¿Por qué cada vez hay más pobres en Argentina? Una mirada entre la solidaridad y la indiferencia el ser humano
- Autores
- Oszust, Jorge
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rausky, María Eugenia
Santos, Javier - Descripción
- La Argentina como todos los países de América Latina forma parte del continente con mayor desigualdad del mundo, según los datos del 2019 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En este trabajo se trata de explicar cuáles son las causas que producen en Argentina una pobreza en continuo ascenso. Ellas son las Políticas públicas insuficientes para terminar con la desigualdad, la injerencia de países extranjeros especialmente de Estados Unidos y la discriminación y su posterior segregación, que parte de los propios habitantes no-pobres de este pais. Para esto se tomó como referencia, a Villa Itatí, un barrio popular instalado en el Partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires, en el que se describe su "Vida Villera" en los últimos treinta años y su comparación con la pobreza de América Latina. Una vida marcada por la discriminación de todo tipo, en la que los principales actores para que ello ocurra son los propios pobladores de la Argentina, llámese medios de comunicación y las distintas poliarquías instaladas en el país, que con su indiferencia coadyuvan a tan triste realidad.
Fil: Oszust, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Sociología
Exclusión
Desigualdad
Discriminación
Injerencia externa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2359
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_c42a6a4cf6675b182862caa49944868a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2359 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
¿Por qué cada vez hay más pobres en Argentina? Una mirada entre la solidaridad y la indiferencia el ser humanoOszust, JorgeSociologíaExclusiónDesigualdadDiscriminaciónInjerencia externaLa Argentina como todos los países de América Latina forma parte del continente con mayor desigualdad del mundo, según los datos del 2019 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En este trabajo se trata de explicar cuáles son las causas que producen en Argentina una pobreza en continuo ascenso. Ellas son las Políticas públicas insuficientes para terminar con la desigualdad, la injerencia de países extranjeros especialmente de Estados Unidos y la discriminación y su posterior segregación, que parte de los propios habitantes no-pobres de este pais. Para esto se tomó como referencia, a Villa Itatí, un barrio popular instalado en el Partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires, en el que se describe su "Vida Villera" en los últimos treinta años y su comparación con la pobreza de América Latina. Una vida marcada por la discriminación de todo tipo, en la que los principales actores para que ello ocurra son los propios pobladores de la Argentina, llámese medios de comunicación y las distintas poliarquías instaladas en el país, que con su indiferencia coadyuvan a tan triste realidad.Fil: Oszust, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Rausky, María EugeniaSantos, Javier2022-08-31info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2359/te.2359.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:54:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2359Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:26.738Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Por qué cada vez hay más pobres en Argentina? Una mirada entre la solidaridad y la indiferencia el ser humano |
title |
¿Por qué cada vez hay más pobres en Argentina? Una mirada entre la solidaridad y la indiferencia el ser humano |
spellingShingle |
¿Por qué cada vez hay más pobres en Argentina? Una mirada entre la solidaridad y la indiferencia el ser humano Oszust, Jorge Sociología Exclusión Desigualdad Discriminación Injerencia externa |
title_short |
¿Por qué cada vez hay más pobres en Argentina? Una mirada entre la solidaridad y la indiferencia el ser humano |
title_full |
¿Por qué cada vez hay más pobres en Argentina? Una mirada entre la solidaridad y la indiferencia el ser humano |
title_fullStr |
¿Por qué cada vez hay más pobres en Argentina? Una mirada entre la solidaridad y la indiferencia el ser humano |
title_full_unstemmed |
¿Por qué cada vez hay más pobres en Argentina? Una mirada entre la solidaridad y la indiferencia el ser humano |
title_sort |
¿Por qué cada vez hay más pobres en Argentina? Una mirada entre la solidaridad y la indiferencia el ser humano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Oszust, Jorge |
author |
Oszust, Jorge |
author_facet |
Oszust, Jorge |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rausky, María Eugenia Santos, Javier |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Exclusión Desigualdad Discriminación Injerencia externa |
topic |
Sociología Exclusión Desigualdad Discriminación Injerencia externa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Argentina como todos los países de América Latina forma parte del continente con mayor desigualdad del mundo, según los datos del 2019 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En este trabajo se trata de explicar cuáles son las causas que producen en Argentina una pobreza en continuo ascenso. Ellas son las Políticas públicas insuficientes para terminar con la desigualdad, la injerencia de países extranjeros especialmente de Estados Unidos y la discriminación y su posterior segregación, que parte de los propios habitantes no-pobres de este pais. Para esto se tomó como referencia, a Villa Itatí, un barrio popular instalado en el Partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires, en el que se describe su "Vida Villera" en los últimos treinta años y su comparación con la pobreza de América Latina. Una vida marcada por la discriminación de todo tipo, en la que los principales actores para que ello ocurra son los propios pobladores de la Argentina, llámese medios de comunicación y las distintas poliarquías instaladas en el país, que con su indiferencia coadyuvan a tan triste realidad. Fil: Oszust, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
La Argentina como todos los países de América Latina forma parte del continente con mayor desigualdad del mundo, según los datos del 2019 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En este trabajo se trata de explicar cuáles son las causas que producen en Argentina una pobreza en continuo ascenso. Ellas son las Políticas públicas insuficientes para terminar con la desigualdad, la injerencia de países extranjeros especialmente de Estados Unidos y la discriminación y su posterior segregación, que parte de los propios habitantes no-pobres de este pais. Para esto se tomó como referencia, a Villa Itatí, un barrio popular instalado en el Partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires, en el que se describe su "Vida Villera" en los últimos treinta años y su comparación con la pobreza de América Latina. Una vida marcada por la discriminación de todo tipo, en la que los principales actores para que ello ocurra son los propios pobladores de la Argentina, llámese medios de comunicación y las distintas poliarquías instaladas en el país, que con su indiferencia coadyuvan a tan triste realidad. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-08-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2359/te.2359.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2359/te.2359.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616486712246272 |
score |
13.070432 |