Aprender en comunidad : Docentes en línea

Autores
Enríquez, Silvia Cecilia; Gargiulo, Sandra Beatriz; Ponz, María Jimena; Scorians, Erica Elena; Vernet, Mercedes
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En esta presentación compartiremos la experiencia de creación, desarrollo e implementación de nuestra comunidad virtual de práctica Docentes en línea (http://docentesenlinea.fahce.unlp.edu.ar/), nacida como proyecto de extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en diciembre de 2012. Comenzaremos mencionando brevemente los fundamentos teóricos sobre los que se basa nuestro trabajo, ;presentando las nociones de ecosistema digital, comunidad de práctica (CoP), ;conectivismo, aprendizaje colaborativo, distancia transaccional, educación no formal y tecnologías del empoderamiento y la participación (TEP). Si bien estos conceptos provienen de diferentes teorías, autores y épocas, a nuestro entender, pueden comprenderse como un todo coherente e interrelacionado. Luego procederemos a describir los múltiples espacios virtuales en los que desarrollamos nuestra propuesta, que es enteramente en línea. Como se verá, estos espacios son muy diversos y abarcan, para solo mencionar algunos de ellos, diferentes redes sociales, como Facebook, Twitter y LinkedIn, entre otras, así como un sitio en el entorno Moodle, un blog, un sitio institucional desarrollado en software de acceso abierto, y un repositorio de herramientas albergado en un sitio que permite generar murales digitales interactivos. Mencionaremos, además, la función planteada inicialmente para cada uno de estos espacios y los cambios que hemos ido introduciendo al confrontar nuestras ideas iniciales con la realidad de aplicación que fue adquiriendo cada uno de ellos con el paso del tiempo. Por ejemplo, haremos referencia al cambio de rumbo que tuvo el espacio en el entorno Moodle, al migrar la interacción por medio de debates para el que estaba originalmente concebido a las redes sociales. Nos referiremos, además, a la acción que han tenido los miembros de la CoP, al haber ido moldeándola con sus elecciones y preferencias de participación. Por último, esbozaremos algunas reflexiones finales sobre lo realizado hasta la fecha. En ellas mencionaremos la importancia de la CoP Docentes en línea como ámbito para la reflexión de los docentes, como espacio que puede aprovecharse, y ese es nuestro anhelo, para la formación profesional permanente, logrando sus miembros autonomía, pero, a la vez, aprendiendo en comunidad, al compartir saberes, inquietudes y problemáticas de variada índole con otros colegas de bagajes culturales diversos y provenientes de distintos lugares del mundo. También mencionaremos el que quizás constituya el principal desafío que debemos afrontar al llevar adelante esta tarea cotidianamente: lograr que cada vez más miembros se animen a participar activamente en nuestra comunidad, dejando de lado los posibles temores y prejuicios o el desconocimiento de lo que significa el trabajo colaborativo en una CoP virtual, que pueden atentar contra el intercambio y la contribución de saberes que se da al enseñar y aprender en este tipo de comunidad
Fil: Enríquez, Silvia Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Gargiulo, Sandra Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Ponz, María Jimena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Scorians, Erica Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Vernet, Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
II Jornada sobre Formación Docente; Perspectivas sobre la formación docente en los escenarios educativos contemporáneos, Quilmes, Argentina, 30 de septiembre de 2014
Materia
Educación
Comunidad virtual de práctica
Educación no formal
Trabajo colaborativo
Extensión univeristaria
Formación docente continua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev4812

id MemAca_cd5ef6e65926cd33b0f16360dcbfd46a
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev4812
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Aprender en comunidad : Docentes en líneaEnríquez, Silvia CeciliaGargiulo, Sandra BeatrizPonz, María JimenaScorians, Erica ElenaVernet, MercedesEducaciónComunidad virtual de prácticaEducación no formalTrabajo colaborativoExtensión univeristariaFormación docente continuaEn esta presentación compartiremos la experiencia de creación, desarrollo e implementación de nuestra comunidad virtual de práctica Docentes en línea (http://docentesenlinea.fahce.unlp.edu.ar/), nacida como proyecto de extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en diciembre de 2012. Comenzaremos mencionando brevemente los fundamentos teóricos sobre los que se basa nuestro trabajo, ;presentando las nociones de ecosistema digital, comunidad de práctica (CoP), ;conectivismo, aprendizaje colaborativo, distancia transaccional, educación no formal y tecnologías del empoderamiento y la participación (TEP). Si bien estos conceptos provienen de diferentes teorías, autores y épocas, a nuestro entender, pueden comprenderse como un todo coherente e interrelacionado. Luego procederemos a describir los múltiples espacios virtuales en los que desarrollamos nuestra propuesta, que es enteramente en línea. Como se verá, estos espacios son muy diversos y abarcan, para solo mencionar algunos de ellos, diferentes redes sociales, como Facebook, Twitter y LinkedIn, entre otras, así como un sitio en el entorno Moodle, un blog, un sitio institucional desarrollado en software de acceso abierto, y un repositorio de herramientas albergado en un sitio que permite generar murales digitales interactivos. Mencionaremos, además, la función planteada inicialmente para cada uno de estos espacios y los cambios que hemos ido introduciendo al confrontar nuestras ideas iniciales con la realidad de aplicación que fue adquiriendo cada uno de ellos con el paso del tiempo. Por ejemplo, haremos referencia al cambio de rumbo que tuvo el espacio en el entorno Moodle, al migrar la interacción por medio de debates para el que estaba originalmente concebido a las redes sociales. Nos referiremos, además, a la acción que han tenido los miembros de la CoP, al haber ido moldeándola con sus elecciones y preferencias de participación. Por último, esbozaremos algunas reflexiones finales sobre lo realizado hasta la fecha. En ellas mencionaremos la importancia de la CoP Docentes en línea como ámbito para la reflexión de los docentes, como espacio que puede aprovecharse, y ese es nuestro anhelo, para la formación profesional permanente, logrando sus miembros autonomía, pero, a la vez, aprendiendo en comunidad, al compartir saberes, inquietudes y problemáticas de variada índole con otros colegas de bagajes culturales diversos y provenientes de distintos lugares del mundo. También mencionaremos el que quizás constituya el principal desafío que debemos afrontar al llevar adelante esta tarea cotidianamente: lograr que cada vez más miembros se animen a participar activamente en nuestra comunidad, dejando de lado los posibles temores y prejuicios o el desconocimiento de lo que significa el trabajo colaborativo en una CoP virtual, que pueden atentar contra el intercambio y la contribución de saberes que se da al enseñar y aprender en este tipo de comunidadFil: Enríquez, Silvia Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Gargiulo, Sandra Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Ponz, María Jimena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Scorians, Erica Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Vernet, Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4812/ev.4812.pdfII Jornada sobre Formación Docente; Perspectivas sobre la formación docente en los escenarios educativos contemporáneos, Quilmes, Argentina, 30 de septiembre de 2014reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/112736info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:32:28Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev4812Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:30.67Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aprender en comunidad : Docentes en línea
title Aprender en comunidad : Docentes en línea
spellingShingle Aprender en comunidad : Docentes en línea
Enríquez, Silvia Cecilia
Educación
Comunidad virtual de práctica
Educación no formal
Trabajo colaborativo
Extensión univeristaria
Formación docente continua
title_short Aprender en comunidad : Docentes en línea
title_full Aprender en comunidad : Docentes en línea
title_fullStr Aprender en comunidad : Docentes en línea
title_full_unstemmed Aprender en comunidad : Docentes en línea
title_sort Aprender en comunidad : Docentes en línea
dc.creator.none.fl_str_mv Enríquez, Silvia Cecilia
Gargiulo, Sandra Beatriz
Ponz, María Jimena
Scorians, Erica Elena
Vernet, Mercedes
author Enríquez, Silvia Cecilia
author_facet Enríquez, Silvia Cecilia
Gargiulo, Sandra Beatriz
Ponz, María Jimena
Scorians, Erica Elena
Vernet, Mercedes
author_role author
author2 Gargiulo, Sandra Beatriz
Ponz, María Jimena
Scorians, Erica Elena
Vernet, Mercedes
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Comunidad virtual de práctica
Educación no formal
Trabajo colaborativo
Extensión univeristaria
Formación docente continua
topic Educación
Comunidad virtual de práctica
Educación no formal
Trabajo colaborativo
Extensión univeristaria
Formación docente continua
dc.description.none.fl_txt_mv En esta presentación compartiremos la experiencia de creación, desarrollo e implementación de nuestra comunidad virtual de práctica Docentes en línea (http://docentesenlinea.fahce.unlp.edu.ar/), nacida como proyecto de extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en diciembre de 2012. Comenzaremos mencionando brevemente los fundamentos teóricos sobre los que se basa nuestro trabajo, ;presentando las nociones de ecosistema digital, comunidad de práctica (CoP), ;conectivismo, aprendizaje colaborativo, distancia transaccional, educación no formal y tecnologías del empoderamiento y la participación (TEP). Si bien estos conceptos provienen de diferentes teorías, autores y épocas, a nuestro entender, pueden comprenderse como un todo coherente e interrelacionado. Luego procederemos a describir los múltiples espacios virtuales en los que desarrollamos nuestra propuesta, que es enteramente en línea. Como se verá, estos espacios son muy diversos y abarcan, para solo mencionar algunos de ellos, diferentes redes sociales, como Facebook, Twitter y LinkedIn, entre otras, así como un sitio en el entorno Moodle, un blog, un sitio institucional desarrollado en software de acceso abierto, y un repositorio de herramientas albergado en un sitio que permite generar murales digitales interactivos. Mencionaremos, además, la función planteada inicialmente para cada uno de estos espacios y los cambios que hemos ido introduciendo al confrontar nuestras ideas iniciales con la realidad de aplicación que fue adquiriendo cada uno de ellos con el paso del tiempo. Por ejemplo, haremos referencia al cambio de rumbo que tuvo el espacio en el entorno Moodle, al migrar la interacción por medio de debates para el que estaba originalmente concebido a las redes sociales. Nos referiremos, además, a la acción que han tenido los miembros de la CoP, al haber ido moldeándola con sus elecciones y preferencias de participación. Por último, esbozaremos algunas reflexiones finales sobre lo realizado hasta la fecha. En ellas mencionaremos la importancia de la CoP Docentes en línea como ámbito para la reflexión de los docentes, como espacio que puede aprovecharse, y ese es nuestro anhelo, para la formación profesional permanente, logrando sus miembros autonomía, pero, a la vez, aprendiendo en comunidad, al compartir saberes, inquietudes y problemáticas de variada índole con otros colegas de bagajes culturales diversos y provenientes de distintos lugares del mundo. También mencionaremos el que quizás constituya el principal desafío que debemos afrontar al llevar adelante esta tarea cotidianamente: lograr que cada vez más miembros se animen a participar activamente en nuestra comunidad, dejando de lado los posibles temores y prejuicios o el desconocimiento de lo que significa el trabajo colaborativo en una CoP virtual, que pueden atentar contra el intercambio y la contribución de saberes que se da al enseñar y aprender en este tipo de comunidad
Fil: Enríquez, Silvia Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Gargiulo, Sandra Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Ponz, María Jimena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Scorians, Erica Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Vernet, Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En esta presentación compartiremos la experiencia de creación, desarrollo e implementación de nuestra comunidad virtual de práctica Docentes en línea (http://docentesenlinea.fahce.unlp.edu.ar/), nacida como proyecto de extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en diciembre de 2012. Comenzaremos mencionando brevemente los fundamentos teóricos sobre los que se basa nuestro trabajo, ;presentando las nociones de ecosistema digital, comunidad de práctica (CoP), ;conectivismo, aprendizaje colaborativo, distancia transaccional, educación no formal y tecnologías del empoderamiento y la participación (TEP). Si bien estos conceptos provienen de diferentes teorías, autores y épocas, a nuestro entender, pueden comprenderse como un todo coherente e interrelacionado. Luego procederemos a describir los múltiples espacios virtuales en los que desarrollamos nuestra propuesta, que es enteramente en línea. Como se verá, estos espacios son muy diversos y abarcan, para solo mencionar algunos de ellos, diferentes redes sociales, como Facebook, Twitter y LinkedIn, entre otras, así como un sitio en el entorno Moodle, un blog, un sitio institucional desarrollado en software de acceso abierto, y un repositorio de herramientas albergado en un sitio que permite generar murales digitales interactivos. Mencionaremos, además, la función planteada inicialmente para cada uno de estos espacios y los cambios que hemos ido introduciendo al confrontar nuestras ideas iniciales con la realidad de aplicación que fue adquiriendo cada uno de ellos con el paso del tiempo. Por ejemplo, haremos referencia al cambio de rumbo que tuvo el espacio en el entorno Moodle, al migrar la interacción por medio de debates para el que estaba originalmente concebido a las redes sociales. Nos referiremos, además, a la acción que han tenido los miembros de la CoP, al haber ido moldeándola con sus elecciones y preferencias de participación. Por último, esbozaremos algunas reflexiones finales sobre lo realizado hasta la fecha. En ellas mencionaremos la importancia de la CoP Docentes en línea como ámbito para la reflexión de los docentes, como espacio que puede aprovecharse, y ese es nuestro anhelo, para la formación profesional permanente, logrando sus miembros autonomía, pero, a la vez, aprendiendo en comunidad, al compartir saberes, inquietudes y problemáticas de variada índole con otros colegas de bagajes culturales diversos y provenientes de distintos lugares del mundo. También mencionaremos el que quizás constituya el principal desafío que debemos afrontar al llevar adelante esta tarea cotidianamente: lograr que cada vez más miembros se animen a participar activamente en nuestra comunidad, dejando de lado los posibles temores y prejuicios o el desconocimiento de lo que significa el trabajo colaborativo en una CoP virtual, que pueden atentar contra el intercambio y la contribución de saberes que se da al enseñar y aprender en este tipo de comunidad
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4812/ev.4812.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4812/ev.4812.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/112736
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Jornada sobre Formación Docente; Perspectivas sobre la formación docente en los escenarios educativos contemporáneos, Quilmes, Argentina, 30 de septiembre de 2014
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143284001374208
score 12.712165