El lugar del reconocimiento en el trabajo de enfermería. Repensando el concepto de precarización laboral

Autores
Malleville, Sofía; Beliera, Anabel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La enfermería ocupa una posición subordinada dentro del ámbito hospitalario y en ocasiones sufre procesos de precarización laboral. Existe un amplio consenso en la bibliografía respecto a que la precarización laboral no refiere únicamente a las dimensiones contractuales del empleo (contratos eventuales, extensión de la jornada laboral, bajos salarios, etc.) sino también a los aspectos subjetivos que están implicados en la tarea (falta de reconocimiento, insatisfacción con las tareas, subordinación frente a otros grupos, etc.). Sin embargo, en el caso del trabajo de enfermería encontramos que la falta de visibilidad no siempre implica una falta de reconocimiento laboral o un aumento de la precarización, sino que, por el contrario, en ocasiones la opacidad de sus tareas se vuelve un aspecto valorable del trabajo. En este articulo argumentaremos que es necesario evaluar de manera situada y a partir de estudios cualitativos la relación entre invisibilidad y precarización laboral, pues la vinculación entre estas dos variables depende del sentido que se le asigne en cada ámbito de trabajo. Comparamos los resultados de dos investigaciones doctorales en las que se analiza el trabajo de cuidado realizado por personal de enfermería a partir de una perspectiva metodológica cualitativa, basada en la realización de observaciones participantes y entrevistas en profundidad.
Nursing occupies a subordinate position within the hospital environment and is exposed to processes of job precariousness. There is a consensus in the literature that job precariousness does not only refer to the contractual dimensions of employment (temporary contracts, extension of working hours, low wages, etc.) but also subjective aspects (lack of recognition, dissatisfaction with work, subordination to other groups, etc.). However, in the case of nursing we find that the lack of visibility does not always imply a lack of job recognition or an increase in precariousness but, on the contrary, sometimes the opacity of their tasks becomes a valuable aspect of work. In this article, we will argue that it is necessary to study the relationship between invisibility and job precariousness based on qualitative studies and in a situated manner, since the link between these two variables depends on the sense assigned by the workers themselves to their work. We compare the results of two doctoral investigations in which the care work carried out by nurses is analyzed from a qualitative methodological perspective, based on the performance of participant observations and in-depth interviews.
Fil: Malleville, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Beliera, Anabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Orientación y sociedad(59). (2020)
ISSN 2545-7756
Materia
Ciencias sociales
Enfermería
Precarización laboral
Reconocimiento
Profesiones
Nursing
Job precariousness
Recognition
Professions
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15695

id MemAca_bf6a3fdeed8248f8f10b5c853dd5851b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15695
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El lugar del reconocimiento en el trabajo de enfermería. Repensando el concepto de precarización laboralThe place of recognition in the nursing jobs. Re-thinking the job precariousness conceptMalleville, SofíaBeliera, AnabelCiencias socialesEnfermeríaPrecarización laboralReconocimientoProfesionesNursingJob precariousnessRecognitionProfessionsLa enfermería ocupa una posición subordinada dentro del ámbito hospitalario y en ocasiones sufre procesos de precarización laboral. Existe un amplio consenso en la bibliografía respecto a que la precarización laboral no refiere únicamente a las dimensiones contractuales del empleo (contratos eventuales, extensión de la jornada laboral, bajos salarios, etc.) sino también a los aspectos subjetivos que están implicados en la tarea (falta de reconocimiento, insatisfacción con las tareas, subordinación frente a otros grupos, etc.). Sin embargo, en el caso del trabajo de enfermería encontramos que la falta de visibilidad no siempre implica una falta de reconocimiento laboral o un aumento de la precarización, sino que, por el contrario, en ocasiones la opacidad de sus tareas se vuelve un aspecto valorable del trabajo. En este articulo argumentaremos que es necesario evaluar de manera situada y a partir de estudios cualitativos la relación entre invisibilidad y precarización laboral, pues la vinculación entre estas dos variables depende del sentido que se le asigne en cada ámbito de trabajo. Comparamos los resultados de dos investigaciones doctorales en las que se analiza el trabajo de cuidado realizado por personal de enfermería a partir de una perspectiva metodológica cualitativa, basada en la realización de observaciones participantes y entrevistas en profundidad.Nursing occupies a subordinate position within the hospital environment and is exposed to processes of job precariousness. There is a consensus in the literature that job precariousness does not only refer to the contractual dimensions of employment (temporary contracts, extension of working hours, low wages, etc.) but also subjective aspects (lack of recognition, dissatisfaction with work, subordination to other groups, etc.). However, in the case of nursing we find that the lack of visibility does not always imply a lack of job recognition or an increase in precariousness but, on the contrary, sometimes the opacity of their tasks becomes a valuable aspect of work. In this article, we will argue that it is necessary to study the relationship between invisibility and job precariousness based on qualitative studies and in a situated manner, since the link between these two variables depends on the sense assigned by the workers themselves to their work. We compare the results of two doctoral investigations in which the care work carried out by nurses is analyzed from a qualitative methodological perspective, based on the performance of participant observations and in-depth interviews.Fil: Malleville, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Beliera, Anabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15695/pr.15695.pdfOrientación y sociedad(59). (2020)ISSN 2545-7756reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/148134info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-10T11:50:21Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15695Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:50:22.075Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El lugar del reconocimiento en el trabajo de enfermería. Repensando el concepto de precarización laboral
The place of recognition in the nursing jobs. Re-thinking the job precariousness concept
title El lugar del reconocimiento en el trabajo de enfermería. Repensando el concepto de precarización laboral
spellingShingle El lugar del reconocimiento en el trabajo de enfermería. Repensando el concepto de precarización laboral
Malleville, Sofía
Ciencias sociales
Enfermería
Precarización laboral
Reconocimiento
Profesiones
Nursing
Job precariousness
Recognition
Professions
title_short El lugar del reconocimiento en el trabajo de enfermería. Repensando el concepto de precarización laboral
title_full El lugar del reconocimiento en el trabajo de enfermería. Repensando el concepto de precarización laboral
title_fullStr El lugar del reconocimiento en el trabajo de enfermería. Repensando el concepto de precarización laboral
title_full_unstemmed El lugar del reconocimiento en el trabajo de enfermería. Repensando el concepto de precarización laboral
title_sort El lugar del reconocimiento en el trabajo de enfermería. Repensando el concepto de precarización laboral
dc.creator.none.fl_str_mv Malleville, Sofía
Beliera, Anabel
author Malleville, Sofía
author_facet Malleville, Sofía
Beliera, Anabel
author_role author
author2 Beliera, Anabel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Enfermería
Precarización laboral
Reconocimiento
Profesiones
Nursing
Job precariousness
Recognition
Professions
topic Ciencias sociales
Enfermería
Precarización laboral
Reconocimiento
Profesiones
Nursing
Job precariousness
Recognition
Professions
dc.description.none.fl_txt_mv La enfermería ocupa una posición subordinada dentro del ámbito hospitalario y en ocasiones sufre procesos de precarización laboral. Existe un amplio consenso en la bibliografía respecto a que la precarización laboral no refiere únicamente a las dimensiones contractuales del empleo (contratos eventuales, extensión de la jornada laboral, bajos salarios, etc.) sino también a los aspectos subjetivos que están implicados en la tarea (falta de reconocimiento, insatisfacción con las tareas, subordinación frente a otros grupos, etc.). Sin embargo, en el caso del trabajo de enfermería encontramos que la falta de visibilidad no siempre implica una falta de reconocimiento laboral o un aumento de la precarización, sino que, por el contrario, en ocasiones la opacidad de sus tareas se vuelve un aspecto valorable del trabajo. En este articulo argumentaremos que es necesario evaluar de manera situada y a partir de estudios cualitativos la relación entre invisibilidad y precarización laboral, pues la vinculación entre estas dos variables depende del sentido que se le asigne en cada ámbito de trabajo. Comparamos los resultados de dos investigaciones doctorales en las que se analiza el trabajo de cuidado realizado por personal de enfermería a partir de una perspectiva metodológica cualitativa, basada en la realización de observaciones participantes y entrevistas en profundidad.
Nursing occupies a subordinate position within the hospital environment and is exposed to processes of job precariousness. There is a consensus in the literature that job precariousness does not only refer to the contractual dimensions of employment (temporary contracts, extension of working hours, low wages, etc.) but also subjective aspects (lack of recognition, dissatisfaction with work, subordination to other groups, etc.). However, in the case of nursing we find that the lack of visibility does not always imply a lack of job recognition or an increase in precariousness but, on the contrary, sometimes the opacity of their tasks becomes a valuable aspect of work. In this article, we will argue that it is necessary to study the relationship between invisibility and job precariousness based on qualitative studies and in a situated manner, since the link between these two variables depends on the sense assigned by the workers themselves to their work. We compare the results of two doctoral investigations in which the care work carried out by nurses is analyzed from a qualitative methodological perspective, based on the performance of participant observations and in-depth interviews.
Fil: Malleville, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Beliera, Anabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La enfermería ocupa una posición subordinada dentro del ámbito hospitalario y en ocasiones sufre procesos de precarización laboral. Existe un amplio consenso en la bibliografía respecto a que la precarización laboral no refiere únicamente a las dimensiones contractuales del empleo (contratos eventuales, extensión de la jornada laboral, bajos salarios, etc.) sino también a los aspectos subjetivos que están implicados en la tarea (falta de reconocimiento, insatisfacción con las tareas, subordinación frente a otros grupos, etc.). Sin embargo, en el caso del trabajo de enfermería encontramos que la falta de visibilidad no siempre implica una falta de reconocimiento laboral o un aumento de la precarización, sino que, por el contrario, en ocasiones la opacidad de sus tareas se vuelve un aspecto valorable del trabajo. En este articulo argumentaremos que es necesario evaluar de manera situada y a partir de estudios cualitativos la relación entre invisibilidad y precarización laboral, pues la vinculación entre estas dos variables depende del sentido que se le asigne en cada ámbito de trabajo. Comparamos los resultados de dos investigaciones doctorales en las que se analiza el trabajo de cuidado realizado por personal de enfermería a partir de una perspectiva metodológica cualitativa, basada en la realización de observaciones participantes y entrevistas en profundidad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15695/pr.15695.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15695/pr.15695.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/148134
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Orientación y sociedad(59). (2020)
ISSN 2545-7756
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842974611028836352
score 12.993085