El uso etnográfico de los archivos. Experiencias de investigación en salud desde la perspectiva antropológica

Autores
Gómez López, Diana S.; Peña Sánchez, Edith Y.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El virus de papiloma humano (VPH) es una infección de transmisión sexual con factores de riesgo definidos por la biomedicina que se asocian con el estilo de vida; con múltiples consecuencias, que pueden desencadenar cáncer y, eventualmente, la muerte. La prevalencia de la infección por VPH (IVPH) en México es incierta, aunque se considera que la mayor parte de la población sexualmente activa ha tenido en algún momento de su vida una infección por este virus. Estudios desde la antropología sobre IVPH han señalado la importancia de la vivencia del diagnóstico, que conlleva a experimentar un estigma por los aspectos negativos que tiene en la vida cotidiana, particularmente para la sexualidad. En el contexto institucional, se han destacado diversas problemáticas asociadas a las pruebas de tamizaje, principalmente relacionadas con la comunicación entre el prestador de servicio de salud y la usuaria. Por ello, en la presente investigación se propone el análisis desde la antropología en salud bajo el enfoque biocultural, con el fin de describir y analizar los distintos niveles de articulación, meso, macro y micro, en torno a esta problemática de salud. La investigación se realiza en una institución de salud de la Ciudad de México, que cuenta con un área de especialidades ginecológicas, como colposcopia, durante el primer semestre del año 2016. La metodología del trabajo es mixta, para esta comunicación se divide en dos etapas: la primera consistió en la revisión de expedientes, guiándonos con una cédula de datos sociodemográficos creada ex profeso, a partir de la cual se construyó una base de datos a la cual se dio un tratamiento estadístico para la construcción de datos antropológicos. En la segunda etapa se desarrolla un trabajo de análisis antropológico sobre las características bioculturales del tipo de información que se recaba y etnográficas, de cómo en el registro se narra el historial clínico
Fil: Gómez López, Diana S.. Facultad de Medicina, UNAM.
Fil: Peña Sánchez, Edith Y.. Instituto Nacional de Antropología e Historia, CONACYT.
Fuente
V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América, Mendoza, Argentina, 16-18 de noviembre de 2016
ISSN 2408-3976
Materia
Ciencias sociales
VPH
Antropología en salud
Enfoque biocultural
Etnografía hospitalaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8457

id MemAca_c65220fb6e7de55101f11a0e02e72bf4
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8457
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El uso etnográfico de los archivos. Experiencias de investigación en salud desde la perspectiva antropológicaGómez López, Diana S.Peña Sánchez, Edith Y.Ciencias socialesVPHAntropología en saludEnfoque bioculturalEtnografía hospitalariaEl virus de papiloma humano (VPH) es una infección de transmisión sexual con factores de riesgo definidos por la biomedicina que se asocian con el estilo de vida; con múltiples consecuencias, que pueden desencadenar cáncer y, eventualmente, la muerte. La prevalencia de la infección por VPH (IVPH) en México es incierta, aunque se considera que la mayor parte de la población sexualmente activa ha tenido en algún momento de su vida una infección por este virus. Estudios desde la antropología sobre IVPH han señalado la importancia de la vivencia del diagnóstico, que conlleva a experimentar un estigma por los aspectos negativos que tiene en la vida cotidiana, particularmente para la sexualidad. En el contexto institucional, se han destacado diversas problemáticas asociadas a las pruebas de tamizaje, principalmente relacionadas con la comunicación entre el prestador de servicio de salud y la usuaria. Por ello, en la presente investigación se propone el análisis desde la antropología en salud bajo el enfoque biocultural, con el fin de describir y analizar los distintos niveles de articulación, meso, macro y micro, en torno a esta problemática de salud. La investigación se realiza en una institución de salud de la Ciudad de México, que cuenta con un área de especialidades ginecológicas, como colposcopia, durante el primer semestre del año 2016. La metodología del trabajo es mixta, para esta comunicación se divide en dos etapas: la primera consistió en la revisión de expedientes, guiándonos con una cédula de datos sociodemográficos creada ex profeso, a partir de la cual se construyó una base de datos a la cual se dio un tratamiento estadístico para la construcción de datos antropológicos. En la segunda etapa se desarrolla un trabajo de análisis antropológico sobre las características bioculturales del tipo de información que se recaba y etnográficas, de cómo en el registro se narra el historial clínicoFil: Gómez López, Diana S.. Facultad de Medicina, UNAM.Fil: Peña Sánchez, Edith Y.. Instituto Nacional de Antropología e Historia, CONACYT.2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8457/ev.8457.pdfV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América, Mendoza, Argentina, 16-18 de noviembre de 2016ISSN 2408-3976reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:56:09Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8457Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:09.963Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso etnográfico de los archivos. Experiencias de investigación en salud desde la perspectiva antropológica
title El uso etnográfico de los archivos. Experiencias de investigación en salud desde la perspectiva antropológica
spellingShingle El uso etnográfico de los archivos. Experiencias de investigación en salud desde la perspectiva antropológica
Gómez López, Diana S.
Ciencias sociales
VPH
Antropología en salud
Enfoque biocultural
Etnografía hospitalaria
title_short El uso etnográfico de los archivos. Experiencias de investigación en salud desde la perspectiva antropológica
title_full El uso etnográfico de los archivos. Experiencias de investigación en salud desde la perspectiva antropológica
title_fullStr El uso etnográfico de los archivos. Experiencias de investigación en salud desde la perspectiva antropológica
title_full_unstemmed El uso etnográfico de los archivos. Experiencias de investigación en salud desde la perspectiva antropológica
title_sort El uso etnográfico de los archivos. Experiencias de investigación en salud desde la perspectiva antropológica
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez López, Diana S.
Peña Sánchez, Edith Y.
author Gómez López, Diana S.
author_facet Gómez López, Diana S.
Peña Sánchez, Edith Y.
author_role author
author2 Peña Sánchez, Edith Y.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
VPH
Antropología en salud
Enfoque biocultural
Etnografía hospitalaria
topic Ciencias sociales
VPH
Antropología en salud
Enfoque biocultural
Etnografía hospitalaria
dc.description.none.fl_txt_mv El virus de papiloma humano (VPH) es una infección de transmisión sexual con factores de riesgo definidos por la biomedicina que se asocian con el estilo de vida; con múltiples consecuencias, que pueden desencadenar cáncer y, eventualmente, la muerte. La prevalencia de la infección por VPH (IVPH) en México es incierta, aunque se considera que la mayor parte de la población sexualmente activa ha tenido en algún momento de su vida una infección por este virus. Estudios desde la antropología sobre IVPH han señalado la importancia de la vivencia del diagnóstico, que conlleva a experimentar un estigma por los aspectos negativos que tiene en la vida cotidiana, particularmente para la sexualidad. En el contexto institucional, se han destacado diversas problemáticas asociadas a las pruebas de tamizaje, principalmente relacionadas con la comunicación entre el prestador de servicio de salud y la usuaria. Por ello, en la presente investigación se propone el análisis desde la antropología en salud bajo el enfoque biocultural, con el fin de describir y analizar los distintos niveles de articulación, meso, macro y micro, en torno a esta problemática de salud. La investigación se realiza en una institución de salud de la Ciudad de México, que cuenta con un área de especialidades ginecológicas, como colposcopia, durante el primer semestre del año 2016. La metodología del trabajo es mixta, para esta comunicación se divide en dos etapas: la primera consistió en la revisión de expedientes, guiándonos con una cédula de datos sociodemográficos creada ex profeso, a partir de la cual se construyó una base de datos a la cual se dio un tratamiento estadístico para la construcción de datos antropológicos. En la segunda etapa se desarrolla un trabajo de análisis antropológico sobre las características bioculturales del tipo de información que se recaba y etnográficas, de cómo en el registro se narra el historial clínico
Fil: Gómez López, Diana S.. Facultad de Medicina, UNAM.
Fil: Peña Sánchez, Edith Y.. Instituto Nacional de Antropología e Historia, CONACYT.
description El virus de papiloma humano (VPH) es una infección de transmisión sexual con factores de riesgo definidos por la biomedicina que se asocian con el estilo de vida; con múltiples consecuencias, que pueden desencadenar cáncer y, eventualmente, la muerte. La prevalencia de la infección por VPH (IVPH) en México es incierta, aunque se considera que la mayor parte de la población sexualmente activa ha tenido en algún momento de su vida una infección por este virus. Estudios desde la antropología sobre IVPH han señalado la importancia de la vivencia del diagnóstico, que conlleva a experimentar un estigma por los aspectos negativos que tiene en la vida cotidiana, particularmente para la sexualidad. En el contexto institucional, se han destacado diversas problemáticas asociadas a las pruebas de tamizaje, principalmente relacionadas con la comunicación entre el prestador de servicio de salud y la usuaria. Por ello, en la presente investigación se propone el análisis desde la antropología en salud bajo el enfoque biocultural, con el fin de describir y analizar los distintos niveles de articulación, meso, macro y micro, en torno a esta problemática de salud. La investigación se realiza en una institución de salud de la Ciudad de México, que cuenta con un área de especialidades ginecológicas, como colposcopia, durante el primer semestre del año 2016. La metodología del trabajo es mixta, para esta comunicación se divide en dos etapas: la primera consistió en la revisión de expedientes, guiándonos con una cédula de datos sociodemográficos creada ex profeso, a partir de la cual se construyó una base de datos a la cual se dio un tratamiento estadístico para la construcción de datos antropológicos. En la segunda etapa se desarrolla un trabajo de análisis antropológico sobre las características bioculturales del tipo de información que se recaba y etnográficas, de cómo en el registro se narra el historial clínico
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8457/ev.8457.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8457/ev.8457.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América, Mendoza, Argentina, 16-18 de noviembre de 2016
ISSN 2408-3976
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616527183085568
score 13.070432