Activismo artístico y memoria: el caso de la desaparición de Santiago Maldonado
- Autores
- Capasso, Verónica; Bugnone, Ana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo, proponemos analizar un corpus de inter- venciones esteticas que a través de diversos soportes y materialidades tuvieron lugar en espacios publicos y en las que se pedián por la aparición con vida de Santiago Maldonado. El 1 de agosto de 2017 desapareció Maldonado en Cushamen, provincia de Chubut, Argentina, en el contexto de desalojo de la comunidad mapuche y de una violenta represión por parte de Gendarmería Nacional Argentina. El caso tuvo rápida repercusión local e internacional. Se reclamó su aparición con vida y se sucedieron manifestaciones en todo el país, en las que el recurso artístico adquirió centralidad. A partir del análisis del corpus, arribamos a la conclusión de que las imágenes creadas construyeron enemigos, responsables de la desaparición forzada (principalmente el Estado, a través de la referencia al presidente Mauricio Macri y a la ministra de Seguridad de la Nacio?, Patricia Bullrich). Adema?, la utilizacio? del rostro de Maldonado, derivado de una fotografiá, retomo'la construccio? de la imagen de los desaparecidos argentinos durante la u?tima dictadura civico-militar, que se constituyo, no solo en el soporte material de la memoria, sino tambie? en una conexio? entre los desaparecidos en dictadura y en democracia. Por u?timo, los recursos esteticos, emprendidos por diferentes grupos de la sociedad civil, funcionaron como un repertorio de accio- nes sustanciales para la politica desde el punto de vista de la oposicio? al orden dominante, la visibilizacio? de demandas y las pra?ticas de solidaridad. Metodolo?icamente, partimos de una perspectiva interdisciplinaria que nos permite describir y analizar las intervenciones esteticas surgidas en el contexto de diferentes acciones sociales y politicas.
Fil: Capasso, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Bugnone, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 14(2), 23-41. (2019)
ISSN 1794-6670 - Materia
-
Ciencias sociales
Intervenciones estéticas
Argentina
Desaparición forzada
Espacio público
Santiago Maldonado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10702
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_ccd309fb2769a6da663ba90e8f95362f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10702 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Activismo artístico y memoria: el caso de la desaparición de Santiago MaldonadoArtistic Activism and Memory: The Case of Santiago Maldonado's DisappearanceAtivismo Artístico e Memória: O Caso da Desapariçao de Santiago MaldonadoCapasso, VerónicaBugnone, AnaCiencias socialesIntervenciones estéticasArgentinaDesaparición forzadaEspacio públicoSantiago MaldonadoEn este artículo, proponemos analizar un corpus de inter- venciones esteticas que a través de diversos soportes y materialidades tuvieron lugar en espacios publicos y en las que se pedián por la aparición con vida de Santiago Maldonado. El 1 de agosto de 2017 desapareció Maldonado en Cushamen, provincia de Chubut, Argentina, en el contexto de desalojo de la comunidad mapuche y de una violenta represión por parte de Gendarmería Nacional Argentina. El caso tuvo rápida repercusión local e internacional. Se reclamó su aparición con vida y se sucedieron manifestaciones en todo el país, en las que el recurso artístico adquirió centralidad. A partir del análisis del corpus, arribamos a la conclusión de que las imágenes creadas construyeron enemigos, responsables de la desaparición forzada (principalmente el Estado, a través de la referencia al presidente Mauricio Macri y a la ministra de Seguridad de la Nacio?, Patricia Bullrich). Adema?, la utilizacio? del rostro de Maldonado, derivado de una fotografiá, retomo'la construccio? de la imagen de los desaparecidos argentinos durante la u?tima dictadura civico-militar, que se constituyo, no solo en el soporte material de la memoria, sino tambie? en una conexio? entre los desaparecidos en dictadura y en democracia. Por u?timo, los recursos esteticos, emprendidos por diferentes grupos de la sociedad civil, funcionaron como un repertorio de accio- nes sustanciales para la politica desde el punto de vista de la oposicio? al orden dominante, la visibilizacio? de demandas y las pra?ticas de solidaridad. Metodolo?icamente, partimos de una perspectiva interdisciplinaria que nos permite describir y analizar las intervenciones esteticas surgidas en el contexto de diferentes acciones sociales y politicas.Fil: Capasso, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Bugnone, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10702/pr.10702.pdfCuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 14(2), 23-41. (2019)ISSN 1794-6670reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/88346info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/152698info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11144/javeriana.mavae14-2.aayminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:38Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10702Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:39.509Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Activismo artístico y memoria: el caso de la desaparición de Santiago Maldonado Artistic Activism and Memory: The Case of Santiago Maldonado's Disappearance Ativismo Artístico e Memória: O Caso da Desapariçao de Santiago Maldonado |
title |
Activismo artístico y memoria: el caso de la desaparición de Santiago Maldonado |
spellingShingle |
Activismo artístico y memoria: el caso de la desaparición de Santiago Maldonado Capasso, Verónica Ciencias sociales Intervenciones estéticas Argentina Desaparición forzada Espacio público Santiago Maldonado |
title_short |
Activismo artístico y memoria: el caso de la desaparición de Santiago Maldonado |
title_full |
Activismo artístico y memoria: el caso de la desaparición de Santiago Maldonado |
title_fullStr |
Activismo artístico y memoria: el caso de la desaparición de Santiago Maldonado |
title_full_unstemmed |
Activismo artístico y memoria: el caso de la desaparición de Santiago Maldonado |
title_sort |
Activismo artístico y memoria: el caso de la desaparición de Santiago Maldonado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Capasso, Verónica Bugnone, Ana |
author |
Capasso, Verónica |
author_facet |
Capasso, Verónica Bugnone, Ana |
author_role |
author |
author2 |
Bugnone, Ana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Intervenciones estéticas Argentina Desaparición forzada Espacio público Santiago Maldonado |
topic |
Ciencias sociales Intervenciones estéticas Argentina Desaparición forzada Espacio público Santiago Maldonado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo, proponemos analizar un corpus de inter- venciones esteticas que a través de diversos soportes y materialidades tuvieron lugar en espacios publicos y en las que se pedián por la aparición con vida de Santiago Maldonado. El 1 de agosto de 2017 desapareció Maldonado en Cushamen, provincia de Chubut, Argentina, en el contexto de desalojo de la comunidad mapuche y de una violenta represión por parte de Gendarmería Nacional Argentina. El caso tuvo rápida repercusión local e internacional. Se reclamó su aparición con vida y se sucedieron manifestaciones en todo el país, en las que el recurso artístico adquirió centralidad. A partir del análisis del corpus, arribamos a la conclusión de que las imágenes creadas construyeron enemigos, responsables de la desaparición forzada (principalmente el Estado, a través de la referencia al presidente Mauricio Macri y a la ministra de Seguridad de la Nacio?, Patricia Bullrich). Adema?, la utilizacio? del rostro de Maldonado, derivado de una fotografiá, retomo'la construccio? de la imagen de los desaparecidos argentinos durante la u?tima dictadura civico-militar, que se constituyo, no solo en el soporte material de la memoria, sino tambie? en una conexio? entre los desaparecidos en dictadura y en democracia. Por u?timo, los recursos esteticos, emprendidos por diferentes grupos de la sociedad civil, funcionaron como un repertorio de accio- nes sustanciales para la politica desde el punto de vista de la oposicio? al orden dominante, la visibilizacio? de demandas y las pra?ticas de solidaridad. Metodolo?icamente, partimos de una perspectiva interdisciplinaria que nos permite describir y analizar las intervenciones esteticas surgidas en el contexto de diferentes acciones sociales y politicas. Fil: Capasso, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Bugnone, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
En este artículo, proponemos analizar un corpus de inter- venciones esteticas que a través de diversos soportes y materialidades tuvieron lugar en espacios publicos y en las que se pedián por la aparición con vida de Santiago Maldonado. El 1 de agosto de 2017 desapareció Maldonado en Cushamen, provincia de Chubut, Argentina, en el contexto de desalojo de la comunidad mapuche y de una violenta represión por parte de Gendarmería Nacional Argentina. El caso tuvo rápida repercusión local e internacional. Se reclamó su aparición con vida y se sucedieron manifestaciones en todo el país, en las que el recurso artístico adquirió centralidad. A partir del análisis del corpus, arribamos a la conclusión de que las imágenes creadas construyeron enemigos, responsables de la desaparición forzada (principalmente el Estado, a través de la referencia al presidente Mauricio Macri y a la ministra de Seguridad de la Nacio?, Patricia Bullrich). Adema?, la utilizacio? del rostro de Maldonado, derivado de una fotografiá, retomo'la construccio? de la imagen de los desaparecidos argentinos durante la u?tima dictadura civico-militar, que se constituyo, no solo en el soporte material de la memoria, sino tambie? en una conexio? entre los desaparecidos en dictadura y en democracia. Por u?timo, los recursos esteticos, emprendidos por diferentes grupos de la sociedad civil, funcionaron como un repertorio de accio- nes sustanciales para la politica desde el punto de vista de la oposicio? al orden dominante, la visibilizacio? de demandas y las pra?ticas de solidaridad. Metodolo?icamente, partimos de una perspectiva interdisciplinaria que nos permite describir y analizar las intervenciones esteticas surgidas en el contexto de diferentes acciones sociales y politicas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10702/pr.10702.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10702/pr.10702.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/88346 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/152698 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11144/javeriana.mavae14-2.aaym |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 14(2), 23-41. (2019) ISSN 1794-6670 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261503040815104 |
score |
13.13397 |