¿La crítica como método filosófico en la obra de W. Benjamin?

Autores
Espinosa, Luciana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A simple vista, parecería relativamente sencillo afirmar que no hay un método en la filosofía de Walter Benjamin. En tal caso, parafraseando a Aristóteles en laMetafísica, podíamos decir que el método benjaminiano se dice de muchas maneras: en el rodeo, la cita, el montaje, la constelación, el shock, la alegoría, el mosaico, las imágenes dialécticas.... Sin siquiera haber realizado una enumeración exhaustiva detodas sus formulaciones. No obstante, más allá de comprometernos con esta nutrida y heterogénea referencia metodológica a lo largo de sus obras, podría resultar filosóficamente productivo preguntarse si esas figurasmetodológicas son sustancialmentedistintas o, si en ultima instancia, ellas no son mas que modulaciones de un mismo "método Benjamin",detrás del cual se revelaría un compromiso teórico más profundo. Evidentemente, en el presente escrito ensayaremos una justificación para esta ultima línea de investigación. Nuestra hipótesis consiste en afirmar que detrás de cada una de estas instancias particulares es posible encontrar un mismo compromiso con la crítica. Una crítica que no debe ser pensada como simple órganon de la reflexión filosófica sino que, simultáneamente, ellaes uno de sus más encumbrados objetos de análisis. De modo que a continuación explicitaremos cómo funciona la crítica en tres de los más destacados estudios benjaminianos, a saber: en su escrito sobre el Romanticismo alemán, en su fallida tesis de habilitación docente "El origen del drama barroco alemán" y, finalmente, en su aproximación a la modernidad de Baudelaire. Para luego mostrar de qué manera, en la medida en que ella entraña un potente cuestionamiento de orden gnoseológico, es posible encontrar alguna modulación crítica en las diferentes figuras metodológicas que pueblan la reflexión benjaminiana.
Fil: Espinosa, Luciana. UBA-CONICET.
Fuente
XI Jornadas de Investigación del Departamento de Filosofía FaHCE-UNLP; Ensenada, Argentina, 8-11 de agosto de 2017
ISSN 2250-4494
Materia
Filosofía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13745

id MemAca_c28c1e5ef094fe19725548a130d90037
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13745
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling ¿La crítica como método filosófico en la obra de W. Benjamin?Espinosa, LucianaFilosofíaA simple vista, parecería relativamente sencillo afirmar que no hay un método en la filosofía de Walter Benjamin. En tal caso, parafraseando a Aristóteles en laMetafísica, podíamos decir que el método benjaminiano se dice de muchas maneras: en el rodeo, la cita, el montaje, la constelación, el shock, la alegoría, el mosaico, las imágenes dialécticas.... Sin siquiera haber realizado una enumeración exhaustiva detodas sus formulaciones. No obstante, más allá de comprometernos con esta nutrida y heterogénea referencia metodológica a lo largo de sus obras, podría resultar filosóficamente productivo preguntarse si esas figurasmetodológicas son sustancialmentedistintas o, si en ultima instancia, ellas no son mas que modulaciones de un mismo "método Benjamin",detrás del cual se revelaría un compromiso teórico más profundo. Evidentemente, en el presente escrito ensayaremos una justificación para esta ultima línea de investigación. Nuestra hipótesis consiste en afirmar que detrás de cada una de estas instancias particulares es posible encontrar un mismo compromiso con la crítica. Una crítica que no debe ser pensada como simple órganon de la reflexión filosófica sino que, simultáneamente, ellaes uno de sus más encumbrados objetos de análisis. De modo que a continuación explicitaremos cómo funciona la crítica en tres de los más destacados estudios benjaminianos, a saber: en su escrito sobre el Romanticismo alemán, en su fallida tesis de habilitación docente "El origen del drama barroco alemán" y, finalmente, en su aproximación a la modernidad de Baudelaire. Para luego mostrar de qué manera, en la medida en que ella entraña un potente cuestionamiento de orden gnoseológico, es posible encontrar alguna modulación crítica en las diferentes figuras metodológicas que pueblan la reflexión benjaminiana.Fil: Espinosa, Luciana. UBA-CONICET.2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13745/ev.13745.pdfXI Jornadas de Investigación del Departamento de Filosofía FaHCE-UNLP; Ensenada, Argentina, 8-11 de agosto de 2017ISSN 2250-4494reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:27:45Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13745Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:27:46.246Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿La crítica como método filosófico en la obra de W. Benjamin?
title ¿La crítica como método filosófico en la obra de W. Benjamin?
spellingShingle ¿La crítica como método filosófico en la obra de W. Benjamin?
Espinosa, Luciana
Filosofía
title_short ¿La crítica como método filosófico en la obra de W. Benjamin?
title_full ¿La crítica como método filosófico en la obra de W. Benjamin?
title_fullStr ¿La crítica como método filosófico en la obra de W. Benjamin?
title_full_unstemmed ¿La crítica como método filosófico en la obra de W. Benjamin?
title_sort ¿La crítica como método filosófico en la obra de W. Benjamin?
dc.creator.none.fl_str_mv Espinosa, Luciana
author Espinosa, Luciana
author_facet Espinosa, Luciana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
topic Filosofía
dc.description.none.fl_txt_mv A simple vista, parecería relativamente sencillo afirmar que no hay un método en la filosofía de Walter Benjamin. En tal caso, parafraseando a Aristóteles en laMetafísica, podíamos decir que el método benjaminiano se dice de muchas maneras: en el rodeo, la cita, el montaje, la constelación, el shock, la alegoría, el mosaico, las imágenes dialécticas.... Sin siquiera haber realizado una enumeración exhaustiva detodas sus formulaciones. No obstante, más allá de comprometernos con esta nutrida y heterogénea referencia metodológica a lo largo de sus obras, podría resultar filosóficamente productivo preguntarse si esas figurasmetodológicas son sustancialmentedistintas o, si en ultima instancia, ellas no son mas que modulaciones de un mismo "método Benjamin",detrás del cual se revelaría un compromiso teórico más profundo. Evidentemente, en el presente escrito ensayaremos una justificación para esta ultima línea de investigación. Nuestra hipótesis consiste en afirmar que detrás de cada una de estas instancias particulares es posible encontrar un mismo compromiso con la crítica. Una crítica que no debe ser pensada como simple órganon de la reflexión filosófica sino que, simultáneamente, ellaes uno de sus más encumbrados objetos de análisis. De modo que a continuación explicitaremos cómo funciona la crítica en tres de los más destacados estudios benjaminianos, a saber: en su escrito sobre el Romanticismo alemán, en su fallida tesis de habilitación docente "El origen del drama barroco alemán" y, finalmente, en su aproximación a la modernidad de Baudelaire. Para luego mostrar de qué manera, en la medida en que ella entraña un potente cuestionamiento de orden gnoseológico, es posible encontrar alguna modulación crítica en las diferentes figuras metodológicas que pueblan la reflexión benjaminiana.
Fil: Espinosa, Luciana. UBA-CONICET.
description A simple vista, parecería relativamente sencillo afirmar que no hay un método en la filosofía de Walter Benjamin. En tal caso, parafraseando a Aristóteles en laMetafísica, podíamos decir que el método benjaminiano se dice de muchas maneras: en el rodeo, la cita, el montaje, la constelación, el shock, la alegoría, el mosaico, las imágenes dialécticas.... Sin siquiera haber realizado una enumeración exhaustiva detodas sus formulaciones. No obstante, más allá de comprometernos con esta nutrida y heterogénea referencia metodológica a lo largo de sus obras, podría resultar filosóficamente productivo preguntarse si esas figurasmetodológicas son sustancialmentedistintas o, si en ultima instancia, ellas no son mas que modulaciones de un mismo "método Benjamin",detrás del cual se revelaría un compromiso teórico más profundo. Evidentemente, en el presente escrito ensayaremos una justificación para esta ultima línea de investigación. Nuestra hipótesis consiste en afirmar que detrás de cada una de estas instancias particulares es posible encontrar un mismo compromiso con la crítica. Una crítica que no debe ser pensada como simple órganon de la reflexión filosófica sino que, simultáneamente, ellaes uno de sus más encumbrados objetos de análisis. De modo que a continuación explicitaremos cómo funciona la crítica en tres de los más destacados estudios benjaminianos, a saber: en su escrito sobre el Romanticismo alemán, en su fallida tesis de habilitación docente "El origen del drama barroco alemán" y, finalmente, en su aproximación a la modernidad de Baudelaire. Para luego mostrar de qué manera, en la medida en que ella entraña un potente cuestionamiento de orden gnoseológico, es posible encontrar alguna modulación crítica en las diferentes figuras metodológicas que pueblan la reflexión benjaminiana.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13745/ev.13745.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13745/ev.13745.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Investigación del Departamento de Filosofía FaHCE-UNLP; Ensenada, Argentina, 8-11 de agosto de 2017
ISSN 2250-4494
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143154264211456
score 12.982451