desprendimiento de la mencionada agrupación y en un contexto de ampliación de la territorialidad de la Asociación. Se presta especial atención a la relación con el resto de las organizaciones de derechos humanos y con la conducción capitalina, así como a las prácticas y discursos que hicieron circular en la ciudad a partir de una serie de tensiones y debates. En el quinto capítulo se indaga en el cambio de oportunidades políticas, las acciones colectivas llevadas adelante, las alianzas con distintos actores movilizados y el impacto de la filial en el entramado socio-político de la ciudad en los años noventa. Asimismo, da cuenta de la ampliación y renovación del movimiento de derechos humanos en Mar del Plata a partir de la creación de la agrupación H.I.J.O.S en 1995 y los debates y tensiones a raíz del Juicio por la Verdad desarrollado en la ciudad a partir del año 2000. En el sexto y último capítulo se realiza un ejercicio comparativo de la experiencia marplatense con la estudiada por otros autores para otras localidades -en especial Rosario, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Alto Valle-Neuquén- y de otras aún no analizadas sistemáticamente, y damos cuenta de los aportes concretos de los últimos veinte años de los estudios que han abordado al movimiento a partir de la utilización de la escala local. En las conclusiones se realiza un balance general y se establecen futuras líneas de investigación.Fil: Zubillaga, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Lvovich, DanielFlier, PatriciaDa Silva Catela, LudmilaKahan, EmmanuelAlonso, Luciano2023-07-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2534/te.2534.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/155296info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:06:52Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2534Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:54.614Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Madre no hay una sola. Una historia de la Asociación Madres de Plaza de Mayo filial Mar del Plata
title Madre no hay una sola. Una historia de la Asociación Madres de Plaza de Mayo filial Mar del Plata
spellingShingle Madre no hay una sola. Una historia de la Asociación Madres de Plaza de Mayo filial Mar del Plata
Zubillaga, Paula
Historia
Madres de Plaza de Mayo
Movimiento de derechos humanos
Mar del Plata
title_short Madre no hay una sola. Una historia de la Asociación Madres de Plaza de Mayo filial Mar del Plata
title_full Madre no hay una sola. Una historia de la Asociación Madres de Plaza de Mayo filial Mar del Plata
title_fullStr Madre no hay una sola. Una historia de la Asociación Madres de Plaza de Mayo filial Mar del Plata
title_full_unstemmed Madre no hay una sola. Una historia de la Asociación Madres de Plaza de Mayo filial Mar del Plata
title_sort Madre no hay una sola. Una historia de la Asociación Madres de Plaza de Mayo filial Mar del Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Zubillaga, Paula
author Zubillaga, Paula
author_facet Zubillaga, Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lvovich, Daniel
Flier, Patricia
Da Silva Catela, Ludmila
Kahan, Emmanuel
Alonso, Luciano
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Madres de Plaza de Mayo
Movimiento de derechos humanos
Mar del Plata
topic Historia
Madres de Plaza de Mayo
Movimiento de derechos humanos
Mar del Plata
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la creciente producción en torno al pasado reciente en general y al movimiento de derechos humanos en particular, y sobre la base del análisis de diversas fuentes (orales y escritas), la presente tesis de doctorado en historia realiza un acercamiento a los orígenes y desarrollo del movimiento de derechos humanos en la ciudad de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires), haciendo foco en la historia de la filial de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en dicha ciudad, constituida en el año 1984. En el primer capítulo, a modo de introducción, se realiza un balance del estado actual de los estudios en torno al movimiento de derechos humanos en general y de Madres de Plaza de Mayo en particular, indicando algunas tendencias y áreas de vacancia. Asimismo, se señalan las hipótesis de trabajo y se adelanta el contenido de los capítulos. En el segundo capítulo, se presentan algunas reflexiones sobre una serie de decisiones teórico-metodológicas asumidas, vinculadas al análisis de diversas fuentes (policiales, testimoniales, etc.), la escala y los conceptos utilizados para llevar adelante el análisis ("filial", "movimiento", "derechos humanos"). El tercer capítulo está destinado, luego de un breve contexto local, a analizar la conformación de la agrupación Madres, Familiares y Abuelas de Detenidos Desaparecidos de Mar del Plata y su actuación durante la última dictadura y primeros años de gobierno democrático. Se observan así su funcionamiento, las acciones colectivas emprendidas, los vínculos con otras organizaciones, el proceso de institucionalización de la misma y las razones por las cuales no se continuó con dicha experiencia y se produjeron desprendimientos, a partir de 1984, que darán origen a filiales de distintas organizaciones en la ciudad. El capítulo siguiente se centra en la constitución de la filial marplatense de Madres de Plaza de Mayo, como desprendimiento de la mencionada agrupación y en un contexto de ampliación de la territorialidad de la Asociación. Se presta especial atención a la relación con el resto de las organizaciones de derechos humanos y con la conducción capitalina, así como a las prácticas y discursos que hicieron circular en la ciudad a partir de una serie de tensiones y debates. En el quinto capítulo se indaga en el cambio de oportunidades políticas, las acciones colectivas llevadas adelante, las alianzas con distintos actores movilizados y el impacto de la filial en el entramado socio-político de la ciudad en los años noventa. Asimismo, da cuenta de la ampliación y renovación del movimiento de derechos humanos en Mar del Plata a partir de la creación de la agrupación H.I.J.O.S en 1995 y los debates y tensiones a raíz del Juicio por la Verdad desarrollado en la ciudad a partir del año 2000. En el sexto y último capítulo se realiza un ejercicio comparativo de la experiencia marplatense con la estudiada por otros autores para otras localidades -en especial Rosario, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Alto Valle-Neuquén- y de otras aún no analizadas sistemáticamente, y damos cuenta de los aportes concretos de los últimos veinte años de los estudios que han abordado al movimiento a partir de la utilización de la escala local. En las conclusiones se realiza un balance general y se establecen futuras líneas de investigación.
Fil: Zubillaga, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description A partir de la creciente producción en torno al pasado reciente en general y al movimiento de derechos humanos en particular, y sobre la base del análisis de diversas fuentes (orales y escritas), la presente tesis de doctorado en historia realiza un acercamiento a los orígenes y desarrollo del movimiento de derechos humanos en la ciudad de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires), haciendo foco en la historia de la filial de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en dicha ciudad, constituida en el año 1984. En el primer capítulo, a modo de introducción, se realiza un balance del estado actual de los estudios en torno al movimiento de derechos humanos en general y de Madres de Plaza de Mayo en particular, indicando algunas tendencias y áreas de vacancia. Asimismo, se señalan las hipótesis de trabajo y se adelanta el contenido de los capítulos. En el segundo capítulo, se presentan algunas reflexiones sobre una serie de decisiones teórico-metodológicas asumidas, vinculadas al análisis de diversas fuentes (policiales, testimoniales, etc.), la escala y los conceptos utilizados para llevar adelante el análisis ("filial", "movimiento", "derechos humanos"). El tercer capítulo está destinado, luego de un breve contexto local, a analizar la conformación de la agrupación Madres, Familiares y Abuelas de Detenidos Desaparecidos de Mar del Plata y su actuación durante la última dictadura y primeros años de gobierno democrático. Se observan así su funcionamiento, las acciones colectivas emprendidas, los vínculos con otras organizaciones, el proceso de institucionalización de la misma y las razones por las cuales no se continuó con dicha experiencia y se produjeron desprendimientos, a partir de 1984, que darán origen a filiales de distintas organizaciones en la ciudad. El capítulo siguiente se centra en la constitución de la filial marplatense de Madres de Plaza de Mayo, como desprendimiento de la mencionada agrupación y en un contexto de ampliación de la territorialidad de la Asociación. Se presta especial atención a la relación con el resto de las organizaciones de derechos humanos y con la conducción capitalina, así como a las prácticas y discursos que hicieron circular en la ciudad a partir de una serie de tensiones y debates. En el quinto capítulo se indaga en el cambio de oportunidades políticas, las acciones colectivas llevadas adelante, las alianzas con distintos actores movilizados y el impacto de la filial en el entramado socio-político de la ciudad en los años noventa. Asimismo, da cuenta de la ampliación y renovación del movimiento de derechos humanos en Mar del Plata a partir de la creación de la agrupación H.I.J.O.S en 1995 y los debates y tensiones a raíz del Juicio por la Verdad desarrollado en la ciudad a partir del año 2000. En el sexto y último capítulo se realiza un ejercicio comparativo de la experiencia marplatense con la estudiada por otros autores para otras localidades -en especial Rosario, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Alto Valle-Neuquén- y de otras aún no analizadas sistemáticamente, y damos cuenta de los aportes concretos de los últimos veinte años de los estudios que han abordado al movimiento a partir de la utilización de la escala local. En las conclusiones se realiza un balance general y se establecen futuras líneas de investigación.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2534/te.2534.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2534/te.2534.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/155296
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261459945390080
score 13.13397