Las redes sociales como factor determinante para el posicionamiento de los servicios bibliotecarios

Autores
Albornoz, Silvia Beatriz
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presentación que origina el presente trabajo forma parte del panel denominado "Poder mediático y bibliotecas". Fue motivo de muchas reflexiones acerca de cómo pensar y repensar el empleo de las redes sociales, los desafíos que plantean para los bibliotecarios y para la comunidad de usuarios, su uso para difundir servicios y habilitar otros canales de comunicación, porque las personas demandan cada vez más participación y exigen apertura por parte de las bibliotecas. El uso de plataformas y servicios basados en la web 2.0 no es nuevo, existen estudios realizados acerca de la incorporación de Facebook y Twitter como estrategia para desarrollar y mantener perfiles o páginas institucionales en dichas plataformas. Esta breve exposición pretende dar cuenta de las redes sociales existentes hasta el momento, conocer cuáles son las más utilizadas tanto para la interacción e intercambio de contenidos, como para establecer contacto mediante los servicios de mensajería. Persigue el objetivo, además, de reflexionar acerca de la implantación de las tecnologías basadas en la web 2.0 en las bibliotecas, la necesidad de una cuidada planificación para dar uniformidad y coherencia a todos los canales de comunicación ya existentes y asegurar el adecuado desarrollo y gestión de estos nuevos servicios. Crece cada vez más la preocupación por la visibilidad y posicionamiento de las bibliotecas ante los cambios que se generan en la comunidad relativos a la búsqueda de información, la proliferación de múltiples plataformas en las que los ciudadanos se interrelacionan y comparten datos, los nuevos modos de producción científica y de divulgación de sus resultados, la inclinación a utilizar plataformas que permiten la participación y generación de contenidos propios. Esta transformación en la cultura, en las costumbres y en los medios de comunicación -con enorme incidencia de la tecnología-, plantea interrogantes e inquietudes que sólo serán respondidas y superadas con muchos esfuerzos en cuanto a análisis, contextualización y apropiación de las plataformas preferidas por los usuarios con el fin de brindar nuevos servicios, productos y actividades demandados por la comunidad.
Fil: Albornoz, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
2º Encuentro Internacional de Bibliotecas Jurídicas; Las bibliotecas jurídicas: su posicionamiento en la solución de los problemas regionales, Ciudad de México, México, 4-6 septiembre 2019
Materia
Bibliotecología y ciencia de la información
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15239

id MemAca_ae6b0b9a75127f2d8be46c35f4388b7a
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15239
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Las redes sociales como factor determinante para el posicionamiento de los servicios bibliotecariosAlbornoz, Silvia BeatrizBibliotecología y ciencia de la informaciónLa presentación que origina el presente trabajo forma parte del panel denominado "Poder mediático y bibliotecas". Fue motivo de muchas reflexiones acerca de cómo pensar y repensar el empleo de las redes sociales, los desafíos que plantean para los bibliotecarios y para la comunidad de usuarios, su uso para difundir servicios y habilitar otros canales de comunicación, porque las personas demandan cada vez más participación y exigen apertura por parte de las bibliotecas. El uso de plataformas y servicios basados en la web 2.0 no es nuevo, existen estudios realizados acerca de la incorporación de Facebook y Twitter como estrategia para desarrollar y mantener perfiles o páginas institucionales en dichas plataformas. Esta breve exposición pretende dar cuenta de las redes sociales existentes hasta el momento, conocer cuáles son las más utilizadas tanto para la interacción e intercambio de contenidos, como para establecer contacto mediante los servicios de mensajería. Persigue el objetivo, además, de reflexionar acerca de la implantación de las tecnologías basadas en la web 2.0 en las bibliotecas, la necesidad de una cuidada planificación para dar uniformidad y coherencia a todos los canales de comunicación ya existentes y asegurar el adecuado desarrollo y gestión de estos nuevos servicios. Crece cada vez más la preocupación por la visibilidad y posicionamiento de las bibliotecas ante los cambios que se generan en la comunidad relativos a la búsqueda de información, la proliferación de múltiples plataformas en las que los ciudadanos se interrelacionan y comparten datos, los nuevos modos de producción científica y de divulgación de sus resultados, la inclinación a utilizar plataformas que permiten la participación y generación de contenidos propios. Esta transformación en la cultura, en las costumbres y en los medios de comunicación -con enorme incidencia de la tecnología-, plantea interrogantes e inquietudes que sólo serán respondidas y superadas con muchos esfuerzos en cuanto a análisis, contextualización y apropiación de las plataformas preferidas por los usuarios con el fin de brindar nuevos servicios, productos y actividades demandados por la comunidad.Fil: Albornoz, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15239/ev.15239.pdf2º Encuentro Internacional de Bibliotecas Jurídicas; Las bibliotecas jurídicas: su posicionamiento en la solución de los problemas regionales, Ciudad de México, México, 4-6 septiembre 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:05:03Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15239Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:04.92Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las redes sociales como factor determinante para el posicionamiento de los servicios bibliotecarios
title Las redes sociales como factor determinante para el posicionamiento de los servicios bibliotecarios
spellingShingle Las redes sociales como factor determinante para el posicionamiento de los servicios bibliotecarios
Albornoz, Silvia Beatriz
Bibliotecología y ciencia de la información
title_short Las redes sociales como factor determinante para el posicionamiento de los servicios bibliotecarios
title_full Las redes sociales como factor determinante para el posicionamiento de los servicios bibliotecarios
title_fullStr Las redes sociales como factor determinante para el posicionamiento de los servicios bibliotecarios
title_full_unstemmed Las redes sociales como factor determinante para el posicionamiento de los servicios bibliotecarios
title_sort Las redes sociales como factor determinante para el posicionamiento de los servicios bibliotecarios
dc.creator.none.fl_str_mv Albornoz, Silvia Beatriz
author Albornoz, Silvia Beatriz
author_facet Albornoz, Silvia Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bibliotecología y ciencia de la información
topic Bibliotecología y ciencia de la información
dc.description.none.fl_txt_mv La presentación que origina el presente trabajo forma parte del panel denominado "Poder mediático y bibliotecas". Fue motivo de muchas reflexiones acerca de cómo pensar y repensar el empleo de las redes sociales, los desafíos que plantean para los bibliotecarios y para la comunidad de usuarios, su uso para difundir servicios y habilitar otros canales de comunicación, porque las personas demandan cada vez más participación y exigen apertura por parte de las bibliotecas. El uso de plataformas y servicios basados en la web 2.0 no es nuevo, existen estudios realizados acerca de la incorporación de Facebook y Twitter como estrategia para desarrollar y mantener perfiles o páginas institucionales en dichas plataformas. Esta breve exposición pretende dar cuenta de las redes sociales existentes hasta el momento, conocer cuáles son las más utilizadas tanto para la interacción e intercambio de contenidos, como para establecer contacto mediante los servicios de mensajería. Persigue el objetivo, además, de reflexionar acerca de la implantación de las tecnologías basadas en la web 2.0 en las bibliotecas, la necesidad de una cuidada planificación para dar uniformidad y coherencia a todos los canales de comunicación ya existentes y asegurar el adecuado desarrollo y gestión de estos nuevos servicios. Crece cada vez más la preocupación por la visibilidad y posicionamiento de las bibliotecas ante los cambios que se generan en la comunidad relativos a la búsqueda de información, la proliferación de múltiples plataformas en las que los ciudadanos se interrelacionan y comparten datos, los nuevos modos de producción científica y de divulgación de sus resultados, la inclinación a utilizar plataformas que permiten la participación y generación de contenidos propios. Esta transformación en la cultura, en las costumbres y en los medios de comunicación -con enorme incidencia de la tecnología-, plantea interrogantes e inquietudes que sólo serán respondidas y superadas con muchos esfuerzos en cuanto a análisis, contextualización y apropiación de las plataformas preferidas por los usuarios con el fin de brindar nuevos servicios, productos y actividades demandados por la comunidad.
Fil: Albornoz, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La presentación que origina el presente trabajo forma parte del panel denominado "Poder mediático y bibliotecas". Fue motivo de muchas reflexiones acerca de cómo pensar y repensar el empleo de las redes sociales, los desafíos que plantean para los bibliotecarios y para la comunidad de usuarios, su uso para difundir servicios y habilitar otros canales de comunicación, porque las personas demandan cada vez más participación y exigen apertura por parte de las bibliotecas. El uso de plataformas y servicios basados en la web 2.0 no es nuevo, existen estudios realizados acerca de la incorporación de Facebook y Twitter como estrategia para desarrollar y mantener perfiles o páginas institucionales en dichas plataformas. Esta breve exposición pretende dar cuenta de las redes sociales existentes hasta el momento, conocer cuáles son las más utilizadas tanto para la interacción e intercambio de contenidos, como para establecer contacto mediante los servicios de mensajería. Persigue el objetivo, además, de reflexionar acerca de la implantación de las tecnologías basadas en la web 2.0 en las bibliotecas, la necesidad de una cuidada planificación para dar uniformidad y coherencia a todos los canales de comunicación ya existentes y asegurar el adecuado desarrollo y gestión de estos nuevos servicios. Crece cada vez más la preocupación por la visibilidad y posicionamiento de las bibliotecas ante los cambios que se generan en la comunidad relativos a la búsqueda de información, la proliferación de múltiples plataformas en las que los ciudadanos se interrelacionan y comparten datos, los nuevos modos de producción científica y de divulgación de sus resultados, la inclinación a utilizar plataformas que permiten la participación y generación de contenidos propios. Esta transformación en la cultura, en las costumbres y en los medios de comunicación -con enorme incidencia de la tecnología-, plantea interrogantes e inquietudes que sólo serán respondidas y superadas con muchos esfuerzos en cuanto a análisis, contextualización y apropiación de las plataformas preferidas por los usuarios con el fin de brindar nuevos servicios, productos y actividades demandados por la comunidad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15239/ev.15239.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15239/ev.15239.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 2º Encuentro Internacional de Bibliotecas Jurídicas; Las bibliotecas jurídicas: su posicionamiento en la solución de los problemas regionales, Ciudad de México, México, 4-6 septiembre 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261409124057088
score 13.13397