De la invisibilidad al reconocimiento: el "trabajo" en la tradición materialista y en los debates feministas contemporáneos

Autores
Bolla, Luisina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo hilvana la tradición materialista con los debates contemporáneos sobre el trabajo, en el área de las teorías feministas. En particular, se concentra en las discusiones sobre el valor de los trabajos realizados tradicionalmente por las mujeres y las dificultades que conlleva su pleno reconocimiento. Ciertos locus - a doble jornada laboral de las mujeres, la división socio-sexual del trabajo, la invisibilidad - reaparecen insistentemente y cruzan los diferentes períodos, permitiéndonos un abordaje diacrónico que muestra tanto la lucidez de las argumentaciones feministas clásicas como la vigencia de estas problemáticas y la necesidad de su crítica. Ello implica anudar dimensiones económicas y éticas - al decir de Fraser, problemas de redistribución, de reconocimiento y de representación - que conducen en última instancia a una reflexión sobre la justicia social.
This article links the materialist tradition with contemporary debates about labor, in the area of feminist and gender theories. In particular, it focuses on discussions about the value of labor traditionally performed by women and the difficulties involved in their full recognition. Certain locus - double shift, socio-sexual division of labor, invisibility- reappear insistently and cross different periods, allowing a diachronic approach that shows both the lucidity of the arguments of classical feminists such as the validity of these problems and the need for their critique. This implies knotting economic and ethical dimensions - as Fraser says, problems of redistribution, recognition and representation- that ultimately lead to a reflection on social justice.
Fil: Bolla, Luisina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, 61(160), 53-67. (2022)
ISSN 0034-8252
Materia
Filosofía
Trabajo invisible
Trabajo no remunerado
División socio-sexual del trabajo
Feminismo materialista
Invisible labor
Unpaid work
Sexual division of labor
Materialist feminism
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15055

id MemAca_c01c019e978a36836527bbc3b4741a30
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15055
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling De la invisibilidad al reconocimiento: el "trabajo" en la tradición materialista y en los debates feministas contemporáneosBolla, LuisinaFilosofíaTrabajo invisibleTrabajo no remuneradoDivisión socio-sexual del trabajoFeminismo materialistaInvisible laborUnpaid workSexual division of laborMaterialist feminismEste artículo hilvana la tradición materialista con los debates contemporáneos sobre el trabajo, en el área de las teorías feministas. En particular, se concentra en las discusiones sobre el valor de los trabajos realizados tradicionalmente por las mujeres y las dificultades que conlleva su pleno reconocimiento. Ciertos locus - a doble jornada laboral de las mujeres, la división socio-sexual del trabajo, la invisibilidad - reaparecen insistentemente y cruzan los diferentes períodos, permitiéndonos un abordaje diacrónico que muestra tanto la lucidez de las argumentaciones feministas clásicas como la vigencia de estas problemáticas y la necesidad de su crítica. Ello implica anudar dimensiones económicas y éticas - al decir de Fraser, problemas de redistribución, de reconocimiento y de representación - que conducen en última instancia a una reflexión sobre la justicia social.This article links the materialist tradition with contemporary debates about labor, in the area of feminist and gender theories. In particular, it focuses on discussions about the value of labor traditionally performed by women and the difficulties involved in their full recognition. Certain locus - double shift, socio-sexual division of labor, invisibility- reappear insistently and cross different periods, allowing a diachronic approach that shows both the lucidity of the arguments of classical feminists such as the validity of these problems and the need for their critique. This implies knotting economic and ethical dimensions - as Fraser says, problems of redistribution, recognition and representation- that ultimately lead to a reflection on social justice.Fil: Bolla, Luisina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15055/pr.15055.pdfRevista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, 61(160), 53-67. (2022)ISSN 0034-8252reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:37Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15055Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:38.097Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv De la invisibilidad al reconocimiento: el "trabajo" en la tradición materialista y en los debates feministas contemporáneos
title De la invisibilidad al reconocimiento: el "trabajo" en la tradición materialista y en los debates feministas contemporáneos
spellingShingle De la invisibilidad al reconocimiento: el "trabajo" en la tradición materialista y en los debates feministas contemporáneos
Bolla, Luisina
Filosofía
Trabajo invisible
Trabajo no remunerado
División socio-sexual del trabajo
Feminismo materialista
Invisible labor
Unpaid work
Sexual division of labor
Materialist feminism
title_short De la invisibilidad al reconocimiento: el "trabajo" en la tradición materialista y en los debates feministas contemporáneos
title_full De la invisibilidad al reconocimiento: el "trabajo" en la tradición materialista y en los debates feministas contemporáneos
title_fullStr De la invisibilidad al reconocimiento: el "trabajo" en la tradición materialista y en los debates feministas contemporáneos
title_full_unstemmed De la invisibilidad al reconocimiento: el "trabajo" en la tradición materialista y en los debates feministas contemporáneos
title_sort De la invisibilidad al reconocimiento: el "trabajo" en la tradición materialista y en los debates feministas contemporáneos
dc.creator.none.fl_str_mv Bolla, Luisina
author Bolla, Luisina
author_facet Bolla, Luisina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Trabajo invisible
Trabajo no remunerado
División socio-sexual del trabajo
Feminismo materialista
Invisible labor
Unpaid work
Sexual division of labor
Materialist feminism
topic Filosofía
Trabajo invisible
Trabajo no remunerado
División socio-sexual del trabajo
Feminismo materialista
Invisible labor
Unpaid work
Sexual division of labor
Materialist feminism
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo hilvana la tradición materialista con los debates contemporáneos sobre el trabajo, en el área de las teorías feministas. En particular, se concentra en las discusiones sobre el valor de los trabajos realizados tradicionalmente por las mujeres y las dificultades que conlleva su pleno reconocimiento. Ciertos locus - a doble jornada laboral de las mujeres, la división socio-sexual del trabajo, la invisibilidad - reaparecen insistentemente y cruzan los diferentes períodos, permitiéndonos un abordaje diacrónico que muestra tanto la lucidez de las argumentaciones feministas clásicas como la vigencia de estas problemáticas y la necesidad de su crítica. Ello implica anudar dimensiones económicas y éticas - al decir de Fraser, problemas de redistribución, de reconocimiento y de representación - que conducen en última instancia a una reflexión sobre la justicia social.
This article links the materialist tradition with contemporary debates about labor, in the area of feminist and gender theories. In particular, it focuses on discussions about the value of labor traditionally performed by women and the difficulties involved in their full recognition. Certain locus - double shift, socio-sexual division of labor, invisibility- reappear insistently and cross different periods, allowing a diachronic approach that shows both the lucidity of the arguments of classical feminists such as the validity of these problems and the need for their critique. This implies knotting economic and ethical dimensions - as Fraser says, problems of redistribution, recognition and representation- that ultimately lead to a reflection on social justice.
Fil: Bolla, Luisina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Este artículo hilvana la tradición materialista con los debates contemporáneos sobre el trabajo, en el área de las teorías feministas. En particular, se concentra en las discusiones sobre el valor de los trabajos realizados tradicionalmente por las mujeres y las dificultades que conlleva su pleno reconocimiento. Ciertos locus - a doble jornada laboral de las mujeres, la división socio-sexual del trabajo, la invisibilidad - reaparecen insistentemente y cruzan los diferentes períodos, permitiéndonos un abordaje diacrónico que muestra tanto la lucidez de las argumentaciones feministas clásicas como la vigencia de estas problemáticas y la necesidad de su crítica. Ello implica anudar dimensiones económicas y éticas - al decir de Fraser, problemas de redistribución, de reconocimiento y de representación - que conducen en última instancia a una reflexión sobre la justicia social.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15055/pr.15055.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15055/pr.15055.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, 61(160), 53-67. (2022)
ISSN 0034-8252
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616537380487168
score 13.070432