Representaciones del lesbianismo en Argentina en el siglo XX

Autores
Malnis, Cecilia Magdalena
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo presenta el avance de una investigación doctoral iniciada en el año 2019, sobre activismos lésbicos en Argentina, en el periodo comprendido entre 2001 y 2010. En particular, desarrollo un estado del arte. El uso del concepto genealogías es algo habitual en los trabajos sobre feminismos, mujeres y disidencias sexuales, en los cuales se resalta la importancia de inscribirse en ciertas tradiciones que son fragmentadas por las interrupciones que producen las prácticas de conocimiento (y desconocimiento) patriarcal. La alusión a metáforas es común en la descripción de este concepto: hay autoras que definen a las genealogías como una casa donde habita el encuentro y las tensiones, así como el compromiso político (Mohanty, 2003); como un espacio discursivo, un caso especial de intertextualidad construido a partir de rememorar a otras feministas y de inscribirse en las herencias de su pensamiento (Grasselli y Yañez, 2018); como un mapa de afiliaciones posibles (Gutiérrez, 2021), etc. En el caso de mi tesis, el tema de la reconstrucción de una genealogía no es una tarea fácil y de allí su importancia: las genealogías de las lesbianas contienen historias fragmentadas y dispersas; muchos de los registros que documentan su existencia son parte de colecciones privadas que se han conservado siguiendo criterios azarosos; y es una constante que en documentos históricos su presencia haya sido invisibilizada. Por lo tanto, cuando hablo de genealogías hablo de reconstruir esas historias para recomponer ciertos hilos de sentido de las tradiciones teóricas, políticas y afectivas de los activismos lésbicos en Argentina. Se trata de hacer visibles para la historia a estas sujetas, sus acciones y relaciones, para comprender mejor las continuidades y discontinuidades que entablaron con los feminismos, con las teorías queer, con el pensamiento lésbico de otros países, así como con el establecimiento de tradiciones intelectuales propias. La necesidad de conocer esa porción de la historia (2001-2010) desde la perspectiva de las activistas lesbianas se corresponde con un vacío teórico, y de allí la importancia del presente trabajo. Existen pocas investigaciones abocadas explícitamente a los activismos lésbicos en Argentina por fuera de Buenos Aires y de los años inmediatamente posteriores a la última dictadura cívico-militar?que, en la literatura disponible representa el recorte espacio-temporal privilegiado, porque no sólo hubo mayor actividad cultural y política de los grupos LGBTTTIQ, sino que también hubo mayor circulación de textos, revistas y testimonios a partir de los cuales hacer análisis. Además, gran parte de la literatura existente sobre "diversidad sexual" refiere mayormente a los gays, sus organizaciones y problemáticas, haciendo sólo algunas menciones marginales a las lesbianas. Florencia Gemetro muestra en un artículo que, hasta el 2009, "las producciones sobre gays en el país triplican los trabajos sobre lesbianismo" (2009, p. 9). Por esto, es necesario seguir indagando sobre las existencias lesbianas que son tan comúnmente borradas de los estudios sobre mujeres y feminismos, y también sobre las disidencias sexuales.
Fil: Malnis, Cecilia Magdalena. IIEGE.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16105

id MemAca_b8614a549064a90bd7dada00c4922d27
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16105
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Representaciones del lesbianismo en Argentina en el siglo XXMalnis, Cecilia MagdalenaSociologíaEl trabajo presenta el avance de una investigación doctoral iniciada en el año 2019, sobre activismos lésbicos en Argentina, en el periodo comprendido entre 2001 y 2010. En particular, desarrollo un estado del arte. El uso del concepto genealogías es algo habitual en los trabajos sobre feminismos, mujeres y disidencias sexuales, en los cuales se resalta la importancia de inscribirse en ciertas tradiciones que son fragmentadas por las interrupciones que producen las prácticas de conocimiento (y desconocimiento) patriarcal. La alusión a metáforas es común en la descripción de este concepto: hay autoras que definen a las genealogías como una casa donde habita el encuentro y las tensiones, así como el compromiso político (Mohanty, 2003); como un espacio discursivo, un caso especial de intertextualidad construido a partir de rememorar a otras feministas y de inscribirse en las herencias de su pensamiento (Grasselli y Yañez, 2018); como un mapa de afiliaciones posibles (Gutiérrez, 2021), etc. En el caso de mi tesis, el tema de la reconstrucción de una genealogía no es una tarea fácil y de allí su importancia: las genealogías de las lesbianas contienen historias fragmentadas y dispersas; muchos de los registros que documentan su existencia son parte de colecciones privadas que se han conservado siguiendo criterios azarosos; y es una constante que en documentos históricos su presencia haya sido invisibilizada. Por lo tanto, cuando hablo de genealogías hablo de reconstruir esas historias para recomponer ciertos hilos de sentido de las tradiciones teóricas, políticas y afectivas de los activismos lésbicos en Argentina. Se trata de hacer visibles para la historia a estas sujetas, sus acciones y relaciones, para comprender mejor las continuidades y discontinuidades que entablaron con los feminismos, con las teorías queer, con el pensamiento lésbico de otros países, así como con el establecimiento de tradiciones intelectuales propias. La necesidad de conocer esa porción de la historia (2001-2010) desde la perspectiva de las activistas lesbianas se corresponde con un vacío teórico, y de allí la importancia del presente trabajo. Existen pocas investigaciones abocadas explícitamente a los activismos lésbicos en Argentina por fuera de Buenos Aires y de los años inmediatamente posteriores a la última dictadura cívico-militar?que, en la literatura disponible representa el recorte espacio-temporal privilegiado, porque no sólo hubo mayor actividad cultural y política de los grupos LGBTTTIQ, sino que también hubo mayor circulación de textos, revistas y testimonios a partir de los cuales hacer análisis. Además, gran parte de la literatura existente sobre "diversidad sexual" refiere mayormente a los gays, sus organizaciones y problemáticas, haciendo sólo algunas menciones marginales a las lesbianas. Florencia Gemetro muestra en un artículo que, hasta el 2009, "las producciones sobre gays en el país triplican los trabajos sobre lesbianismo" (2009, p. 9). Por esto, es necesario seguir indagando sobre las existencias lesbianas que son tan comúnmente borradas de los estudios sobre mujeres y feminismos, y también sobre las disidencias sexuales.Fil: Malnis, Cecilia Magdalena. IIEGE.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16105/ev.16105.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:32:53Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16105Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:55.365Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones del lesbianismo en Argentina en el siglo XX
title Representaciones del lesbianismo en Argentina en el siglo XX
spellingShingle Representaciones del lesbianismo en Argentina en el siglo XX
Malnis, Cecilia Magdalena
Sociología
title_short Representaciones del lesbianismo en Argentina en el siglo XX
title_full Representaciones del lesbianismo en Argentina en el siglo XX
title_fullStr Representaciones del lesbianismo en Argentina en el siglo XX
title_full_unstemmed Representaciones del lesbianismo en Argentina en el siglo XX
title_sort Representaciones del lesbianismo en Argentina en el siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Malnis, Cecilia Magdalena
author Malnis, Cecilia Magdalena
author_facet Malnis, Cecilia Magdalena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo presenta el avance de una investigación doctoral iniciada en el año 2019, sobre activismos lésbicos en Argentina, en el periodo comprendido entre 2001 y 2010. En particular, desarrollo un estado del arte. El uso del concepto genealogías es algo habitual en los trabajos sobre feminismos, mujeres y disidencias sexuales, en los cuales se resalta la importancia de inscribirse en ciertas tradiciones que son fragmentadas por las interrupciones que producen las prácticas de conocimiento (y desconocimiento) patriarcal. La alusión a metáforas es común en la descripción de este concepto: hay autoras que definen a las genealogías como una casa donde habita el encuentro y las tensiones, así como el compromiso político (Mohanty, 2003); como un espacio discursivo, un caso especial de intertextualidad construido a partir de rememorar a otras feministas y de inscribirse en las herencias de su pensamiento (Grasselli y Yañez, 2018); como un mapa de afiliaciones posibles (Gutiérrez, 2021), etc. En el caso de mi tesis, el tema de la reconstrucción de una genealogía no es una tarea fácil y de allí su importancia: las genealogías de las lesbianas contienen historias fragmentadas y dispersas; muchos de los registros que documentan su existencia son parte de colecciones privadas que se han conservado siguiendo criterios azarosos; y es una constante que en documentos históricos su presencia haya sido invisibilizada. Por lo tanto, cuando hablo de genealogías hablo de reconstruir esas historias para recomponer ciertos hilos de sentido de las tradiciones teóricas, políticas y afectivas de los activismos lésbicos en Argentina. Se trata de hacer visibles para la historia a estas sujetas, sus acciones y relaciones, para comprender mejor las continuidades y discontinuidades que entablaron con los feminismos, con las teorías queer, con el pensamiento lésbico de otros países, así como con el establecimiento de tradiciones intelectuales propias. La necesidad de conocer esa porción de la historia (2001-2010) desde la perspectiva de las activistas lesbianas se corresponde con un vacío teórico, y de allí la importancia del presente trabajo. Existen pocas investigaciones abocadas explícitamente a los activismos lésbicos en Argentina por fuera de Buenos Aires y de los años inmediatamente posteriores a la última dictadura cívico-militar?que, en la literatura disponible representa el recorte espacio-temporal privilegiado, porque no sólo hubo mayor actividad cultural y política de los grupos LGBTTTIQ, sino que también hubo mayor circulación de textos, revistas y testimonios a partir de los cuales hacer análisis. Además, gran parte de la literatura existente sobre "diversidad sexual" refiere mayormente a los gays, sus organizaciones y problemáticas, haciendo sólo algunas menciones marginales a las lesbianas. Florencia Gemetro muestra en un artículo que, hasta el 2009, "las producciones sobre gays en el país triplican los trabajos sobre lesbianismo" (2009, p. 9). Por esto, es necesario seguir indagando sobre las existencias lesbianas que son tan comúnmente borradas de los estudios sobre mujeres y feminismos, y también sobre las disidencias sexuales.
Fil: Malnis, Cecilia Magdalena. IIEGE.
description El trabajo presenta el avance de una investigación doctoral iniciada en el año 2019, sobre activismos lésbicos en Argentina, en el periodo comprendido entre 2001 y 2010. En particular, desarrollo un estado del arte. El uso del concepto genealogías es algo habitual en los trabajos sobre feminismos, mujeres y disidencias sexuales, en los cuales se resalta la importancia de inscribirse en ciertas tradiciones que son fragmentadas por las interrupciones que producen las prácticas de conocimiento (y desconocimiento) patriarcal. La alusión a metáforas es común en la descripción de este concepto: hay autoras que definen a las genealogías como una casa donde habita el encuentro y las tensiones, así como el compromiso político (Mohanty, 2003); como un espacio discursivo, un caso especial de intertextualidad construido a partir de rememorar a otras feministas y de inscribirse en las herencias de su pensamiento (Grasselli y Yañez, 2018); como un mapa de afiliaciones posibles (Gutiérrez, 2021), etc. En el caso de mi tesis, el tema de la reconstrucción de una genealogía no es una tarea fácil y de allí su importancia: las genealogías de las lesbianas contienen historias fragmentadas y dispersas; muchos de los registros que documentan su existencia son parte de colecciones privadas que se han conservado siguiendo criterios azarosos; y es una constante que en documentos históricos su presencia haya sido invisibilizada. Por lo tanto, cuando hablo de genealogías hablo de reconstruir esas historias para recomponer ciertos hilos de sentido de las tradiciones teóricas, políticas y afectivas de los activismos lésbicos en Argentina. Se trata de hacer visibles para la historia a estas sujetas, sus acciones y relaciones, para comprender mejor las continuidades y discontinuidades que entablaron con los feminismos, con las teorías queer, con el pensamiento lésbico de otros países, así como con el establecimiento de tradiciones intelectuales propias. La necesidad de conocer esa porción de la historia (2001-2010) desde la perspectiva de las activistas lesbianas se corresponde con un vacío teórico, y de allí la importancia del presente trabajo. Existen pocas investigaciones abocadas explícitamente a los activismos lésbicos en Argentina por fuera de Buenos Aires y de los años inmediatamente posteriores a la última dictadura cívico-militar?que, en la literatura disponible representa el recorte espacio-temporal privilegiado, porque no sólo hubo mayor actividad cultural y política de los grupos LGBTTTIQ, sino que también hubo mayor circulación de textos, revistas y testimonios a partir de los cuales hacer análisis. Además, gran parte de la literatura existente sobre "diversidad sexual" refiere mayormente a los gays, sus organizaciones y problemáticas, haciendo sólo algunas menciones marginales a las lesbianas. Florencia Gemetro muestra en un artículo que, hasta el 2009, "las producciones sobre gays en el país triplican los trabajos sobre lesbianismo" (2009, p. 9). Por esto, es necesario seguir indagando sobre las existencias lesbianas que son tan comúnmente borradas de los estudios sobre mujeres y feminismos, y también sobre las disidencias sexuales.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16105/ev.16105.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16105/ev.16105.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143291034173440
score 12.712165