La expresión de las emociones en relación al factor victoria durante la práctica de juegos deportivos
- Autores
- Lavega Burgués, Pere; Rodríguez, J. P.; Alonso, J.I.; Araujo, P.; Etxebeste, J.; Jaqueira, A.R.; Lagardera, Francisco; March, J.
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este estudio tiene como objeto describir la relación entre la práctica de diferentes tipos de juegos motores reglamentados (juegos deportivos con o sin competición) y la expresión de las emociones. Los participantes fueron 726 estudiantes de actividad física y deportes del primer curso de facultades, escuelas de formación del profesorado y de animación deportiva de España y Portugal, a los que previamente se formó en la toma de conciencia en la expresión de las emociones. Realizaron ocho juegos deportivos correspondientes a los cuatro dominios de acción (psicomotriz (en solitario), cooperación, oposición y cooperación/oposición), siendo uno de cada de competición (lo cual implica la victoria o derrota de los participantes) y otro sin competición (nadie gana o pierde). Tras la realización de cada juego el participante registró en un cuestionario validado (Games and Emotions Scale (GES)) la intensidad alcanzada en cada una de las 13 emociones (clasificadas como positivas, negativas y ambiguas). Los resultados (tratamiento estadístico mediante ecuaciones de estimación generalizadas) muestran que la intensidad de las emociones positivas fueron en todos los juegos siempre muy superiores en comparación a la intensidad de las negativas y ambiguas. Ello nos puede confirmar el disfrute durante la práctica de los juegos deportivos. Dicho esto, se observa, por un lado, que la intensidad de las emociones positivas son ligeramente superiores en los juegos sin competición y, por otro lado, que la intensidad de las emociones es superior en la competición en comparación a los juegos sin competición, pero que esta superioridad se debe sobre todo a las emociones negativas y ambiguas. La medición, comparación, victoria y derrota inherentes a la competición puede tender a incrementar la frustración y el rechazo. Por último, se aprecian diferencias significativas entre los cuatro dominios al considerar si existe o no la victoria, especialmente para juegos cooperativos sin competición, donde la intensidad de las emociones positivas sube más que en los otros tipos de juegos y las negativas bajan, confirmando la conveniencia de los juegos cooperativos no competitivos en los programas educativos, reeducativos y recreativos, donde la superación del reto es una tarea colectiva
Fil: Lavega Burgués, Pere. INEFC-UdL; Grupo Investigación en Juegos Deportivos, Centro de Estudios Jurídicos Europeos y de Mediación.
Fil: Rodríguez, J. P.. Universidad de Gales-sede Màlaga. Facultad Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Grupo Investigación en Juegos Deportivos.
Fil: Alonso, J.I.. Universidad de Murcia. Facultad Educación. Grupo Investigación en Juegos Deportivos.
Fil: Araujo, P.. Universidade Coimbra. Faculdade de Ciências do Desporto e Educação Física. Grupo Investigación en Juegos Deportivos.
Fil: Etxebeste, J.. Universidad País Vasco. Facultad Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Grupo Investigación en Juegos Deportivos.
Fil: Jaqueira, A.R.. Universidade Coimbra. Faculdade de Ciências do Desporto e Educação Física. Grupo Investigación en Juegos Deportivos.
Fil: Lagardera, Francisco. INEFC-UdL; Grupo Investigación en Juegos Deportivos. Centro de Estudios Jurídicos Europeos y de Mediación.
Fil: March, J.. Universidad de Lleida. Facultad Ciencias de la Educación. - Fuente
- XIV Seminario Internacional de Praxiología Motriz; Educación Física y contextos críticos, La Plata, Argentina, 12-15 de octubre de 2011
ISBN 978-950-34-0820-9 - Materia
-
Educación física
Juegos deportivos
Emociones
Dominios de acción motriz
Competición - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev1425
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_c787e87c3462a5be54767b888455930d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev1425 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La expresión de las emociones en relación al factor victoria durante la práctica de juegos deportivosLavega Burgués, PereRodríguez, J. P.Alonso, J.I.Araujo, P.Etxebeste, J.Jaqueira, A.R.Lagardera, FranciscoMarch, J.Educación físicaJuegos deportivosEmocionesDominios de acción motrizCompeticiónEste estudio tiene como objeto describir la relación entre la práctica de diferentes tipos de juegos motores reglamentados (juegos deportivos con o sin competición) y la expresión de las emociones. Los participantes fueron 726 estudiantes de actividad física y deportes del primer curso de facultades, escuelas de formación del profesorado y de animación deportiva de España y Portugal, a los que previamente se formó en la toma de conciencia en la expresión de las emociones. Realizaron ocho juegos deportivos correspondientes a los cuatro dominios de acción (psicomotriz (en solitario), cooperación, oposición y cooperación/oposición), siendo uno de cada de competición (lo cual implica la victoria o derrota de los participantes) y otro sin competición (nadie gana o pierde). Tras la realización de cada juego el participante registró en un cuestionario validado (Games and Emotions Scale (GES)) la intensidad alcanzada en cada una de las 13 emociones (clasificadas como positivas, negativas y ambiguas). Los resultados (tratamiento estadístico mediante ecuaciones de estimación generalizadas) muestran que la intensidad de las emociones positivas fueron en todos los juegos siempre muy superiores en comparación a la intensidad de las negativas y ambiguas. Ello nos puede confirmar el disfrute durante la práctica de los juegos deportivos. Dicho esto, se observa, por un lado, que la intensidad de las emociones positivas son ligeramente superiores en los juegos sin competición y, por otro lado, que la intensidad de las emociones es superior en la competición en comparación a los juegos sin competición, pero que esta superioridad se debe sobre todo a las emociones negativas y ambiguas. La medición, comparación, victoria y derrota inherentes a la competición puede tender a incrementar la frustración y el rechazo. Por último, se aprecian diferencias significativas entre los cuatro dominios al considerar si existe o no la victoria, especialmente para juegos cooperativos sin competición, donde la intensidad de las emociones positivas sube más que en los otros tipos de juegos y las negativas bajan, confirmando la conveniencia de los juegos cooperativos no competitivos en los programas educativos, reeducativos y recreativos, donde la superación del reto es una tarea colectivaFil: Lavega Burgués, Pere. INEFC-UdL; Grupo Investigación en Juegos Deportivos, Centro de Estudios Jurídicos Europeos y de Mediación.Fil: Rodríguez, J. P.. Universidad de Gales-sede Màlaga. Facultad Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Grupo Investigación en Juegos Deportivos.Fil: Alonso, J.I.. Universidad de Murcia. Facultad Educación. Grupo Investigación en Juegos Deportivos.Fil: Araujo, P.. Universidade Coimbra. Faculdade de Ciências do Desporto e Educação Física. Grupo Investigación en Juegos Deportivos.Fil: Etxebeste, J.. Universidad País Vasco. Facultad Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Grupo Investigación en Juegos Deportivos.Fil: Jaqueira, A.R.. Universidade Coimbra. Faculdade de Ciências do Desporto e Educação Física. Grupo Investigación en Juegos Deportivos.Fil: Lagardera, Francisco. INEFC-UdL; Grupo Investigación en Juegos Deportivos. Centro de Estudios Jurídicos Europeos y de Mediación.Fil: March, J.. Universidad de Lleida. Facultad Ciencias de la Educación.2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1425/ev.1425.pdfXIV Seminario Internacional de Praxiología Motriz; Educación Física y contextos críticos, La Plata, Argentina, 12-15 de octubre de 2011ISBN 978-950-34-0820-9reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:29:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev1425Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:26.643Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La expresión de las emociones en relación al factor victoria durante la práctica de juegos deportivos |
title |
La expresión de las emociones en relación al factor victoria durante la práctica de juegos deportivos |
spellingShingle |
La expresión de las emociones en relación al factor victoria durante la práctica de juegos deportivos Lavega Burgués, Pere Educación física Juegos deportivos Emociones Dominios de acción motriz Competición |
title_short |
La expresión de las emociones en relación al factor victoria durante la práctica de juegos deportivos |
title_full |
La expresión de las emociones en relación al factor victoria durante la práctica de juegos deportivos |
title_fullStr |
La expresión de las emociones en relación al factor victoria durante la práctica de juegos deportivos |
title_full_unstemmed |
La expresión de las emociones en relación al factor victoria durante la práctica de juegos deportivos |
title_sort |
La expresión de las emociones en relación al factor victoria durante la práctica de juegos deportivos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lavega Burgués, Pere Rodríguez, J. P. Alonso, J.I. Araujo, P. Etxebeste, J. Jaqueira, A.R. Lagardera, Francisco March, J. |
author |
Lavega Burgués, Pere |
author_facet |
Lavega Burgués, Pere Rodríguez, J. P. Alonso, J.I. Araujo, P. Etxebeste, J. Jaqueira, A.R. Lagardera, Francisco March, J. |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez, J. P. Alonso, J.I. Araujo, P. Etxebeste, J. Jaqueira, A.R. Lagardera, Francisco March, J. |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física Juegos deportivos Emociones Dominios de acción motriz Competición |
topic |
Educación física Juegos deportivos Emociones Dominios de acción motriz Competición |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este estudio tiene como objeto describir la relación entre la práctica de diferentes tipos de juegos motores reglamentados (juegos deportivos con o sin competición) y la expresión de las emociones. Los participantes fueron 726 estudiantes de actividad física y deportes del primer curso de facultades, escuelas de formación del profesorado y de animación deportiva de España y Portugal, a los que previamente se formó en la toma de conciencia en la expresión de las emociones. Realizaron ocho juegos deportivos correspondientes a los cuatro dominios de acción (psicomotriz (en solitario), cooperación, oposición y cooperación/oposición), siendo uno de cada de competición (lo cual implica la victoria o derrota de los participantes) y otro sin competición (nadie gana o pierde). Tras la realización de cada juego el participante registró en un cuestionario validado (Games and Emotions Scale (GES)) la intensidad alcanzada en cada una de las 13 emociones (clasificadas como positivas, negativas y ambiguas). Los resultados (tratamiento estadístico mediante ecuaciones de estimación generalizadas) muestran que la intensidad de las emociones positivas fueron en todos los juegos siempre muy superiores en comparación a la intensidad de las negativas y ambiguas. Ello nos puede confirmar el disfrute durante la práctica de los juegos deportivos. Dicho esto, se observa, por un lado, que la intensidad de las emociones positivas son ligeramente superiores en los juegos sin competición y, por otro lado, que la intensidad de las emociones es superior en la competición en comparación a los juegos sin competición, pero que esta superioridad se debe sobre todo a las emociones negativas y ambiguas. La medición, comparación, victoria y derrota inherentes a la competición puede tender a incrementar la frustración y el rechazo. Por último, se aprecian diferencias significativas entre los cuatro dominios al considerar si existe o no la victoria, especialmente para juegos cooperativos sin competición, donde la intensidad de las emociones positivas sube más que en los otros tipos de juegos y las negativas bajan, confirmando la conveniencia de los juegos cooperativos no competitivos en los programas educativos, reeducativos y recreativos, donde la superación del reto es una tarea colectiva Fil: Lavega Burgués, Pere. INEFC-UdL; Grupo Investigación en Juegos Deportivos, Centro de Estudios Jurídicos Europeos y de Mediación. Fil: Rodríguez, J. P.. Universidad de Gales-sede Màlaga. Facultad Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Grupo Investigación en Juegos Deportivos. Fil: Alonso, J.I.. Universidad de Murcia. Facultad Educación. Grupo Investigación en Juegos Deportivos. Fil: Araujo, P.. Universidade Coimbra. Faculdade de Ciências do Desporto e Educação Física. Grupo Investigación en Juegos Deportivos. Fil: Etxebeste, J.. Universidad País Vasco. Facultad Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Grupo Investigación en Juegos Deportivos. Fil: Jaqueira, A.R.. Universidade Coimbra. Faculdade de Ciências do Desporto e Educação Física. Grupo Investigación en Juegos Deportivos. Fil: Lagardera, Francisco. INEFC-UdL; Grupo Investigación en Juegos Deportivos. Centro de Estudios Jurídicos Europeos y de Mediación. Fil: March, J.. Universidad de Lleida. Facultad Ciencias de la Educación. |
description |
Este estudio tiene como objeto describir la relación entre la práctica de diferentes tipos de juegos motores reglamentados (juegos deportivos con o sin competición) y la expresión de las emociones. Los participantes fueron 726 estudiantes de actividad física y deportes del primer curso de facultades, escuelas de formación del profesorado y de animación deportiva de España y Portugal, a los que previamente se formó en la toma de conciencia en la expresión de las emociones. Realizaron ocho juegos deportivos correspondientes a los cuatro dominios de acción (psicomotriz (en solitario), cooperación, oposición y cooperación/oposición), siendo uno de cada de competición (lo cual implica la victoria o derrota de los participantes) y otro sin competición (nadie gana o pierde). Tras la realización de cada juego el participante registró en un cuestionario validado (Games and Emotions Scale (GES)) la intensidad alcanzada en cada una de las 13 emociones (clasificadas como positivas, negativas y ambiguas). Los resultados (tratamiento estadístico mediante ecuaciones de estimación generalizadas) muestran que la intensidad de las emociones positivas fueron en todos los juegos siempre muy superiores en comparación a la intensidad de las negativas y ambiguas. Ello nos puede confirmar el disfrute durante la práctica de los juegos deportivos. Dicho esto, se observa, por un lado, que la intensidad de las emociones positivas son ligeramente superiores en los juegos sin competición y, por otro lado, que la intensidad de las emociones es superior en la competición en comparación a los juegos sin competición, pero que esta superioridad se debe sobre todo a las emociones negativas y ambiguas. La medición, comparación, victoria y derrota inherentes a la competición puede tender a incrementar la frustración y el rechazo. Por último, se aprecian diferencias significativas entre los cuatro dominios al considerar si existe o no la victoria, especialmente para juegos cooperativos sin competición, donde la intensidad de las emociones positivas sube más que en los otros tipos de juegos y las negativas bajan, confirmando la conveniencia de los juegos cooperativos no competitivos en los programas educativos, reeducativos y recreativos, donde la superación del reto es una tarea colectiva |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1425/ev.1425.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1425/ev.1425.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XIV Seminario Internacional de Praxiología Motriz; Educación Física y contextos críticos, La Plata, Argentina, 12-15 de octubre de 2011 ISBN 978-950-34-0820-9 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143208661188608 |
score |
12.712165 |