Barones, bandidos y rebeldes en la Sicilia española

Autores
Torres Arce, Marina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este estudio parte de la caracterización del fenómeno del bandolerismo siciliano en la temprana Edad Moderna que la historiografía reciente nos ofrece, a partir del modelo general de bandolerismo mediterráneo, y adelanta el marco temporal de análisis hasta el final del dominio español en la isla. En concreto, el trabajo centra su interés en comprobar hasta qué punto el comportamiento del bandolerismo siciliano se ajusta al patrón de evolución del bandolerismo mediterráneo comúnmente aceptado por la historiografía, según el cual el carácter político y faccional de la actividad bandolera, vinculada a los intereses de las oligarquías -los grandes señores feudales en el caso de Sicilia-, se fue diluyendo a partir de mediados del siglo XVII, por motivos diversos relacionados con el avance del poder monárquico, para pasar a caracterizarse como una expresión de desorden social, protagonizada por miembros de los sectores más débiles y peor integrados de la sociedad con objetivos propios que no iban más allá del mero botín económico
This article takes into consideration the characterization and evolution that historiography provides for the Sicilian banditry in 16th and 17th centuries in order to check to what extent the behaviour of the Sicilian brigandage fit the pattern of evolution of the Mediterranean banditry commonly accepted by scholarship, according to which from mid-seventeenth century onwards, banditry lost their links with the oligarchy's political and factional interests -the great feudal lords in the case of Sicily-, to become a social phenomenon of public disorder, led by members of the weaker and worst integrated groups of society whose targets were mere economic spoils
Fil: Torres Arce, Marina. Universidad de Cantabria.
Fuente
Mundo Agrario, 14(27). (2013)
ISSN 1515-5994
Materia
Historia
Bandolerismo
Feudalidad
Justicia
Poder
Control social
Sicilia
Banditry
Feudalism
Justice
Power
Social control
Sicily
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5954

id MemAca_beba715bbf4f16f308993aee949bfe78
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5954
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Barones, bandidos y rebeldes en la Sicilia españolaBarons, bandits and rebels in spanish SicilyTorres Arce, MarinaHistoriaBandolerismoFeudalidadJusticiaPoderControl socialSiciliaBanditryFeudalismJusticePowerSocial controlSicilyEste estudio parte de la caracterización del fenómeno del bandolerismo siciliano en la temprana Edad Moderna que la historiografía reciente nos ofrece, a partir del modelo general de bandolerismo mediterráneo, y adelanta el marco temporal de análisis hasta el final del dominio español en la isla. En concreto, el trabajo centra su interés en comprobar hasta qué punto el comportamiento del bandolerismo siciliano se ajusta al patrón de evolución del bandolerismo mediterráneo comúnmente aceptado por la historiografía, según el cual el carácter político y faccional de la actividad bandolera, vinculada a los intereses de las oligarquías -los grandes señores feudales en el caso de Sicilia-, se fue diluyendo a partir de mediados del siglo XVII, por motivos diversos relacionados con el avance del poder monárquico, para pasar a caracterizarse como una expresión de desorden social, protagonizada por miembros de los sectores más débiles y peor integrados de la sociedad con objetivos propios que no iban más allá del mero botín económicoThis article takes into consideration the characterization and evolution that historiography provides for the Sicilian banditry in 16th and 17th centuries in order to check to what extent the behaviour of the Sicilian brigandage fit the pattern of evolution of the Mediterranean banditry commonly accepted by scholarship, according to which from mid-seventeenth century onwards, banditry lost their links with the oligarchy's political and factional interests -the great feudal lords in the case of Sicily-, to become a social phenomenon of public disorder, led by members of the weaker and worst integrated groups of society whose targets were mere economic spoilsFil: Torres Arce, Marina. Universidad de Cantabria.2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articulotext/htmlapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5954/pr.5954.pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr5954Mundo Agrario, 14(27). (2013)ISSN 1515-5994reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-03T12:08:48Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5954Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:49.108Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Barones, bandidos y rebeldes en la Sicilia española
Barons, bandits and rebels in spanish Sicily
title Barones, bandidos y rebeldes en la Sicilia española
spellingShingle Barones, bandidos y rebeldes en la Sicilia española
Torres Arce, Marina
Historia
Bandolerismo
Feudalidad
Justicia
Poder
Control social
Sicilia
Banditry
Feudalism
Justice
Power
Social control
Sicily
title_short Barones, bandidos y rebeldes en la Sicilia española
title_full Barones, bandidos y rebeldes en la Sicilia española
title_fullStr Barones, bandidos y rebeldes en la Sicilia española
title_full_unstemmed Barones, bandidos y rebeldes en la Sicilia española
title_sort Barones, bandidos y rebeldes en la Sicilia española
dc.creator.none.fl_str_mv Torres Arce, Marina
author Torres Arce, Marina
author_facet Torres Arce, Marina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Bandolerismo
Feudalidad
Justicia
Poder
Control social
Sicilia
Banditry
Feudalism
Justice
Power
Social control
Sicily
topic Historia
Bandolerismo
Feudalidad
Justicia
Poder
Control social
Sicilia
Banditry
Feudalism
Justice
Power
Social control
Sicily
dc.description.none.fl_txt_mv Este estudio parte de la caracterización del fenómeno del bandolerismo siciliano en la temprana Edad Moderna que la historiografía reciente nos ofrece, a partir del modelo general de bandolerismo mediterráneo, y adelanta el marco temporal de análisis hasta el final del dominio español en la isla. En concreto, el trabajo centra su interés en comprobar hasta qué punto el comportamiento del bandolerismo siciliano se ajusta al patrón de evolución del bandolerismo mediterráneo comúnmente aceptado por la historiografía, según el cual el carácter político y faccional de la actividad bandolera, vinculada a los intereses de las oligarquías -los grandes señores feudales en el caso de Sicilia-, se fue diluyendo a partir de mediados del siglo XVII, por motivos diversos relacionados con el avance del poder monárquico, para pasar a caracterizarse como una expresión de desorden social, protagonizada por miembros de los sectores más débiles y peor integrados de la sociedad con objetivos propios que no iban más allá del mero botín económico
This article takes into consideration the characterization and evolution that historiography provides for the Sicilian banditry in 16th and 17th centuries in order to check to what extent the behaviour of the Sicilian brigandage fit the pattern of evolution of the Mediterranean banditry commonly accepted by scholarship, according to which from mid-seventeenth century onwards, banditry lost their links with the oligarchy's political and factional interests -the great feudal lords in the case of Sicily-, to become a social phenomenon of public disorder, led by members of the weaker and worst integrated groups of society whose targets were mere economic spoils
Fil: Torres Arce, Marina. Universidad de Cantabria.
description Este estudio parte de la caracterización del fenómeno del bandolerismo siciliano en la temprana Edad Moderna que la historiografía reciente nos ofrece, a partir del modelo general de bandolerismo mediterráneo, y adelanta el marco temporal de análisis hasta el final del dominio español en la isla. En concreto, el trabajo centra su interés en comprobar hasta qué punto el comportamiento del bandolerismo siciliano se ajusta al patrón de evolución del bandolerismo mediterráneo comúnmente aceptado por la historiografía, según el cual el carácter político y faccional de la actividad bandolera, vinculada a los intereses de las oligarquías -los grandes señores feudales en el caso de Sicilia-, se fue diluyendo a partir de mediados del siglo XVII, por motivos diversos relacionados con el avance del poder monárquico, para pasar a caracterizarse como una expresión de desorden social, protagonizada por miembros de los sectores más débiles y peor integrados de la sociedad con objetivos propios que no iban más allá del mero botín económico
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5954/pr.5954.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr5954
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5954/pr.5954.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr5954
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/html
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Mundo Agrario, 14(27). (2013)
ISSN 1515-5994
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261507256090624
score 13.13397